ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion Para La No Violencia

dozusa10 de Mayo de 2012

11.120 Palabras (45 Páginas)1.291 Visitas

Página 1 de 45

1. Educación para la no violencia

En una cultura como la nuestra, donde el fenómeno de la violencia ha invadido las interacciones humanas alcanzando proporciones alarmantes, el presente programa nos hace una invitación a convertirnos en agentes de Buen Trato. Esto implica crear alrededor nuestros microclimas en los que es posible escapar del efecto tóxico de la violencia en la medida que se generan relaciones basadas en el respeto y reconocimiento del otro. En este sentido el programa apunta a un cambio cultural en la dirección de la no-violencia y la humanización y democratización de la convivencia.

Considerando que una sensibilización en relación al buen trato, inevitablemente lleva a la visibilización de los malos tratos, el programa propone una metodología de capacitación que se inserta en la comunidad, de modo de generar espacios que permitan aumentar las interacciones entre los distintos nodos de la red comunitaria y, por tanto, activar las vías de derivación y apoyo profesional para las víctimas que necesariamente serán visibilizadas a propósito del proceso de capacitación.

2. Bases para la convivencia pacífica con respeto a la naturaleza.

El respeto por la naturaleza no es algo que no podamos hacer y que debería de aprenderse en la familia que los padres sean los primeros en decirnos lo bueno y lo malo de la naturaleza que tengamos claro que la naturaleza no solo es u recurso para nuestro sustento sino que también participan de los acontecimientos del planeta y por lo cual merece respeto por la vida de estos seres.

Debemos potenciar el respeto a la naturaleza, para prevenir nuestro futuro ecológico

.

Algunas bases:

Crear una cultura de respeto hacia la naturaleza.

Conocer las organizaciones que promueven la solidaridad con la naturaleza.

Fomentar la participación y colaboración de la comunidad con la naturaleza. Para formar la convivencia.

La resolución de conflictos en caso de desastres naturales.

Prevención de conflictos naturales.

Responsabilidad con la naturaleza

Un muy cordial saludo.

3. Medio Ambiente y desarrollo sostenible, en base a energías renovables.

La energía y el medio ambiente son esenciales para el desarrollo sostenible que propugna el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Los pobres se ven afectados de manera desproporcionada por la degradación ambiental y la falta de acceso a la energía limpia y sostenible.

El área de ambiente y desarrollo sostenible se trabaja haciendo las vinculaciones de otras problemáticas que inciden directamente entre sí, como la pobreza, desnutrición, falta de oportunidades económicas, degradación ambiental y el aumento de conflictos socio-ambientales e ingobernabilidad ambiental en el país; problemáticas que se agudizan frente a los impactos del cambio climático, tales como sequía, inundaciones, variabilidad de temperatura, cambios en el nivel del mar, que implican nuevos retos sobre los ya conocidos (inequidad, pobreza, etc) para el desarrollo de Guatemala. Para ello se el PNUD Guatemala fortalece las capacidades nacionales para la gobernabilidad del ambiente y el aprovechamiento de los bienes y servicios ambientales permitiendo la adaptación al cambio climático.

Junto con las instituciones responsables, principalmente a través de la rectoría del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) en el tema de ambiente y cambio climático e instituciones con competencias correspondientes, como el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), el Instituto Nacional de Bosques (INAB), y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), se trabaja en la implementación y seguimiento de la Política Nacional de Cambio Climático. PNUD provee asistencia técnica, pone a disponibilidad redes de conocimiento y un espacio de diálogo para promover la negociación, definición, apropiación y aplicación de instrumentos de forma intersectorial y territorial. Se promueve, con especial cuidado, que los instrumentos se apliquen de forma diferenciada a las necesidades de hombres y mujeres en el marco de los compromisos asumidos por el Estado guatemalteco en los convenios ambientales internacionales y según la legislación nacional.

También, se refuerzan los procesos orientados a la actualización y el desarrollo de políticas que permitan el equilibrio ecológico y la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, a través de un trabajo conjunto especialmente apoyando para fortalecer el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas –SIGAP- a través del CONAP y las instituciones gubernamentales responsables (centrales y locales), sector privado y sociedad civil persiguiendo el desarrollo de de instrumentos y estrategias para su aplicación. También como medida de adaptación al cambio climático se apoya a las Autoridades de Cuenca para la recuperación de fuentes de agua dulce, especialmente en ecosistemas lacustres y a la implementación de la Política Marino Costera.

