EL PODER EN LAS RRII
alan19949236Apuntes1 de Noviembre de 2016
3.821 Palabras (16 Páginas)354 Visitas
EL PODER EN LAS RRII
Constituye un concepto complejo y fundamental para explicar la dinámica de las rrii, ya que permite evaluar los recursos disponibles y las posibilidades y formas de utilizarlos.
ANALISIS DEL PODER EN LA PERSPECTIVA REALISTA
Raynond Aron no se queda con las definiciones de poder centradas en la posesión de recursos, sino que lo ve como un fenómeno mas complejo destacando su carácter RELACIONAL.
Para él el poder en el campo de las rrii es la capacidad que tiene una unidad política de imponer su voluntad a los demás (relación de hombres)
El poder político consiste en una relación entre los que lo ejercen y aquellos sobre los cuales es ejercido.
El poder no se puede medir de una manera exacta por ello Aron propone tomar en consideración 3 elementos.
1- el escenario de acción
2- los recursos materiales y el conocimiento que permite transformarlo
3- la capacidad de acción colectiva.
Las visiones de estos autores fueron marginadas.
WALTZ rescata en el realismo clásico el énfasis en lo material, en lo concreto. Define al poder como la posesión por parte de agentes individuales (los Estados) de recursos materiales (militares-económicos). Las cuestiones relacionales están ausentes en este autor.
En términos de posesión de recursos, la mayoría de los realistas adoptan esta ultima concentrándose en los recursos materiales, en términos generales para los realistas el poder es algo que se posee, se puede acumular y es perfectamente medible y cuantificable.
LOS CUESTIONAMIENTOS A LA CONCEPCION DEL PODER EN TERMINOS DE RECURSOS.
Plantear la definición de poder como la posesión de recursos, representa una simplificación excesiva de la naturaleza del concepto y por tanto de la realidad internacional.
De este modo, es preciso complementar este enfoque con un abordaje relacional del concepto.
La naturaleza del poder se ha vuelto más compleja producto de los AVANCES TECNOLOGICOS Y LA APARICION DE NUEVOS TIPOS DE PODER en un contexto de creciente INTERDEPENDENCIA y GLOBALIZACION.
Los países no se encuentran posicionados de la misma manera, la fuerza militar puede no ser útil y eficaz para solucionar una cuestión económica.
KEOHANE Y NYE identificaron 2 dimensiones centrales para optimizar los análisis de poder en un contexto interdependiente.
SENSIBILIDAD: implica grados de respuesta que tiene un actor frente al impacto de situaciones externas que pueden afectarlo.
VULNERABILIDAD: tiene que ver con la disponibilidad relativa y los costos de alternativas que los actores deben incorporar.
LAS DIMENSIONES DEL PODER
En el campo de la ciencia política es posible distinguir 3 dimensiones.
- Hace referencia a la capacidad de comandar cambios mediante un ejercicio directo del poder por un actor sobre el otro.
- Alude a controlar agendas y así limitar las alternativas de otros actores; aquí el poder opera de manera más indirecta.
- Se vincula a establecer y moldear preferencias: aquí el poder opera sin necesidad de que exista un conflicto de intereses, está claramente incorporado en la perspectiva constructivista y adquiere una relevancia crucial para entender la política internacional.
LA ECONOMIA POLITA DE LAS RRII (GILPIN)
NATURALEZA DE LA ECONOMIA POLITICA
La existencia paralela y la interacción mutua del “estado” y el “mercado”, en el mundo moderno, crean la “economía política”, sin la existencia de estas dos no existiría la economía política.
En ausencia del estado, las fuerzas del mercado determinaran el resultado de las actividades económicas seria el mundo exclusivo de la economía.
En ausencia del mercado, el estado distribuiría los recursos económicos, sería el mundo exclusivo del especialista en política.
El estado influye profundamente en el resultado de las actividades del mercado al determinar la naturaleza y distribución de los derechos de propiedad.
El mercado en sí mismo es una fuente de poder que influye en los resultados políticos.
No operan independientemente uno de la otra. Por un lado, el estado se basa en conceptos de territorialidad, lealtad y exclusividad y posee el monopolio del uso legítimo de la fuerza. Por otro lado, el mercado se basa en los conceptos de integración funcional, relaciones contractuales y creciente interdependencia de compradores y vendedores.
Para el ESTADO las fronteras territoriales son la base necesaria de la autonomía nacional y la unidad política.
Para el MERCADO es imperativa la eliminación de todos los obstáculos políticos que entorpezcan la operación del mecanismo de los precios.
La tensión entre estas 2 maneras diferentes de ordenar las relaciones humanas ha configurado de manera decisiva el curso de la historia moderna y constituye el problema central en el estudio de la economía política.
El estado y el mercado interactúan para determinar la distribución del poder y la riqueza en las Relaciones Internacionales.
LOS TEMAS DE LA ECONOMIA POLITICA:
La lógica del mercado lleva a radicar las actividades económicas donde son más productivas y provechosas.
La lógica del estado tiende a captar y controlar el proceso de crecimiento económico y acumulación de capital.
Las interpretaciones en pugna remiten a 3 ideologías profundamente diferentes, dicha colisión da origen a 3 problemas generales:
- Se relaciona con las causas y los efectos, tanto políticos como económicos del desarrollo de la economía de mercado.
