ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENFOQUES SOBRE LO PÚBLICO. JUSTIFICACIÓN DEL MÓDULO

80120811863Documentos de Investigación29 de Febrero de 2016

14.836 Palabras (60 Páginas)681 Visitas

Página 1 de 60

MODULO ENFOQUES SOBRE LO PÚBLICO

JUSTIFICACIÓN DEL MÓDULO

TEMA UNO

1. Lo público en la antigüedad………………………………………….6

A. Grecia…………………………………………………………………6

B. Roma…………………………………………………………………..8

C. Edad Media…………………………………………………….……..9

Autoevaluación

Foro

Taller

TEMA DOS

2. Lo público en la modernidad………………………………………12

  1. Las tesis contractualistas…….………………………………..13  

  1. Las tesis liberales. Kant y Locke….…………………………..15
  1. La concepción hegeliano –marxista…………………………..17
  1. La concepción democrática. Tocqueville……………………..19

Autoevaluación

Foro

Taller

TEMA TRES

3. Lo público y las transformaciones del Estado contemporáneo….22

A. Lo público y la crisis del Estado……………………………………30

B. Debates contemporáneos sobre lo público ( Habermas, Arendt, Rawls, Castoriadis, Levinas). ¿Lo público en sustitución del Estado?

  • B. a. Lo público en Jurgen Habermas. ………………………30

  • B. b. Lo público en Hannah Arendt………………………….32
  • B. c. Lo público en John Rawls……………………  ………..33
  • B. d. Lo público en Emmanuel Levitas………………………34

     

Autoevaluación

Foro

TEMA CUATRO

4.Dimensiones de lo público…………………………………………..35

A. Lo público y las nuevas formas de la ciudadanía (Lo público en la globalización)……………………………………………………………35

B. Lo público económico (los bienes públicos) ………..………………38

C. Lo público jurídico (el espacio público)  (lo público en la Constitución Política)……………………………………………………………………39

D. Lo público cultural (homogeneidad, heterogeneidad, totalidad, fragmentación, inclusión)…………………………………………….……………………40

Autoevaluación

Taller

TEMA CINCO

5. Formas de administración de lo público……………………………..49

A. Para una reconstrucción de lo público……………….……………….51

Autores consultados……………………………………………………..53


ENFOQUES SOBRE LO PÚBLICO

Justificación del Módulo

La discusión sobre lo público, en tiempos de reconfiguración del Estado y de predominio de los mecanismos de mercado como factor determinante de las interacciones en la sociedad, se hace más apremiante que nunca. Esta discusión debe realizarse sobre la naturaleza de lo público, su transformación, su concreción en lo nacional, en lo local y en lo mundial. Los desafíos que las nuevas formas de lo público plantean a la teoría política, a las ciencias sociales en general, a la acción colectiva y, por supuesto, a la gestión pública, son temas de relevancia social que el escenario académico debe contribuir con su entendimiento.

Un primer problema a plantear en relación con la administración pública, es que tanto los contenidos normativos como académicos se hicieron bajo el paradigma de la centralidad del Estado en la vida social e individual, que es uno de los rasgos que caracteriza a la era moderna, sin desconocer los avances significativos en las formas descentralizadas y desconcentradas tanto en la esfera de la administración pública como en los desarrollos de la gestión privada y empresarial. De suerte que para entender la importancia y la emergencia de lo público, en el contexto de la administración pública, tanto como categoría filosófica, política, jurídica y científica, es necesario entender una transformación que no ha terminado de concluir, como es el cambio de lo estatal a lo privado, y de ahí a lo público.

Lo público, como ese escenario de encuentro simbólico de ciudadanos y ciudadanas en sociedades fragmentadas y atravesadas por diferentes vectores de desintegración (pero también de integración) será el objeto fundamental de estudio de este módulo. La intención de “administrar” o gestionar,  como intencionalidad política, hace que desde las ciencias sociales requiera responderse cuáles son las esferas de actuación de lo público que bebe convocar la presencia de lo estatal, de la gestión empresarial y privada y de las acciones del llamado tercer sector o de  las ONGs. Es decir, ¿Cuál es ese universo de recursos institucionales, simbólicos y materiales, que aún se explican en función de alguna pretensión de acción colectiva ordenadora que no se agota en el mercado, ni en la sociedad civil, ni el Estado. Todo indica que puede ser lo público, pero que lo sepamos no significa, necesariamente, que lo podamos ver, al menos con facilidad.

Objetivo general

Exponer los conceptos de la modernidad y la posmodernidad en lo tocante a lo público, considerando la historia y la evolución del concepto de lo público en función de una articulación con los requerimientos de la gestión pública contemporánea.

Objetivos específicos

Lograr que los estudiantes identifiquen algunos enfoques filosóficos sobre el concepto de lo público y su recepción en la teoría política y la administración pública.

Discutir la evolución del concepto de lo público en la historia colombiana y su actual configuración a la luz de los desafíos de la globalización y de la reforma del Estado, para que los estudiantes entiendan la dimensión de la modernización del gobierno.

Proponer elementos teóricos para una comprensión del concepto de lo público de acuerdo con las características del régimen político colombiano.


Tema UNO

1. Lo público en la antigüedad

A. Grecia

Una de las primeras nociones de lo público que se tiene de la antigüedad hace referencia a la polis griega que se vivió en Atenas entre los siglos VIII a VI A.C. En la vida política griega del período micénico no existía una diferenciación entre la esfera pública y la esfera privada tal y como la entendemos en la modernidad. Si bien el número de personas que podían participar de la vida política era reducido –estaban excluidos las mujeres, los menos de edad, lss esclavos y los extranjeros-, cualquiera que adquiriera la condición de hombre político –zoon politikòn- podía expresar sus opiniones y hacer valer su palabra en la esfera pública[1].

Lo público era un todo –si puede decirse- y en esa medida, el ciudadano ateniense no precisaba de un representante para la defensa de sus intereses.

La otra visión de lo público se dio en Esparta, donde la democracia fue vivida de manera distinta a como se vivió en Atenas.

Veamos un extracto de un texto de José Nun que nos ayuda a entender esta diferencia entre la democracia ateniense y la espartana que de alguna manera prefigura dos distintas nociones de lo público en la modernidad.

importa diferenciar entre dos grandes interpretaciones de la participación de los ciudadanos en el espacio público, ambas de larga prosapia. Una es precisamente la de la democracia entendida como expresión efectiva de la voluntad general, es decir, como gobierno del pueblo. La otra, en cambio concibe principalmente a la participación popular como soporte del gobierno de los políticos”. (Nun, José, 2002. ¿Gobierno del pueblo o gobierno de los políticos? Fondo de Cultura Económica, colección popular, página 24).

Hannah Arendt ha enriquecido la discusión sobre los orígenes de lo público en la Grecia antigua, y su obra es considerada un inevitable punto de partida de la discusión. Para la pensadora de origen judío para los griegos una cosa era el ser social y otra cosa el ser político.

El pensamiento político aristotélico recogió en la expresión zoon politikon dos de los atributos fundamentales del hombre que ya prefiguraba el pensamiento presocrático: su capacidad de acción en sociedad (praxis) y su capacidad de argumentar, de discurso (lexis). La vida política (bios polítikos) que solo era posible en la ciudad, en la polis, excluía otras esferas de la vida humana, lo que podríamos llamar la esfera privada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (97 Kb) pdf (475 Kb) docx (70 Kb)
Leer 59 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com