Para desarrollar la potencialidad territorial de tal forma que permita la adaptación al cambio climático y reducción de vulnerabilidad de las poblaciones, se fomenta la ejecución de iniciativas para la generación de ingresos, a partir del aprovechamiento sostenible de los bienes y servicios ambientales; especialmente se enfocara en servicios de provisión como el agua, alimentos y madera, servicios culturales como la recreación a través de promoción del turismo natural; y servicios de soporte como la conservación de suelo. Para ello, se presta asistencia técnica para acceder a préstamos y/o el desarrollo de proyectos eco-amigables tales como: certificación de café y cacao, y manejo forestal, a través de proyectos activos financiados por Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM/GEF) y con base en estas experiencias se movilizarán recursos adicionales. También se contempla el análisis, promoción y mecanismos de acceso para los esquemas de mercado de servicios ambientales tales como los bonos de carbono, y el pago o compensación por servicios ambientales a nivel local como un ingreso adicional para el manejo sostenible.

Así mismo, se apoya la integración de consideraciones relacionadas al cambio climático dentro del Sistema Nacional de Planificación en territorios priorizados, y se trabajará junto con los gobiernos locales y las organizaciones de la sociedad civil, para contribuir a la gestión integrada de las cuencas hidrográficas y el recurso hídrico, a través de la prestación de servicios de agua y saneamiento, practicas de gestión de áreas protegidas, manejo forestal y otros relacionados al mismo.

Se brinda apoyo al Ministerio de Energía y Minas (MEM) y el MARN en la promoción de buenas prácticas de eficiencia energética y de energía renovable a través del desarrollo de proyectos que contemplen el uso de dicho recurso como catalizador para el desarrollo integral.

4. Fundamentos de los Derechos Humanos, la democracia, la paz y la tolerancia.

Fundamento de los Derechos Humanos:

Los Derechos Humanos se fundamentan en la naturaleza humana, tales derechos le son inherentes al hombre en cuanto tal, en cuanto tiene naturaleza, esencia de tal. Desde la antigüedad ha sido buscada la explicación sobre la naturaleza humana.

Los estoicos, percibieron la natural inclinación a hacer el bien, considerándolo como el primer principio, innato en la naturaleza del hombre; "haz el bien y evita el mal".

Cicerón encuentra el fundamento de los derechos humanos en la recta razón, que es la encargada de discernir lo bueno en la conducta humana como justo y verdadero, y lo malo como injusto.

Pero a su vez, la recta razón natural es mas bien la que nos permite discernir los verdaderos derechos humanos, su alcance y jerarquía, pero no es el fundamento de los derechos humanos. Sino que, como yo he resaltado, la base de los mismos se encuentra en la naturaleza humana por lo cual estos son para todos los hombres, como consecuencia, ser la dignidad de la naturaleza humana, su fundamento.

La naturaleza humana otorga titularidad a estos derechos universales, inviolables e irrenunciables; por lo tanto, al encontrar allí su fundamentación, deducimos que no pertenecen al hombre por una disposición estatal, sino que le pertenecen por el solo hecho de ser persona humana.

Fundamentos de la democracia, la paz y la tolerancia.

Estos son aquellos que buscarla participación de todos el buen trato así toda una población y la tolerancia para aprender a realizar bien las cosas aunque todo se vea obscuro.

5. Cultura de paz por medio de la educación ambiental.

La cultura es un conjunto de valores, actitudes, y comportamientos que reflejan el respeto a la vida, al ser humano y a su dignidad y que ponen en primer plano los derechos humanos, el rechazo a la violencia en todas sus formas y la promoción y la práctica de la no violencia por medio de la educación, el dialogo y la cooperación. Se manifiesta por la adhesión los principios de libertad, justicia, solidaridad y tolerancia, así como la compresión entre los pueblos, los colectivos, y las personas. Así, mismo comprende los esfuerzos para la protección del medio ambiente para las generaciones presentes y futuras, el respeto y el fomento de la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y hombres, el respeto y el fomento de derecho de todas las personas a la libertad de expresión, opinión e información. La educación ambiental es una herramienta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (70 Kb)
Leer 44 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com