Educacion Rural
marinagh17 de Mayo de 2013
674 Palabras (3 Páginas)401 Visitas
INTRODUCCIÓN
La educación en México ha sido hasta el día de hoy un motor de desarrollo en el ámbito social, cultural y económico, pero al cual no se le ha dado la importancia o atención que requiere ante las necesidades que se presentan. Conforme han transcurrido los años, los cambios en la impartición de la educación tanto en el medio rural como urbano se ha sufrido cambios, pero han sido más notorios en el medio urbano, gracias a la facilidad en comunicación, transporte y que un docente quiera estar desempeñando su labor en un medio en el que todo esté a su alcance, sin embargo han dejado como siempre en total descuido a quienes más los necesitan haciendo que el interés por estudiar sea mínimo y de que los padres no apoyen a que sus hijos vayan a la escuela por la falta de un docente, recursos económicos, orillándolos a buscar algo que pueda servirles a los niños en el futuro como fuente de ingreso. En este trabajo realizaré un análisis acerca de la situación en la que se encuentran tanto el medio rural como el urbano, el desarrollo que hasta el día de hoy ha tenido la educación en estos, la equidad en esta, los programas implementados para impartir educación en los lugares más alejados, los beneficios que han recibido y el trabajo del docente en estos medios es donde entra asignatura regional materia o asignatura que nos es impartida para entender diversas formas de educar en los diferentes contextos y como está ligado con el PEP 2011 y por consecuencia como se ve reflejado en el aula escolar.
DESARROLLO
EDUCACIÓN EN EL MEDIO RUAL Y MEDIO URBANO
Durante el paso de los años, la educación rural ha sufrido cambios distintos en cuanto a la impartida en el medio urbano, pues el acceso y la calidad de esta no ha sido misma en ambos casos, llevando a la creación de programas como el CONAFE que favorecía y favorece a las comunidades alejadas del medio rural a las cuales no se les atendía adecuadamente en lo educativo por diversos factores, y que no requería de un docente de profesión para llevar la educación sino que de jóvenes con secundaria solamente, pero también existe el CREFAL (centro de cooperación regional para la educación de adultos en América Latina y el Caribe) las cuales sirven como un refuerzo para trabajar con la educación en las zonas marginadas, por lo que a lo largo de esta materia nos dimos cuenta que trabajar en jardines unitarios, es una dura labor ya que el mismo educador trabaja con los tres grados, existen las fichas como apoyo para el desarrollo de las situaciones didácticas y claro que se relaciona con el PEP 2011, ya que el PEP se utiliza para todas las modalidades ya que aún se maneja de una manera global, la acción del educador es factor clave para que todas la niñas y niños alcancen los propósitos plasmados en este, un educador que conoce este PEP 2011 se da cuenta que dé él depende los aprendizajes son significativos o no es decir que favorezca a su desarrollo pleno social, económico y moral, pues él será el que busque los motivos diverso para despertar su interés, sin dejar de lado que deben ser situaciones didácticas importantes haciéndolas interesantes.
CONCLUSIÓN
Con lo analizado me he percatado que el trabajar el medio urbano y medio rural son cosas muy distintas, varía desde la forma las actitudes, conductas, etc. Pero coincide porque ambas modalidades cuentan con el PEP 2011 y por consecuencia este maneja propósitos globales para todo tipo de niñas y niños, no existen patrones estables que digan que cierto día todos ellos desarrollaran dicha capacidad, si no que dependerá del trabajo que realice papa o mama en casa, en conjunto con el educador de quien depende la manera en que el niño adquiera sus aprendizajes esperados y esté preparado para las competencias y retos de la vida, las competencias se irán desarrollando dependiendo el grado o la evolución de los niños y niñas.
...