ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EXPORTACIÓN DE EQUIPOS PRODUCTORES DE CLORO ECOLÓGICO AL MERCADO DE PANAMA

jhonatanvilchezInforme17 de Julio de 2017

13.156 Palabras (53 Páginas)274 Visitas

Página 1 de 53

[pic 1][pic 2]

UNIVERSIDAD NACIONAL

    “PEDRO RUÍZ GALLO”

ESCUELA DE POSTGRADO

MAESTRIA CON MENCION EN PROYECTOS DE INVERSION

EXPORTACIÓN DE EQUIPOS PRODUCTORES DE CLORO ECOLÓGICO AL MERCADO DE PANAMA

MAESTRANTES

MORETO CARLOS MILAGROS AURORA

RIOJAS SANCHEZ MILAGROS MERCEDES

LLONTO CAICEDO YEFFERSON

[pic 3]


[pic 4]

1. Estudio Estratégico

1.1. Análisis del macroentorno

Para la toma de decisión de iniciar una inversión privada e incurrir en un determinado mercado, es fundamental analizar el escenario a nivel macro en el que se desenvuelve determinado país; pues ello permitiría identificar variables y factores que afectarían el desempeño y desenvolvimiento del negocio. El conocimiento del nivel macro es sumamente importante ya que, conociendo el entorno, podemos tomar ventajas sobre variables positivos los cuales podemos analizarlos como oportunidades que permitan a nuestra empresa desenvolverse de una mejor manera en el mercado; de igual manera debemos conocer e identificar factores negativos que nos permitan prepararnos ante estas posibles amenazas y de una manera anticiparnos y encontrar maneras de prevenirlos.

En esta primera parte, se presentará un análisis de las posibles amenazas y oportunidades que se puedan encontrar en el ambiente externo de la empresa. Para esto, se hace un análisis individual de cada ámbito que compone el macro entorno los cuales son: económico, político, tecnológico, demográfico - social y legal. Se presentará un listado de todas variables que podrían afectar al negocio ya sea de manera positiva o negativa.

  1. Aspecto económico

a) Producto Bruto Interno

A comienzos de la última década del siglo XX, el Perú comienza a recuperarse tras la catastrófica y apocalíptica crisis económica del primer gobierno del Señor Alan García Pérez. Se puede observar una pequeña caída en el año de 1992, debido a la crisis económica que afecto a USA, Japón y a la Comunidad Europea. Años posteriores se puede ver un continuo crecimiento lo cual se detiene en 1998 tras las secuelas causadas por el fenómeno del Niño y la crisis financiera suscitada. A comparación a la década anterior, los últimos 10 años han tenido un crecimiento más sostenido debido, a los tratados internacionales entre otros aspectos que contribuyeron a la solidificación del mismo.

Sin embargo, en las últimas proyecciones del Ministerio de Economía y Finanzas señalan que la economía peruana mostrará un crecimiento del 3%, luego de haber sufrido el impacto de los choques adversos del fenómeno del Niño Costero y la paralización de proyectos por el caso de corrupción de Odebrecht.

Dicho crecimiento que para los analistas privados sería menor a lo proyectado, bordearía el 2,5%, incluso el Banco Central de Reserva del Perú proyectaría un menor crecimiento por el impacto sufrido en los sectores agropecuario, pesca, manufactura primaria y servicios.

Tabla 1. Producto Bruto Interno por Sectores Económicos (Variación real)

[pic 5]

Fuente: Banco Central de Reserva, 2017.

El mencionado crecimiento estaría sustentado por tres ejes: a) política fiscal expansiva; b) impulso productivo a sectores claves y c) promoción de las inversiones. Enmarcándose dichos ejes dentro de los lineamientos de acelerar las inversiones y obtener mayores ganancias de productividad a través de la formalización. Sin embargo, si bien se ha planteado reducir a 60% al 2021 la informalidad de la Población Económicamente Activa (PEA) con las reformas tributarias y la simplificación administrativa para incentivar la formalización, la evidencia empírica muestra que el mayor impacto para la reducción de la informalidad, es el crecimiento económico. Pues nuestra economía tiene diversas brechas de productividad en los diversos sectores. Siendo los sectores de minería y la industria los de mayor productividad, a diferencia de los sectores de agricultura, construcción y el comercio, que tiene menores niveles de productividad y no cumplen con las obligaciones tributarias y laborales; mostrando la clara heterogeneidad de la productividad de los diversos sectores productivos. De ahí que la principal variable económica que muestra una fuerte correlación con la informalidad es el crecimiento económico.

