ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EXPLICACIONES DE LA CRIMINALIDAD: ENFOQUES ANTROPOBIOLÓGICOS

lReply3 de Diciembre de 2014

901 Palabras (4 Páginas)392 Visitas

Página 1 de 4

Antropometría

Busca la correlación entre determinadas características o medidas corporales y la delincuencia. Bertillon (1857-1914) ideó un complejo sistema de medidas corporales que unidas a la fotografía de los delincuentes pretendía servir como instrumento de identificación de éstos. No aporta una teoría explicativa del hecho criminal.

Antropología Criminal

Se debe a la herencia lombrosiana por tanto, su hipótesis fundamental es la existencia de un tipo humano inferior, degenerado, hipoevolucionado –el tipo criminal-, dotado de características singulares, distintas de los demás individuos no delincuentes y con una poderosa carga hereditaria. Pretende poner de manifiesto la correlación entre características antropométricas o medidas del individuo y criminalidad.

El médico de prisiones inglés Charles B. Goring (1870-1919) publicó en 1913 un estudio biométrico estadístico con el título, The English Convict: A Statistical Study. A pesar de propugnar la tesis de la inferioridad de base hereditaria del delincuente, negó la existencia de un tipo físico de criminalidad.

El antropólogo de Harvard, Earnest A. Hooton (1887-1954) rebate las tesis de Goring en The American Criminal. An Anthropological Study (1939). Se aproximó a la doctrina lombrosiana pues admitía haber identificado estigmas en la población criminal y la posibilidad de describir características degenerativas diferenciales para los respectivos subgrupos de delincuentes.

El italiano Benigno di Tullio inició una nueva etapa en la evolución de la doctrina lombrosiana y en la Antropología Criminal. Destaca la importancia del examen clínico y psicofisiológico del criminal con el fin de captar la dinámica motivacional del comportamiento delictivo y trazar la base integral de los programas terapéuticos. Su método biotipológico constitucionalista presta particular atención al proceso dinámico de formación de la personalidad, por oposición al enfoque estático lombrosiano. En Antropología Criminal (1950), se refiere a un tipo de delincuente de base constitucional y orientación “hipoevolutiva” que, por causas hereditarias, congénitas y adquiridas, presenta un escaso desarrollo de las características individuales más evolucionadas. Sin embargo, no cree que la herencia transmita la criminalidad sino que sólo proporciona la predisposición, que requiere además la concurrencia de otros factores criminógenos.

Tipología corporal (Biotipologías)

La biotipología trata de poner de manifiesto la interdependencia entre las características de un individuo y sus rasgos psicológicos. En este sentido, se han realizado innumerables tipologías de delincuentes.

Destacamos la que realizó el psiquiatra alemán Ernst Kretschmer (1888-1964), en 1921 a partir del análisis de más de cuatro mil individuos. Distinguió tres tipos corporales básicos: leptosomático o asténico, atlético y pícnico. El primero tiene un cuerpo alargado y delgado, cabeza pequeña, nariz puntiaguda y tiende a la introversión. El tipo atlético muestra un gran desarrollo del esqueleto y la musculatura y tiene el tórax y la cabeza grandes. El tipo pícnico posee un gran desarrollo de las cavidades viscerales, abdomen prominente, cabeza redonda y ancha, extremidades cortas y tendencia a la obesidad. Es proclive a la sociabilidad. A estos tres tipos le añadió un cuarto, el displástico, con características muy exageradas que no encajan entre los anteriores, con tres variantes o subtipos: gigantismo, obeso e infantilismo eunocoide. El más frecuente será el tipo mixto, que procede de una combinación de los anteriores por vía hereditaria. A cada uno de estos tipos le corresponden determinados delitos: los atléticos cometerían delitos violentos y tienen mayor tendencia a la reincidencia; los leptosomáticos tienden a la comisión de delitos de hurto y estafas; los pícnicos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com