¿ES LA INDUSTRIA MINERA LA FUENTE DE TODOS LOS MALES QUE PADECE LA GUAJIRA?
Oscar MedinaEnsayo10 de Marzo de 2021
2.749 Palabras (11 Páginas)95 Visitas
¿ES LA INDUSTRIA MINERA LA FUENTE DE TODOS LOS MALES QUE PADECE LA GUAJIRA?
El departamento de La Guajira, ubicado en la parte más septentrional de Colombia, se caracteriza por ser una región árida, seca, con muy pocos acuíferos y temporadas de lluvia muy separadas entre sí. Estas condiciones inclementes se evidencian particularmente en la Media y Alta Guajira. Su territorio está habitado, en su mayoría, por poblaciones indígenas, cuya base económica es la cría de especies caprinas, comercio ilegal de combustible, artesanías, y en algunas zonas, turismo de mochila. La Guajira, por otra parte, es un tesoro en cuanto a recursos energéticos se refiere, tanto en fuentes renovables o limpias, como de origen fósil. El departamento para la bienal 2017-2018 recibió del sistema nacional de regalías aproximadamente 34 billones de pesos provenientes de la explotación de carbón y gas natural¹. Adicional al ingreso por regalías, las industrias minero-energéticas generan gran cantidad de empleos directos e indirectos en la región. Desde mediados de los 80’s, se inició la exportación masiva de carbón bituminoso extraído de la corteza en la mina ubicada en inmediaciones de Albania y Hatonuevo, en la cuenca del río Ranchería, uno de los principales y pocos afluentes de la Media y Alta Guajira. Pese a que antes de los 80 ya se explotaba carbón en la zona, su extracción masiva y cambio gradual acelerado en la cuenca se da a partir de la construcción del puerto de embarque ubicado en la zona de Bahía Portete, en el año de 1983². La actividad de explotación de este mineral ha sido ampliamente cuestionada, no solo por los cambios en el entorno en el área de extracción, sino también por las afectaciones a las tierras de las pobladores vecinas a la mina, como aquellas que rodean la vía férrea. Uno de los aspectos más cuestionados a la operación, es el uso de grandes cantidades de agua que se emplea en la operación, la cual se toma del cauce del río y de la escorrentía en el subsuelo. De por sí, la región ya presenta condiciones de desierto, y es un reto para los pobladores particularmente de la Media y Alta Guajira conseguir agua dulce para consumo, aspecto que toca una fibra muy sensible y es el derecho fundamental de acceso al agua potable (Sentencia T-790, 2014)3.
Viendo dos escenarios, uno, en el cual se observa el beneficio económico por regalías para la región, y otro, en el cual se evidencia el deterioro acelerado del entorno y la irrupción en el estilo de vida, costumbres, y territorio de los pobladores locales por parte de la operación de los yacimientos, surge el siguiente interrogante; ¿es equiparable el beneficio económico, generación de empleo y compensaciones en general entregadas a los pobladores, con las modificaciones de entorno, ocupación de territorios, uso excesivo de agua y emisión de polvillos de carbón que afectan la salud de los pobladores adyacentes a las zonas de operación?
A partir de este interrogante, empiezan a surgir muchos más, en particular cuando empezamos a mirar la disyuntiva no como un todo, sino como un conjunto de particularidades sobre las cuales se analizan aspectos positivos y negativos para los actores involucrados o de incidencia directa en la decisión de explotar o no un recurso con inmenso potencial y de sencilla extracción como es el carbón presente en La Guajira.
Desde el punto de vista de la mesa de concertación, conformada por el Ministerio del Medio Ambiente (ANLA), el Ministerio de Minas y Energía (ANM), Viceministerio de Agua, Ministerio del Interior, Presidencia de la República, Corporación Autónoma del Departamento, Gobernación de La Guajira (Secretaría de Asuntos Indígenas), Autoridades Indígenas y Alcaldías municipales de zona de influencia (Albania, Hatonuevo, Barrancas, Maicao, Manaure, y Uribia), cuya función es definir el panorama sobre la explotación minera en la región, se deben analizar a profundidad las consecuencias que implica cada uno de los escenarios.
En primera instancia, se deben establecer las variables objeto de análisis para cada escenario; explotación, o no explotación.
