ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION DEL EMBARAZO A TEMPRANA EDAD EN LA COMUNIDAD BRISAS DE ALTO BARINAS, PARROQUIA ALTO BARINAS
ANDERSSONURENAInforme12 de Marzo de 2020
3.893 Palabras (16 Páginas)250 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
E.B.N “15 DE ENERO” III ETAPA
BARINAS ESTADO BARINAS
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION DEL EMBARAZO A TEMPRANA EDAD EN LA COMUNIDAD BRISAS DE ALTO BARINAS, PARROQUIA ALTO BARINAS
Profesora: Autores:
Lcda. Cariasco Liz Guzmán Gineth
Pérez Amal
Barinas, Mayo de 2018.
INTRODUCCIÓN
Según los últimos datos oficiales disponibles de la Organización de Naciones Unida (2014), Venezuela tiene una de las tasas de fecundidad adolescente más altas de Suramérica. Cada año nacen 93 bebés por cada 1000 adolescentes entre 15 y 19 años, lo que se traduce en que del total de nacimientos en el país, el 23% son de madres adolescentes, en donde la mayor incidencia se observa en adolescente que viven en pobreza extrema, en zonas rurales y las auto reconocidas como las indígenas.
En este orden de ideas, Vilella (2010) establece que el embarazo a temprana edad acarrea también repercusiones sociales y económicas ya que contribuye al fortalecimiento de pobreza. Así entonces, se estima que dos de cada cinco embarazadas abandonan los estudios y continúan teniendo hijos a pesar de su corta edad.
Del mismo modo, Parra, Rangel y Sulbarán (2017) instauran que el embarazo a temprana edad o embarazo precoz como también se le conoce, es aquél que tiene una adolescente que comienza a estar en edad fértil, pero que aún no alcanza su madurez sexual ni está preparada biológica ni sicológicamente para ser madre. Esta distinción es algo relativa, ya que cada mujer se desarrolla de diferente forma y en distinto tiempo. Sin embargo, la mayoría de adolescentes no están preparadas para ser madres, y también es cierto que las mujeres entre 10 y 19 años de edad suelen tener un embarazo de alto riesgo, con probabilidad alta de graves consecuencias tanto para ellas como para sus neonatos.
Cabe señalar, que uno de los valores que deben prevalecer en todos los seres humanos es la familia, y según la revista Ciencias de la educación U.C (2008) define la familia como la primera educadora de los hijos/ as y durante mucho tiempo fue una responsabilidad la misma por ser una materia “demasiado intima” pero actualmente está exclusiva responsabilidad la comparten los centros educativos que complementan al núcleo familiar en esta tarea.
En este orden de ideas, se hace necesario mencionar que el Estado Barinas es uno de los estados del país que tiene mayor índice de embarazos a temprana edad, convirtiéndose este en una problema latente para las familias Barinesas, razón por la que se deben estudiar a profundidad estos problemas que no solo afectan a los adolescentes sino también que afecta considerablemente al entorno familiar y escolar.
Es importante mencionar, la importancia de la temática específicamente en la Parroquia Alto Barinas, en la Comunidad Brisas de Alto Barinas en donde se han venido incrementando notablemente el embarazo en jóvenes y adolescentes en los últimos tres años, lo que repercute notablemente en las familias de esta comunidad considerando que la familia sigue siendo una de las principales educadoras y formadoras de la educación sexual para sus hijos/as en su adolescencia ya que mediante esta formación permite crear la personalidad de los mismos conociendo los valores entre familia, la responsabilidad y el respeto y que las instituciones educativas complementan y terminan de formar y fortalecer estos valores.
De acuerdo a lo expuesto, el propósito de esta investigación es diseñar estrategias de prevención del embarazo a temprana edad, desde la perspectiva de los jóvenes y adolescentes, padres/representantes y educadores en los estudiantes del Liceo 15 de Enero de la comunidad Brisas de Alto Barinas, de la Parroquia Alto Barinas con la finalidad de mejorar la problemática existente.
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
El embarazo a temprana edad, es el que sucede entre los 11 y 17 años de edad cuando las mujeres son tan sólo niñas o adolescentes desarrolladas sexualmente, implicando con ello, posibles trastornos psicológicos, problemas para el bebé y durante el parto, y el cuidado muchas veces irresponsable por parte de los padres al nuevo hijo, sin embargo las estadísticas exponen que la mayoría de los casos de adolescentes embarazadas tienen entre 14 y 17 años.
