ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL TERRITORIO AMERICANO Y ARGENTINO

Tani MamaniApuntes4 de Mayo de 2017

7.547 Palabras (31 Páginas)367 Visitas

Página 1 de 31

EL TERRITORIO AMERICANO Y ARGENTINO

Generalidades

Ubicación geográfica

América es la  gran masa de tierra que separa las cuencas pacífica y atlántica. Se encuentra íntegramente rodeada de aguas, se caracteriza por su aislamiento respecto a otras masas terrestres. Esta particularidad, que fue de gran significación en épocas pasadas, no lo es tanto ahora, gracias al avance de modernos sistemas de transporte y comunicación. Solo en el noroeste, en el estrecho de Bering, las costas americanas distan de las asiática 89 Km.

América presenta gran desarrollo en el sentido norte sur. Abarcando más de 149  grados de latitud o sea más de 16000km, este notable alargamiento provoca una gran variedad climática que va desde el frío polar hasta el cálido ecuatorial con sus consiguientes influencias sobre la vida del hombre, de los animales y de las plantas

Está atravesada por el ecuador, los trópicos y el círculo polar ártico.-

Con respecto al ecuador (círculo máximo que % a la tierra en dos mitades iguales) se encuentra, en su mayor parte en el hemisferio norte, boreal o septentrional, y una menor porción en el hemisferio sur, austral o meridional.

Longitudinalmente se encuentra íntegramente en el hemisferio occidental u oeste, siendo el único continente que esta ubicado íntegramente en el occidente.

Límites

Norte: Mar glaciar ártico

Este: Océano atlántico

Oeste: Océano  pacífico

Sur: unión de los océanos atlántico y pacifico: pasaje de Drake.

Extensión o superficie

America ocupa por su tamaño, el segundo lugar entre todos los continentes con 42 millones de Km. 2, incluyendo a Groenlandia, Isla  que no se encuentra dentro de la plataforma continental ya que la separan  de ella profundos canales  y desde el punto de vista político tampoco forma parte de América, pues es una dependencia de Dinamarca. Representa por su extensión solo el 8 % de la sup. del planeta pero le corresponde el 28% del total de las tierras emergidas .

Divisiones

Estructuralmente el continente americano se divide en tres partes a saber.

América del Norte. Se extiende desde el mar glacial ártico hasta el istmo de Tehuantepec sup. 23.000.000de Km. 2.

América central se divide en:

  • Ístmica desde Tehuantepec hasta el golfo de Darién y el valle del río Atrato. Sup. 550.000km 2
  • Insular. Comprendida por las antillas mayores y las menores, estas últimas cierran por el este al mar caribe o mar de las antillas

Las islas Bahamas forman parte de las antillas menores. Sup. 235.000 Km. 2

América del sur: se extiende desde la depresión del golfo de Darién y el valle del río Atrato, hasta el pasaje de Drake. Sup. 18.5000.000. Km. 2

América esta conformada por dos bloques continentales mayores, America  del norte y América del sur, unidas por un istmo, (puente) que corresponde a América central –

Comparaciones y consecuencias teniendo en cuenta la ubicación espacial

Si comparamos las dos masas continentales mayores observamos  

A)        ambas presentan formas triangulares, con base al norte y vértice al sur

B)        A del N se encuentra desplazada hacia el occidente con respecto a del S.

C)        A del N se encuentra más cerca de su polo que A del Sur del suyo.

America del Norte dista 700km del polo norte, mientras que America del sur dista 3800km

El circulo polar ártico pasa por el continente y el c p antártico por agua. No toca el continente.

Si se toma en cuenta los climas astronómicos o matemáticos; esta posición determina la sucesión de norte a sur  de climas templados, fríos, y subtropicales en América del norte. En America central climas cálidos  y en  A del Sur  en su mayor superficie climas cálidos  y  pequeñas porciones de templados y fríos.

Estas diferencias climáticas  influyen en las características que presentan la flora y la fauna, y en   las actividades humanas. fitogeográficamente en A del N predominan los bosques y en A del sur las selvas .

Desde el pinto de vista zoogeogeografíco en  América  de la Norte. Existen animales que no encontramos en el resto de América como por ej: El oso polar, el reno, armiño, zorro ártico. En A del S. existen animales de  hábitos arborícolas (Monos peresosos) aves de vistosos colores que se mimetizan con el medio y que no encontramos en A del N.

