Economia De Servicios Legales
soloXDeteros8 de Julio de 2015
5.663 Palabras (23 Páginas)312 Visitas
INDICE GENERAL
PRIMERA UNIDAD
LA GRAMÁTICA
1. Historia de la gramática
2. Partes
3. Importancia
EL MORFEMA
1. Los morfemas
2. Clasificación
FORMACIÓN DE LAS PALABRAS
1. Formación de las palabras
2. Elementos formativos de las palabras
3. Procesos formativos de las palabras
4. Clases de palabras según la relación que guardan entre si
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
1. Los signos de puntación
2. La coma (,)
3. El punto y coma (;)
4. El punto (.)
5. Los dos puntos (:)
LOS SIGNOS AUXILIARES DE PUNTUACIÓN
1. Los signos auxiliares de puntuación
2. Los paréntesis: ()
3. La raya: (-)
4. Guión (-)
5. Comillas («»)
6. Diéresis (..)
7. Asterisco (*)
SEGUNDA UNIDAD
EL SUSTANTIVO
1. El sustantivo
2. Criterios de estudio
3. Clasificación
EL ADJETIVO
1. El adjetivo
2. Criterios o recursos de estudio
3. Clasificación de los adjetivos
4. El apócope
5. Observaciones y correcciones en el uso de los adjetivos
EL ARTÍCULO
1. El artículo
2. Clasificación
3. Contracción del artículo
4. Valores del artículo
5. Observaciones sobre el uso del artículo
EL PRONOMBRE
1. El pronombre
2. Criterios de estudio
3. Clasificación de los pronombres
TERCERA UNIDAD
ELVERBO
1. El verbo
2. Criterios de estudio
3. Elementos formativos del verbo
4. Clasificación de los verbos
5. Verbos auxiliares
6. Los accidentes verbales
LA ORACIÓN
1. La oración
2. Clasificación de las oraciones
3. Métodos para reconocer el sujeto
4. Clases de sujeto
5. La oración compuesta
PRIMER CAPÍTULO
PRIMERAUNIDADDIDACTICA
1. HISTORIA DE LA GRAMÁTICA
La gramática a través de la historia ha tenido tres momentos fulgurantes:
Gramática Tradicional
Gramática Comparada
Gramática del Siglo XX.
1.1. GRAMÁTICA TRADICIONAL
Se basa fundamentalmente en las orientaciones de Platón y Aristóteles y se define como «El arte de hablar y escribir correctamente una lengua». En esta definición prima el criterio prescriptivo y normativo del lenguaje. En este título se engloban los estudios del Lenguaje, desde las raíces grecolatinas hasta los estudios del siglo XVIII.
A) LOS GRIEGOS
Podemos afirmar que fueron los griegos los primeros en tratar el tema del lenguaje y sus postulados más importantes, algunos de los cuales tienen vigencia en nuestros días.
Los filósofos griegos mantuvieron una larga disputa acerca de la denominación o rótulos usados para los objetos del mundo circundante. Por un lado, algunos afirmaban que existía una relación natural entre las palabras y los objetos que denotaban. Por el contrario, otros aseguraban que las palabras denotan los objetos debido al acuerdo o la convención de los hablantes. Dicha polémica se mantuvo durante varios siglos. A partir de la tesis de Saussure, la lingüística moderna demostró el carácter arbitrario o convencional del signo lingüístico.
Los griegos concibieron el lenguaje como un vehículo del pensamiento y reconocieron las dos partes fundamentales de la oración: EL NOMBRE Y EL VERBO; que más adelante pasaron a significar SUJETO Y PREDICADO.
B) LOS HINDÚES
En la India se realizaron valiosos estudios acerca del lenguaje. Se analizaron y describieron los sonidos del sánscrito. Su principal representante fue PANINI, quien en el siglo V A de C. escribió una gramática que aún hoy es consultada por eruditos lingüísticos.
C) LOS ROMANOS
Los modelos de la gramática griega fueron aplicados, sin variantes, al latín. Las gramáticas latinas se elevaron a semejanza de la de Dionisio de Tracia y trataron las mismas tres partes: la primera, sobre el concepto de la gramática, la segunda, sobre las partes de la oración, y la tercera, sobre el buen estilo y las figuras literarias. Su principal representante, Marco Terencio Varrón, escribió Lingua Latina en 25 volúmenes.