Cabe señalar, que diariamente ocurren en Venezuela 435 partos de madres adolescentes, evidenciándose según datos estadísticos del Ministerio del Poder Popular para la Salud, que los Estados y/o ciudades con mayor incidencia son: Caracas, Apure, Portuguesa, Barinas, Cojedes y Guárico. En Venezuela 3 de cada 10 Jóvenes que se inician sexualmente tienen edades entre 12 y 15 años, y 6 de esa 10 no utiliza métodos anticonceptivos. Por tal razón, se necesita el buen uso de métodos anticonceptivos en las jóvenes ya que son las primeras afectadas con esta situación, tomando en cuenta que el embarazo a temprana edad o embarazo adolescente es considerado un problema de salud pública
Del mismo modo, el Ministerio del Poder Popular para la Salud y el Programa de Salud Sexual (MPPS 2010), señala que un embarazo temprano tiene implicaciones sociales y psicológicas pero, en cuanto a riesgos, el factor físico es el más crítico. Esto se debe a que el cuerpo de madres adolescentes aún no se ha desarrollado completamente. De hecho, está en
proceso de formación, por esa razón, el embarazo a temprana edad conlleva mayor riesgo.
En este orden de ideas, se estima que existe una tasa de fecundidad de 77 nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a 19 años de edad, tema que ha cobrado gran importancia en los últimos años, ya que en nuestro país 1 de cada 5 embarazos sucede en la edad de entre los 10 y los 19 años, y de ellos más del 70% son no planeados. Así mismo, en nuestro país, 23% de las y los adolescentes inician su vida sexual entre los 12 y los 19 años. De estos, 15% de los hombres y 33% de las mujeres no utilizaron ningún método anticonceptivo en su primera relación sexual. Aproximadamente al año ocurren 340 mil nacimientos en mujeres menores de 19 años.
De igual forma, Barrera (2014) establece que el embarazo en los adolescentes, además de afectar de manera importante la salud, impacta en la vida de los jóvenes, comprometiendo su permanencia en la escuela, los ingresos económicos presentes y futuros, el acceso a oportunidades recreativas, sociales laborales especializadas y de calidad, así como el desarrollo humano. Además del embarazo, tener relaciones sexuales sin protección implica un riesgo permanente de adquirir una infección de transmisión sexual.
En este caso se considera necesario mencionar, que existen una amplia gama de anticonceptivos para evitar embarazos no deseados, preservativos masculinos y femeninos que ofrecen una protección dual que evita tanto éstos como la transmisión del VIH, entre ellos se pueden mencionar las pastillas anticonceptivas, los preservativos, la inyección de progestina, dispositivo intrauterino y parche anticonceptivo.
Así mismo, este problema se debe plantear en las instituciones educativas para que los jóvenes reciban una buena educación sexual, y puedan estar completamente informadas del buen uso de los anticonceptivos modernos. Razón por lo que es preciso, indicar algunas causas de este problema entre ellas: La falta de comunicación con los padres, falta de acceso a la educación sexual, el mal uso o no utilización de métodos anticonceptivos modernos.
En este sentido, Gaiuza y Medina (2004), afirman en relación con la enseñanza de la educación sexual, que:
En la educación sexual se necesita variedad de métodos anticonceptivos, ya que toda monotonía tiene efectos negativos, cada uno de los maestros y educadores en el campo de la educación sexual tiene que agrupar totalmente el rico caudal de principios didácticos, metodología y métodos comprobados, para así facilitar una educación sexual segura.(p.3).
Considerando los aportes de los autores, la educación sexual en los adolescentes ayudará a entender que al tener relaciones sexuales sin prevención no solo la joven puede quedar embarazada si no también quedar con una ITS (Infección de Transmisión Sexual) las cuales pueden ser VIH (sida), sífilis, herpes genital, candidiasis, gonorrea incluso llegar a que esa enfermedad la contamine por completo, y llegar a perder la vida.
Una de las recomendaciones más eficaces es que la pareja tenga una buena comunicación si quieren hacer las cosas bien, es recomendable informarse primero muy bien con alguien cercano, ya sean los padres, profesores o especialistas en el tema, para así que las jóvenes tengan una mejor precaución, y evitar este problema tan resaltante en la juventud de ahora.
Por otra parte, es necesario mencionar que el Estado Barinas no escapa de esta realidad que afecta gran parte de las jóvenes y adolescentes; considerando que este es uno de los principales Estados en Venezuela en donde hay mayor tasa de embarazo a temprana edad, son muchas las jóvenes que salen embarazadas a temprana edad debido al mal uso de los métodos anticonceptivos, la falta de orientación por parte de los padres y la pérdida de valores dentro de la familia; considerando que el embarazo a temprana edad es un problema calificado de alto riesgo, ya que la joven no se encuentra preparada para la maternidad ni física ni mentalmente, este tema es alarmante ya que la juventud actual no toma en consideración la información acta que se les da para la prevención de la misma.
...