- Es la relación entre el cambio económico y el cambio político.
- Es la significación de la economía mundial de mercado para las economías nacionales.
LA IMPORTANCIA DEL MERCADO:
El capitalismo ejerce sus profundos efectos sobre las relaciones sociales y el sistema político a través del mecanismo del mercado. El mercado y el intercambio por cierto mantienen unido el mundo económico: sin embargo, uno no puede hablar realmente de un modo de producción capitalista INTERNACIONAL.
El MERCADO MUNDIAL es más amplio que el sistema capitalista y no coincide con el. En ausencia del mercado el capitalismo pierde su creatividad y su vigor esencial. Los rasgos distintivos del sistema de producción capitalista no hubieran llevado al progreso económico sin el incentivo de la COMPETENCIA en el mercado.
El concepto de “mercado” es entonces mucho más amplio que el de capitalismo. La esencia del mercado es el papel central que cumplen los precios relativos en las decisiones distributivas. La esencia del capitalismo es la propiedad privada de los medios de producción y la existencia del trabajo libre.
El creciente papel del ESTADO ha llevado a una economía mixta donde actúan empresas públicas y privadas. En gran medida el mundo contemporáneo está compuesto de económicas mixtas forzadas a competir entre si en el nivel internacional.
Interdependencia: el hecho o la condición de depender uno del otro: dependencia mutua.
LAS CONSECUENCIAS ECONOMICAS DEL MERCADO:
Economía de mercado: aquella en la cual se intercambian bienes y servicios sobre la base de los precios relativos; es el lugar donde se negocian las transacciones y donde se determinan los precios.
Cuando no existen constricciones sociales, físicas o de otro tipo, la economía de mercado tiene una cualidad expansiva y dinámica. Tiende a generar crecimiento económico, a expandirse territorialmente y a abarcar todos los segmentos de la sociedad. Los grupos de poder y los estados tienden a restringir el funcionamiento del mercado, pues este tiene la capacidad de proyectar una considerable fuerza sobre la sociedad; los esfuerzos para controlar los mercados dan nacimiento a la economía políticas de las relaciones internacionales.
Tres características son las responsables de la naturaleza dinámica del mercado: el papel central de los precios, el carácter central de la competencia y la importancia de la eficiencia para la supervivencia.
La economía de mercado tiende a expandirse geográficamente saltando las fronteras políticas. Tienen un efecto profundo y desestabilizador sobre la sociedad, pues disuelven las estructuras tradicionales y las relaciones sociales.
La economía de mercado tiende a desembocar en un proceso de desarrollo desigual, tanto en los sistemas nacionales como en los internacionales.
En consecuencia existe una tendencia por parte de los Estados a intervenir en las actividades económicas a fin de promover aquellos efectos del mercado más beneficiosos para ellos y prevenir los que los perjudican.
EFECTOS DEL MERCADO Y RESPUESTAS POLITICAS:
Las actividades económicas afectan el bienestar político, social y económico de los diversos grupos y Estados de manera diferente. La introducción de las fuerzas del mercado y del mecanismo de precios en una sociedad, tiende a avasallar e inclusive a disolver las relaciones sociales y las instituciones tradicionales. La competencia de los agentes eficientes expulsa a los ineficientes y obliga a todos a adaptarse a nuevas pautas.
La economía de mercado afecta de manera significativa la distribución de la riqueza y el poder dentro de las sociedades y entre ellas.
Gilpin: economía política y sus enfoques teóricos
El libro de Robert Gilpin, ofrece una lectura pertinente para analizar los fenómenos de las relaciones internacionales hoy en día, aun cuando haya sido escrito en el contexto de los años 80: hay un apogeo de la "revolución conservadora" de Reagan y Thatcher, la Unión Soviética no termina de caer por ese tiempo y aún no cobran importancia como actores de peso en el contexto internacional, la Unión Europea y China.
Más de ello, la intención de Gilpin es ofrecer un marco teórico de análisis, mediante el cual, tanto los hechos que suceden por el momento del libro, como los que surgen posteriormente, puedan ser estudiados. Esto y el anticipar dos hechos que parecen consolidarse años después, como los son el declive de Estados Unidos como potencia hegemónica y el traslado del núcleo económico del Atlántico norte hacia el Pacífico asiático, parecen marcar las principales motivaciones del libro.
La primera parte del libro (que es lo que se abordará a continuación), es precisamente, la descripción y reflexión que realiza Gilpin sobre las herramientas teóricas que utiliza.
En primera instancia busca definir "economía política", a partir del hecho de que la separación entre Estado y Mercado es incorrecta para tratar de analizar la realidad. Incluso, afirma que el uno y el otro son "tipos ideales", en términos de Weber. Para la economía política contemporánea, el Estado y el Mercado son las expresiones de organización política y económica, respectivamente, más avanzadas.
Las acciones políticas que se emprendan desde el Estado, afectan al Mercado y, este último, llega a constituir un elemento de poder en la sociedad, que influye en las decisiones políticas. Por lo tanto, el uno como el otro está en constante interacción.
Alrededor de las relaciones entre el Estado, el Mercado y la Sociedad, surgen tres perspectivas ideológicas (y no teóricas, según el autor): el liberalismo, el nacionalismo y el marxismo.
...