EL RESURGIMIENTO DE LA ESCUELA AUSTRIACA DE ECONOMIA
marianocazEnsayo4 de Junio de 2018
4.666 Palabras (19 Páginas)301 Visitas
Page 1 |
EL RESURGIMIENTO DE LA ESCUELA
AUSTRIACA DE ECONOMIA
Por Verena Wachnitz
Desde 1940 hasta mediados de los años 70, la Escuela Austriaca de Economía cayó prácticamente
en el olvido. Ante los ojos de la gran mayoría de los economistas, había desaparecido luego del
debate acerca de la posibilidad del cálculo económico en el socialismo y el debate sobre la
naturaleza del ciclo económico en las décadas del ’20 y ’30.
En 1973 fallece Ludwig von Mises, una de las principales figuras intelectuales de la Escuela
Austriaca en el siglo XX. Al mismo tiempo su heredero intelectual, F. A. Hayek, ya no se
dedicaba a la teoría económica. El legado de la Escuela Austriaca estaba en las manos de unos
pocos intelectuales, principalmente Murray Rothbard, Israel Kirzner y Ludwig Lachmann, que
enseñaban en distintas universidades de los Estados Unidos, y no llegaban a tener suficientes
seguidores como para poder hablar de una escuela de pensamiento económico.
A pesar de esto, hoy en día estamos presenciando un fuerte resurgimiento de la Economía
Austriaca, no sólo en los Estados Unidos, sino también a nivel mundial, principalmente en
América Latina y los países del ex bloque soviético. El auge del pensamiento austriaco se pone de
manifiesto a distintos niveles: Las ideas austriacas han sido incorporadas a disciplinas tales como
teoría monetaria, organización industrial, y economía política. A su vez, existe un creciente
interés en la Escuela Austriaca por parte de los historiadores del pensamiento económico.
Numerosos libros de economistas austriacos han sido publicados por editoriales tradicionalmente
dedicadas a la Economía convencional.
Por otro lado, el renovado interés por la Economía Austriaca también se manifiesta en el
crecimiento del número de profesionales identificados con la misma, y en la creciente difusión de
las ideas austriacas. Dos publicaciones dedicadas al desarrollo, la difusión y el debate de las ideas
y aportes de la Economía Austriaca merecen ser destacadas: Entre 1987 y 1997 se publicó “The
Review of Austrian Economics”, fundada por Murray Rothbard. Como continuación directa de
esta publicación surge, a partir de 1998, “The Quarterly Journal of Austrian Economics”
(http://www.qjae.org). En 1996 se funda la Sociedad para el Desarrollo de la Economía Austriaca
(Society for the Development of Austrian Economics), que lleva a cabo numerosos paneles y
reuniones anuales, y cuenta en la actualidad con más de 100 miembros. Se ofrecen además un
creciente número de cursos con contenido explícita e implícitamente austriaco en varias
universidades tanto dentro como fuera de los Estados Unidos, así como una variedad de
seminarios, tales como el Seminario de Economía Austriaca Avanzada coorganizado por The
Foundation for Economic Education y la Universidad de Nueva York; y “Mises University”,
organizado por el Instituto Ludwig von Mises (http://www.mises.org).
¿Cómo explicar este resurgimiento del pensamiento Austriaco? Por un lado, la aparición conjunta
de estancamiento económico e inflación (la llamada “stagflation”) en los ’70 demostró
empíricamente los errores de la macroeconomía keynesiana; la existencia de importantes fallas en
el edificio neoclásico se comenzó a hacer evidente, y llevó a numerosos economistas a pensar en
otras alternativas; y, más recientemente, la caída de la ex Unión Soviética reavivó el interés por el
debate acerca del cálculo económico. Todos estos hechos sin duda generaron un ambiente
favorable a nuevas visiones dentro de la ciencia económica. Pero esto no basta para explicar el
resurgimiento de un interés específico por la escuela austriaca.