Acceso a agua potable
Actividades productivas
Seguridad alimentaria
Uso de tierras
Sanidad
EXPLOTACIÓN NO EXPLOTACIÓN
ACCESO A AGUA POTABLE • La cuenca del río Ranchería, y de otros afluentes tienden a recuperar sus caudales de una forma más lenta
• Las compañías concesionadas para explotar los yacimientos están obligadas a compensar a los pobladores con suministro de agua potable
• En la eventualidad de cierre del concesionario; ¿está asegurado el suministro de agua potable a los pobladores? ¿recuperarán sus caudales los afluentes que fueron desecados por la operación? • Las comunidades ubicadas al sur del departamento (Baja Guajira), no tienen mayores inconvenientes para acceder a algo de agua dulce proveniente de la escorrentía y afluentes de la Sierra Nevada de Santa Marta, y la Serranía del Perijá.
• Las comunidades de Media y Alta Guajira, las cuales presentan mayor condición de miseria, dificultad de acceso a recursos, mayores distancias para recolectar agua, se verán desfavorecidas debido a que los programas de suministro de agua potable por parte de las compañías que operen en la zona no existirían y la región no recibiría recursos por regalías
• ¿Existiría alguna dinámica de recuperación del entorno o se modificaría el patrón de lluvias debido a la suspensión de la explotación de carbón y disminución emisiones en la zona de tránsito del tren y buques carboneros?
• La actividad agrícola que se empiece a desarrollar en la zona puede agotar los afluentes de la zona, incluso al nivel de una industria minera, si no se efectúa de forma responsable.
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS • Adicional a los empleos generados por las empresas concesionadas para explotación, alrededor de ésta existen distintas economías locales que van desde las industrias informales de bebidas y comidas en jurisdicción de la operación, hasta servicios subcontratados localmente • ¿Sería la agricultura o ganadería una forma de economía próspera al menos en la región de la Baja Guajira?
• ¿El poblador de Media y Alta Guajira, encontraría la forma de organizar una industria pesquera próspera bajo un esquema sostenible, bajo el apoyo del gobierno nacional con programas del Ministerio de Agricultura, por ejemplo?
• ¿Las comunidades accederían a desarrollar turismo organizado en zonas de la Alta Guajira?
• ¿Regresará un fenómeno similar al de la Bonanza Marimbera a la región?
SEGURIDAD ALIMENTARIA • Entre los programas que organizan las empresas de explotación minera y otras organizaciones de carácter no gubernamental con recursos de cooperación, regalías, y fondos de compensación en general, existen varios enfocados en actividades productivas de siembra o de cría de caprinos, ovinos y bovinos. • El autoabastecimiento mediante la cría de caprinos, ovinos y bovinos, y la pesca en zonas costeras, junto con actividades de contrabando (actualmente muy menguada debido a la crisis en Venezuela), serían no sólo las fuentes principales de abastecimiento, sino que muy seguramente serían las únicas.
USO DE TIERRA • La operación actual de explotación minera a cielo abierto opera en un área de aproximadamente 100 km2, y divide en dos mitades el departamento con una línea férrea de aproximadamente 150 km. Un puerto que ocupa una superficie de aproximadamente 4 km2, para cargue directo de carbón. • La cuenca del Río Ranchería sería ocupada gradualmente por locales que busquen recuperar sus tierras. Es probable que se presenten nuevos conflictos interclaniles.
• Puede pasar que en la búsqueda de desarrollo agrícola en la región, se introduzcan nuevas especies en los ecosistemas de la zona.
SANIDAD • Se debe establecer mediante un estudio epidemiológico el número de personas que contraen enfermedades respiratorias en cercanías a la operación minera (explotación, transporte y embarque). Asimismo, se debe establecer el número de personas (población infantil, en particular) que presentan enfermedades diarreicas y gastrointestinales crónicas, a causa del consumo de agua en cercanías a la operación minera (explotación, transporte y embarque) y contrastarlo contra los casos que se presenten en comunidades fuera de la zona de influencia de la operación • ¿Es posible que las enfermedades respiratorias disminuyan y las gastrointestinales aumenten, debido a que no habría operación que produjera polvillo de carbón, y a su vez, no hubiera suministro de agua potable por parte de la misma a las comunidades en su zona de influencia?
Teniendo los dos escenarios planteados, se debe recopilar información sobre el escenario actual (explotación de carbón) mediante un equipo multidisciplinar que evalúe aspectos económicos, ambientales, socioculturales, climáticos, sanitarios, demográficos, entre otros, y establezca las dos caras de la moneda para cada una de las variables estructurales propuestas.
Para el escenario de no explotación, el recurso más valioso de información es el testimonio de los tíos o tías4 de las comunidades indígenas, palabreros o autoridades indígenas que relaten cómo solía ser el paisaje, el entorno, el estilo de vida antes de que se iniciara la explotación masiva de carbón en su región, así de esa manera poder entrelazar la vida de La Guajira sin explotación minera, con el
...