ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO SOBRE LA DELINCUENCIA JUVENIL. POSIBLES CAUSAS


Enviado por   •  8 de Junio de 2016  •  Ensayos  •  2.656 Palabras (11 Páginas)  •  1.331 Visitas

Página 1 de 11

Maestría en Derecho Procesal y Garantismo Penal.

ENSAYO SOBRE LA DELINCUENCIA JUVENIL. POSIBLES CAUSAS

Año 2.016.

INTRODUCCIÓN

     

        

      La delincuencia adolescente - juvenil representa un fenómeno social bastante común actualmente, tan común que ya nos acostumbramos a convivir con ella, viéndola como algo normal y comportándonos de forma discriminativa, como se comporta cualquier ser humano ante el temor cuando en realidad no debería de ser así, pues un conocimiento profundo del tema podrá brindarnos claridad a la hora de entender que ésta en realidad representa una anomalía de la cual todos somos parte.

      Partir desde un análisis de las posibles causas, ver cuales son los factores para que este fenómeno cobre preponderancia; contemplar y debatir el asunto desde un punto de vista social, cultural, familiar, educacional; dejar sentado que toda causa siempre, indefectiblemante trae consigo consecuencias y que de estos efectos todos y cada uno de nosotros somos responsables es el objetivo de este trabajo.

  1. ALGUNAS PROBABLES CAUSAS DE LA DELINCUENCIA JUVENIL.

1.1. FALTA DE EDUCACIÓN O EDUCACIÓN DEFICIENTE.

      La educación es y será factor fundamental para el desarrollo íntegro de cualquier sociedad, no se puede ni intentar negar la importancia de la misma en el momento en el que hablar de una comunidad culta y "sociable" se haga necesario.

      Pero muchas veces no nos detenemos a pensar en si la educación que nos están brindando es en realidad la adecuada, si nos están enseñando a tener una mente crítica, a realizar análisis objetivos ante problemas propuestos, a comentar en base a juicios y no a prejuicios, a tener una apreciación y comprensión amplia de todo lo que nos rodea; o simplemente nos están traspasando una enseñanza hegemónica ante una sociedad estereotipada en donde la competitividad despiadada y el consumismo fiero impones las reglas y trazan el camino que todos, hasta quizá inconscientemente, seguimos.

       

      Cárdenas (2009), realiza su aporte al respecto diciendo:

        La escuela cumple la función reproductora de la cultura hegemónica, además         como disciplinadora para el trabajo y el orden establecido. Para la clase         media la educación es comprendida como capital cultural, medio válido para         el logro de la movilidad social. Se erige muchas veces como barrera de         contención de la delincuencia. (p.74).

      Es cierto que la educación debe comenzar en el seno familiar, pero no es menos cierto que la educación primaria, secundaria, terciaria y/o universitaria se constituyen hasta en requisitos para poder ser "aceptable" en determinada comunidad.  Pero debemos partir desde la accesibilidad a la educación, ya que no todos podemos pegarnos el "lujo" de tener acceso a la educación secundaria y menos aún universitaria.

      Es en este preciso momento en donde comienza la exclusión social de ciertas personas pertenecientes a determinadas esferas sociales, pues al imposibilitárseles acceso a un requisito que la sociedad misma etiqueta como fundamental para ser aceptado es que surge una reacción por parte de esas personas.

      Nos sigue diciendo Cárdenas (2009):

El individuo que nace y se desarrolla en un contexto social marginado, en el que están separadas las metas socialmente propuestas y los medios considerados como legítimos para acceder a ellas (anomia) sólo tiene dos opciones, adaptarse pasivamente al rol asignado (college boy)  o aceptar la imposibilidad de alcanzar dichas metas por medios alternativos (delinquent boy). (p.74)

1.2. MEDIO FAMILIAR CONFLICTIVO.

      La familia se erige como núcleo principal de la sociedad y por ende viene a constituirse la primera institución en donde el joven comienza a amoldar su personalidad.  Es llamativo como es casi una opinión generalizada que los jovenes de ahora son menos respetuosos y más "rebeldes" y propensos a no cumplir con las normas establecidas, pero es que esto es normal, la adolescencia y parte de la juventud se caracterizan justamente por ser etapas de la vida en donde las apreciaciones del mundo siempre están sujetas a críticas y reprobaciones.  La  contención que debe realizar la familia con respecto a la conducta del joven-adolescente es de suma importancia desde el punto de vista normativo, no hablo de represión, sino de sujeción a fin de que la misma pueda ser la primera reguladora de la conducta de este.

      Pero en muchos casos se dan familias totalmente desestructuradas, rotas, disfuncionales, sin la capacidad de poder transmitir las más mínimas pautas de comportamiento, desembocando en una crisis emocional de todos/as sus integrantes y esto trae consigo un efecto dominó que se arrastar desde el mismo hogar a los demás espacios sociales del joven-adolescente, pues el mismo trata de sobrellevar estos problemas refugiandose en espacios que no siempre son sanos.

     

      Al respecto, De la Rosa (2001) nos dice que:

         Existen también una serie de causas sociales que al final confluyen en un         mismo mínimo común denominador: familias desestructuradas incapaces de         cumplir la función primordial de transtitir normatividad al menor: padres         drogadictos, alcohólicos, analfabetos, padres "desaparecidos", familias         marginales o desarraigadas, pobreza, prostitución, enfermedad mental, etc.         (p.2).

      No podemos arrojar toda la culpa a los padres que presenten estas condiciones ya que también son víctimas de un sistema que de alguna u otra forma los arrastró e influyó en las diferentes formas de comportamiento "socialmente reprobables", pero indicando que para un joven-adolescente es bastante difícil asimilar toda la problemática que lo rodea y, por tanto, se inclina a ciertas desviaciones pensando que en éstas encontrará serenidad o simplemente tratando de "escapar".

1.3. FALTA DE OPORTUNIDADES LABORALES.

     Actualmente, una de las causas por las que más se estigmatiza a una persona, sobre todo a un joven-adolescente es la falta de trabajo, si a eso se suma falta de estudios ya tenemos a un potencial delincuente, esta es la etiqueta que coloca la sociedad.

      Bueno y Moya (2000) nos dicen:

        El paro juvenil es un problema social en sí mismo y muy grave aunque no         tuviera correlación ninguna con las infracciones juveniles de la ley.  Por otra         parte, es fácil asociar al joven delincuente con juventud en paro. No quiere         esto decir que los jóvenes de 16 a 20 años que trabajan o estudian no cometan         actos delictivos, sino que su proporción es insignificante respecto de los que         están en paro.(p.152).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.5 Kb)   pdf (191.8 Kb)   docx (14.6 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com