ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EDUCACION RURAL

DENISSEFONTES11 de Noviembre de 2014

6.866 Palabras (28 Páginas)239 Visitas

Página 1 de 28

Contextos del problema.

La presente investigación se enfoca en los ámbitos pedagógicos, sociales y educativos de las diferentes comunidades atendidas por el conafe.

El estado de Chihuahua por parte del Conafe en la región de Cuauhtémoc atiende un total de 15 comunidades en el programa de primaria comunitaria ubicadas en los municipios de Cuauhtémoc, Namiquipa, Ignacio Zaragoza, carichi y Cusihuiriachi. Todas estas comunidades con características similares en su contexto social en el que se desarrollan.

La forma en la que operan las primarias es de manera general basándose de una herramienta indispensable que es el manual para la educación primaria nivel I, II y III. Mismas que se dividen en ciclos siendo ciclo uno primer grado y ciclo dos segundo grado, en el nivel II ciclo uno para tercero, nivel II ciclo 2 para referirnos a cuarto grado, nivel III ciclo uno para quito y ciclo dos para sexto grado de primaria.

Los docentes que se encuentran en servicio dentro del conafe son jóvenes de entre 16 y 29 años de edad con secundaria y de preferencia bachillerato concluido. Estos reciben una capacitación inicial al inicio del ciclo escolar en el cual se les capacita para que por medio del enfoque aprender haciendo transmitan los conocimientos que ellos en su momento recibieron.

Si bien nos podemos dar cuenta que en conafe no es tan fácil aplicar las nuevas reformas o modificar la educación contemporánea en la que el maestro es solo el guía o tutor de sus alumnos. Si no que exige mayor rendimiento, mayor esfuerzo debido a que nos referimos a una educación rural donde el niño es ajeno a las tecnologías, el contexto en el que se ha desarrollado es mínimo para el esfuerzo que requiere su aprendizaje.

Así como hay jóvenes comprometidos con su labor, motivados para crear un aprendizaje significativo en los alumnos, nos topamos con personas sin compromiso, sin ética, sin disponibilidad que lamentablemente no son tan pocos y que han hecho que conafe valla arrastrando desde hace varios años un alto nivel de poco rendimiento académico, que al concluir sus estudios de nivel primaria le impiden adaptarse o continuar sus estudios en otro lugar debido a que no cuenta con el perfil necesario de un niño egresado del nivel primaria.

Tenemos comunidades como es el caso de miguel chiquito comunidad perteneciente al municipio de Cuauhtémoc, donde niños de sexto grado no son capaces de leer un párrafo de alguna lectura y comprender lo que en este se menciona, otro caso similar a este se da en la comunidad de cholimova municipio de carichi donde existe alto rezago educativo además del desinterés de los padres de familia, permitiendo una cantidad considerable de inasistencias en el ciclo escolar y principalmente por integrarlos al sector productivo y asi ganarse su alimentación en casa.

Comúnmente en nuestras comunidades habitan pobladores de origen indígena, los cuales muchas veces puede resultar más difícil aun la comprensión debido a que no siempre se cuenta con una persona que hable su lengua y facilite las actividades.

Sin embargo la mayoría hablan el castellano y solo una pequeña parte de la población es indígena que son los que hablan la lengua materna y muy pocos el castellano.

Preguntas de investigación.

¿Qué es la escuela primaria comunitaria?

¿Cuáles son las principales dificultades y necesidades de un líder educativo comunitario para cumplir con su labor como docente?

¿Cuál es el rol que asume el profesor como figura educativa y social en una comunidad rural?

¿Cómo es la forma de trabajo en una escuela comunitaria?

¿Qué estrategias pueden tener un impacto para mejorar la lectoescritura en los alumnos?

Objetivos de la investigación.

Objetivo general

Los líderes educativos comunitarios pongan en práctica una estrategia de acuerdo al nivel y ciclo en el que se encuentran sus alumnos y de esta forma faciliten su labor educativa y creen un impacto en el aprendizaje de los alumnos.