Po otro lado si bien la política fiscal expansiva, generaría un incremento del 15%, encontrándose orientado a la reactivación económica, producida por el impacto del Niño Costero; a través de la inyección de recursos por 9,400 millones a la inversión pública y las medidas administrativas para acelerar la ejecución presupuestal. Sin embargo, la inversión pública ha venido cayendo en los últimos tres años y el BCRP proyecta para el 2017 un incremento del gasto de capital de apenas 0.3%; además de mostrar el gasto de inversión pública una caída en el primer trimestre del 2017, que junto a la que viene mostrando la caída de las tasas de la inversión privada, generaría una caída del producto más negativa y más prolongado, ocasionando choques negativos en la demanda interna. Pues revertir dichas cifras requerirá que seamos más eficaces en la acción; es decir que gobiernos regionales y locales aceleren el dinamismo de la inversión pública para que puedan revertir los escenarios negativos de la caída del producto bruto interno, generando empleo y reactivando la demanda interna; ello se traduce es más acción en el campo y menos papeleo en gabinete.

Así mismo los ingresos corrientes del gobierno vienen mostrando una caída del 6.1% en términos reales, por lo que impulsar la política fiscal requerirá de flexibilizar la política macrofiscal, ampliando el déficit fiscal a 3% del PBI para el año 2017, recurriendo a la deuda para poder reaccionar con la política fiscal expansiva.

Tabla 2. Ingresos Corrientes del Gobierno Central (Variación real)[pic 6]

Fuente: Banco Central de Reserva, 2017.

Por el lado de la política monetaria el Banco Central acaba de reducir su tasa de interés de referencia a 4%; ello debido a que en abril la inflación registraría la primera tasa negativa después de 29 meses. Adicional a ello el actual contexto de desaceleración del crecimiento económico por debajo de su potencial, también fue considerada por la autoridad monetaria. Mostrando que, si bien el mayor gasto público y el precio de las exportaciones hacen menos necesario el estímulo monetario, al parecer la política fiscal no viene mostrando los impactos necesarios para revertir dicha desaceleración económica, siendo insuficientes y por lo que la autoridad monetaria decidió incrementar el estímulo monetario, pues la inversión pública enfrentaría aún riesgos en la velocidad de ejecución que postergaría sus impactos hasta el 2018 y para el caso del precio de la exportaciones dependen de la coyuntura global.

Finalmente obtenemos que, por el lado de la política fiscal, no se está obteniendo los resultados proyectados en el escenario positivo, por lo que la política monetaria tuvo que utilizarse a fin de que se reactive la demanda interna en el componente privado, permitiendo estimular la inversión privada que sopesaría la alicaída economía peruana, por lo que no se descarta otro recorte adicional de la tasa de interés de referencia, hasta que la economía muestre signos de recuperación, sin embargo es necesario un mayor esfuerzo en la eficacia de la ejecución de la inversión pública, y mayor celeridad del gasto público, que requerirá una alta capacidad de gestión del gobierno nacional con los que conforman el gobierno subnacional, a fin de revertir la tendencia a la baja del crecimiento económico.

b) Evolución de la inflación

En los últimos cinco meses la inflación principalmente de los alimentos agrícolas perecibles, se incrementaron a tasas históricas, principalmente por el efecto adverso del Fenómeno del Niño, siendo considerado el incremento de los precios por los choques de oferta. A Mayo del 2017 la inflación alcanzó el 3.04%, mostrando la reversión de precios luego de la extraordinaria alza en el mes de Marzo.

En el mes de Febrero el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) volvió a incrementar la tasa de referencia alcanzando el 4,25%; incremento que se viene observando desde el mes de Setiembre del 2015; siendo influenciado principalmente por el incremento y el comportamiento de las expectativas inflacionarias. La inflación se ha ubicado fuera del rango meta, alcanzando el 4,47% en el año 2015 y debido a factores como el incremento del precio de los alimentos principalmente de aquellos que conforman la canasta básica por los cambios climáticos que se vienen experimentando; así como una posible mejora en los precios del petróleo y el incremento en los precios de los servicios de educación por el inicio del año escolar; ocasionarían que la inflación alcance alrededor del 4,6% en marzo.

Grippa[1] (2016) señala que el incremento de la inflación se debe a que la oferta está parada y no crece al ritmo de la demanda y también a la depreciación del sol; sin embargo los efectos que ocasionaría se reflejarían en los productos de los otros rubros de la canasta. Pues las expectativas de la inflación para el 2017 exceden el rango meta del BCR; por lo cual se viene ajustando a través del incremento de la tasa de interés de referencia.

Sin embargo dicho incremento para Perea[2] (2015) se torna preocupante pues ocasionaría que los créditos se tornen aún más caros, que afectaría el aparato productivo. Marthans[3] (2016) considera que dicho incremento se debe para evitar la fuga de capitales y no ocasionar un tipo de cambio extremo en el mercado interno. Siendo preocupante para el sistema financiero por la dolarización tanto de los créditos como de los depósitos; trayendo consigo serios problemas en la política monetaria. Para los especialistas del BCR (2016) consideran que dicho incremento se debe a evitar el incremento de las expectativas de inflación y con ello el incremento de la inflación a largo plazo; siendo el riesgo al no incrementar la tasa de referencia un crecimiento económico menor a futuro.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (100 Kb) pdf (1 Mb)
Leer 52 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com