También se nota diferencia en los cultivos, predominando los cultivos de cereales, frutos de pepita y de carozo, oleaginosas como el girasol y el lino soja y olivo en America del norte y cultivos típicos de regiones cálidas en A central y del sur como café, cacao, té, banano, caña de azúcar etc. Siendo la excepción argentina donde predominan los cultivos de zonas templadas.

Continuando con las comparaciones y como consecuencia de las diferencias climáticas, que se desprenden de la ubicación espacial de las Américas: en America del norte muchos ríos permanecen congelados gran parte del año cosa que no ocurre en a del sur.

Génesis de las Américas

Teniendo en cuenta  el aspecto cultural, el continente se divide en America anglosajona al norte y America latina o Latinoamérica al sur. La separación esta dada en la frontera entre E E U U y México, la diversidad cultural en las Américas es amplia,

Esta división es antropogeografíca y atiende a características culturales, que se ponen de manifistio a través de desigualdades económicas y sociales.

Se han propuesto otras denominaciones para ambas Américas. Algunos autores consideran que la América anglosajona es la post industrial, es la América del primer mundo, es la desarrollada. America del sur Iberoamérica. Indo America amerindia, del subdesarrollo y también pero en este caso y sin incluir a Brasil se hace mención de una Hispanoamérica.-

Razones que explican las desigualdades actuales emtre las Américas

Argumentos

a)        Razones de orden histórico: anglosajona fue colonizada y conquistada por ingleses principalmente, mientras que la latina lo fue por españoles y portugueses. Por tratarse de pueblos con distintas concepciones religiosas sociales, organización jurídica, leyes etc.

b)        razones de orden climático

C)        Razones de orden socioeconómico. Los ingleses se desplazaron con sus respectivas familia por ello no hubo mestizaje los españoles y los portugueses al contrario se unieron a aborígenes y negros. Como consecuencia se dio la heterogeneidad poblacional,

D)        Razones de orden económico La Revolución Industrial (origen Inglaterra) muy pronto repercutió en América anglosajona, la cual a su vez dispuso de ricos yacimientos de hierro y carbón con emplazamientos muy favorables, lo que le permitió alcanzar rápidamente los mismos niveles de industrialización del viejo mundo. Demorándose la industrialización en a latina y en algunos sectores aún no se ha producido.

E)        Razones de orden demográfico. América latina en los últimos tiempos ha tenido un elevado y sostenido crecimiento de su población. Por lo que las demandas de empleo, de infraestructura sanitaria, de vivienda, entre otras necesidades básicas, no pueden ser satisfechas adecuadamente y de este modo se crea un círculo vicioso cada vez hay mas poblac y cada vez hay mayor pobreza. En cambio  A anglosajona ha podido regular su crecimiento demográfico.

F)        Razones de orden político golpes de estado en A del sur, profundas alteraciones en la vida política social y familiar.

G)        Razones de orden financiero. En A Anglo se fomenta el ahorro, garantizado por una estabilidad económica con escasa o nula inflación anual. America latina soporta desde décadas una elevada inflación que desalienta el ahorro y la inserción, a esto se agregan las deudas externas que mantienen en una dependencia financiera a muchos de estos países. Además el grueso de las exportaciones de A latina está constituido por materias primas, cuyos precios están depreciados en los mercados internacionales

H)        Razones de orden educativo

En A anglosajona se considera a la educación el pilar de progreso social y económico dedican considerables recursos a sostener el Sist. Educat que es excelente en todos los niveles y con una oferta educativa generalizada. A latina se debate entre graves cuestiones económicas y por ello no consigue sostener un sistema Educ. Adecuado a las necesidades inmediatas de su creciente población.

De todas las comparaciones hechas, quizás valga hacer hincapié en  dos razones las economías contrastantes y en las migraciones.

En el primer caso debemos decir que existen varias propuestas para medir el desarrollo económico de un país por ello es que es de gran utilidad utilizar simultáneamente dos indicadores.

El producto nacional bruto  P N B que se expresa por habitante, por año y en dólares para facilitar la comparación el p n b es la suma de toda la producción (Bienes y servicios) efectuada en un año en un país agregándole la renta generada en el exterior y restándose los pagos hechos al extranjero

La distribución de la población activa en ramas de actividad es decir primaria. Secundaria. Terciaria (Servicios, comercio, administración, educación)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb) pdf (219 Kb) docx (37 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com