Probablemente uno de los hechos más visibles en este sentido fue el Premio Nobel otorgado a
Friedrich August von Hayek en 1974. Sin disminuir la importancia de este hecho, este no parece
ser suficiente para explicar la reputación y el resurgimiento del interés en la Escuela Austriaca.
En su artículo “The Rebirth of Austrian Economics: 1974-1999”, Karen Vaugh argumenta que el
surgimiento de un número significativo de economistas dispuestos a identificarse como
“austriacos”, una condición indispensable para el resurgimiento de la escuela, se explica sobre
Page 2 |
todo como consecuencia de una conferencia llevada a cabo en junio de 1974 en South Royalton,
Vermount, organizada por el IHS (Institute for Humane Studies). Los oradores fueron Murray
Rothbard, Israel Kirzner y Ludwig Lachmann. De acuerdo a Vaughn, fue Ludwig Lachmann
quien, al presentar a la Escuela Austriaca como un trabajo en progreso más que como un dogma
establecido, generó la actitud necesaria para incentivar a los interesados a desarrollar el
pensamiento austriaco. Para Lachmann, era necesario analizar y desarrollar a fondo el
subjetivismo de las preferencias, de las expectativas, y del conocimiento mismo, así como la
relación de la Economía Austriaca con la Economía Neoclásica. Fue principalmente Israel
Kirzner quien toma el desafío de Lachmann, convirtiéndose en su oponente en el debate acerca de
las implicancias de seguir consistentemente el paradigma subjetivista. Este debate fue esencial
para fomentar el resurgimiento del interés en la economía Austriaca. Murray Rothbard, si bien fue
probablemente la figura central en la conferencia de South Royalton, se mantuvo al margen del
mismo. A lo largo de los próximos años, Lachmann y Kirzner trabajaron como colegas en la
Universidad de Nueva York, donde las discusiones acerca del rol de los entrepreneurs, las
instituciones, y la noción de equilibrio captaron el interés de alumnos y jóvenes profesores.
Durante fines de la década del 70 y hasta mediados de la década del ’80 los principales debates y
trabajos de los nuevos austriacos se concentraron en la naturaleza de la Economía Austriaca. Este
fue un punto de partida esencial para los desarrollos que siguieron.
A partir del resurgimiento de la economía austriaca se han producido importantes aportes en
distintas áreas. Numerosos economistas austriacos se han dedicado a estudiar el pensamiento de
grandes economistas austríacos como Carl Menger, Ludwig von Mises y F.A. Hayek, entre otros.
También se han producido importantes avances en el área de la coordinación microeconómica,
siguiendo el trabajo de Kirzner, así como el desarrollo y debate de las consecuencias del
subjetivismo.
En el presente artículo quisiera concentrarme en aquellos aportes que son más actuales y que al
mismo tiempo intentan aplicar el pensamiento austriaco a nuevas áreas del pensamiento
económico.
MACROECONOMÍA AUSTRÍACA. Para muchas personas familiarizadas con la Escuela
Austríaca de Economía, el término “Macroeconomía Austríaca” puede parecer contradictorio, por
un lado por el rechazo de los austriacos a la Macroeconomía convencional, y por otro porque la
Economía Austríaca se caracteriza por un enfoque microeconómico.
Si la Microeconomía Austríaca se define como la “Economía del Tiempo y la Ignorancia” (“What
is Austrian Economics?”, O’Driscoll y Rizzo, 1996.), la Macroeconomía Austríaca se define
como la “Economía del Tiempo y el Dinero.”
Recientemente se han hecho numerosos avances en esta dirección. Antes de fin de año serán
publicados dos libros dedicados a la Macroeconomía Austriaca: “Time and Money. The
Macroeconomics of Capital Structure.”, de Roger Garrison, y “Microfoundations and
Macroeconomics: An Austrian Perspective”, de Steven Horwitz.
¿Qué es la “Macroeconomía Austríaca”? De acuerdo con Roger Garrison, los dos elementos
centrales de la Macroeconomía son el dinero y el tiempo, y lo que diferencia a la macroeconomía
...