D) LA GRAMÁTICA DE PORT - ROYAL
Una de las escuelas de esencia racionalista, creada en Francia en el siglo XVII, fue la que se denominó ESCUELA DE PORT ROYAL. Sus más notables exponentes fueron el lógico ANTOINE ARNAULD y el gramático CLAUDE LANCEROT. La obra de interés para los estudios lingüísticos fue la Gramática General y Razonada, publicada en 1660. Dicha escuela se alejó del pensamiento aristotélico y tomó como modelo a RENATO DESCARTES y su obra «El Discurso del Método». Por tanto, la tesis de los gramáticos de esta época se enmarca en la concepción racionalista, o sea, que sus principios y fundamentos deben buscarse en la Razón Humana y en el pensamiento.
A partir de varias lenguas (Español, Francés, Latín, Griego, Inglés, Italiano, Alemán) se propusieron encontrar sus características principales y elaborar una gramática general aplicable a todas ellas. La gramática general y razonada contiene los fundamentos del arte de hablar, explicados de una manera natural y clara.
1.2. GRAMÁTICA COMPARADA
Aparece en el Siglo XIX. Surge en Alemania un movimiento lingüístico llamado FILOSOFIA COMPARADA que tiene como premisa básica los estudios comparativos entre las lenguas. Se trató de descubrir el primer lenguaje hablado por el hombre, pero el tiempo y los trabajos posteriores dieron como resultado la imposibilidad de rastrear en su totalidad los orígenes del lenguaje.
Durante este siglo es importante destacar la introducción del método científico a los estudios del lenguaje, es decir, que los fenómenos lingüísticos fueron estudiados, verificados experimentalmente y comprobados objetivamente. La obra de Charles Darwin (1859) «Origen de las Especies», contribuyó a consolidar el mencionado método.
1.3. GRAMÁTICA DEL SIGLO XX
En este Siglo la lingüística se erige como ciencia autónoma. Las dos figuras más importantes son: el ginebrino FERDINAND DE SAUSSURE y el estadounidense NOAM CHOMSKY.
Con la obra de Saussure, «Curso de Lingüística General» (1916), aparece el Estructuralismo y se sientan las bases de la nueva ciencia que se extenderá por Europa y Estados Unidos. En 1957, con la publicación del libro «Estructuras Sintácticas», Chomsky origina una verdadera revolución lingüística y surge la gramática generativa trasformacional, que utiliza un método deductivo-hipotético y es un modelo científico y explicativo para analizar los procesos del lenguaje.
La lingüística textual o gramática del texto es una nueva corriente lingüística, considerada por algunos como extensión de la gramática generativa. Su principal postulado está en tomar el texto - que puede ser una palabra, una frase, una oración, un párrafo, un capítulo o una obra en su totalidad- como punto de análisis y no solamente la oración, como ocurría en las otras corrientes gramaticales.
En consecuencia, a través del tiempo se han expresado diversas concepciones sobre la gramática, a saber:
La Gramática Tradicional, la definía como «El arte de hablar y escribir correctamente» y se basaba fundamentalmente en la autoridad de renombrados autores y las opiniones de los especialistas en el uso idiomático y además respondía a las necesidades prácticas. Este tipo de gramática incidía en la ORTOGRAFÍA Y la ORTOLOGÍA.
Ferdinand de Saussure y sus contemporáneos, modificaron sustancialmente los conceptos que hasta aquel entonces existían sobre los estudios gramaticales. Algunos investigadores señalan la existencia de una gramática denominada Histórica o Diacrónica, que se dedica a investigar la evolución de la lengua; actualmente se considera como una disciplina incluida en la historia de la lengua.
Actualmente, consideramos que la gramática es la ciencia que estudia las formas fundamentales y sistemáticas de la lengua en un momento determinado, permitiendo formular las reglas sobre las que se construyen o generan todas las frases de un idioma determinado.
2. PARTES
La gramática estructural considera como sus partes fundamentales a la sintaxis y la morfología. En cambio, la gramática tradicional incluye la fonología, fonética y lexicología.
2.1. SINTAXIS
Parte de la gramática que estudia las relaciones y funciones de las palabras en una expresión. En sentido estricto, estudia a la oración y sus elementos.
2.2. MORFOLOGÍA
Parte de la gramática que estudia a las clases formales con sus respectivos accidentes
(Morfemas).
2.3. FONOLOGÍA
Estudia a los fonemas desde el punto de vista de su función en la lengua e investiga el conjunto de diferencias que hay entre los fonemas, es decir, las diferencias de significación que hay entre ellas.
2.4. FONÉTICA
Estudia a los sonidos desde el punto de vista fisiológico y físico, independientemente de su función en la lengua. Investiga cómo se producen los sonidos articulados de una lengua.
2.5. LEXICOLOGÍA
Es la ciencia que estudia LAS PALABRAS DE UN IDIOMA, desde el punto de vista analógico o etimológico. La unidad mínima de la lexicología es el Lexema.
3. IMPORTANCIA
Los contenidos básicos de la gramática española son dos: el sintáctico y
...