Objetivos específicos

• Crear una estrategia pedagógica capaz de favorecer la lectoescritura en los alumnos de primaria comunitaria de nivel I nivel II y nivel III.

• Conocer, fortalecer, y crear en los alumnos de nivel III ciclo 2 un perfil de egreso que le permita continuar y enfrenar las nuevas necesidades a las que se enfrentara al egresar de la primaria.

Justificación de la investigación.

En esta investigación se pretende apoyar, facilitar y crear una estrategia general para ser aplicada en las primarias comunitarias durante el ciclo escolar 2014-2015.

Apoyando al líder educativo comunitario por medio de una estrategia eficiente y adecuada a el contexto educativo en el que los alumnos habitan.

Un líder educativo comunitario que presta su servicio en una comunidad rural debe tomar en cuenta que la forma de aprendizaje y métodos de enseñanza suele ser distinto al del profesor o educador en un contexto urbano.

Además de no contar con muchas estrategias el líder educativo comunitario trabaja desafortunadamente con un manual del líder educativo comunitario antes (manueal del instructor comunitario) el cual su primer edición fue el 1978 y en el que hasta la fecha los cambios mas significativos dentro de esta serie de dialogar y descubrir son: ilustración de las paginas, cambio de ilustraciones por imágenes animadas, color morado para nivel I y II y azul para el nivel III y la mas reciente para el ciclo escolar 2014-2015 cambio de nombre de manual del instructor comunitario a manual del líder educativo comunitario.

Debido a que han sido 36 años de los cuales en ese tiempo han surgido cambios en la forma de enseñanza, en contenido de libros de texto, prioridades en la evaluación, nuevas tecnologías, la globalización entre otros factores han transformado la forma de enseñanza así como el rol del maestro porque conafe no puede continuar trabajado en el enfoque aprender haciendo ya que la realidad afuera es que el rol del maestro ha tenido un cambio drástico el cual la mayoría de los que venían trabajando años atrás aun no logran adaptarse a esta nueva forma de trabajo.

El líder educativo comunitario además de poseer las características básicas de un docente regular, su trabajo no sólo se confiere a laborar en el ámbito educativo, sino también en el extraescolar ya sea cultural, deportivo o social, entre otros. Puesto a que en la mayoría de las comunidades hay un solo profesor para todos los grados , es decir, al docente se le asigna un grupo de tipo multigrado. Y por esta razón el docente debe convertirse en un líder educativo que desarrolle en sí mismo las habilidades y destrezas que trasciendan a las tradicionales que posee el docente regular, es decir, debe convertirse por exigencia educativa, laboral y social en un agente de apoyo total en la escuela y en la comunidad. El líder educativo comunitario debe asumir distintos roles; por ejemplo, el de director de una escuela, coordinador de padres de familia, maestro de ceremonias, diseñador de actividades de baile, canto, literatura, desfiles, ensayo a la escolta de la escuela, promotor de la salud. Simplemente por la vocación y la ética profesional que posee y en respuesta de esto debe de brindar sus conocimientos a disposición de los demás, debido a que para las personas de una comunidad rural es una persona importante por la razón de ser “el maestro, a quien se respeta y se le habla de usted.”

Los alumnos de una comunidad perciben al líder educativo comunitario como una persona en la que pueden respaldarse y sentirse seguros, pues mayormente en las zonas rurales el docente es el que posee conocimientos profesionales que servirán de guía para alcanzar la superación personal. Pero para que se efectúe este proceso, es conveniente que el docente adquiera conocimientos pedagógicos, psicológicos asi como estrategias

CAPÍTULO II

Marco teórico

Antecedente histórico de la educación rural desde la época del Porfiriato

“Durante el Porfiriato, la educación rural fue prácticamente irrelevante, pues esta, de hecho, fue producto de uno de los reclamos sociales surgidos con la Revolución Social Mexicana de 1910.

La educación rural cobra cada vez mayor importancia, con el objetivo de lograr la igualdad económica, social y cultural de toda la población mexicana, considerando que los proyectos dirigidos al medio rural deberán contener aspectos relacionados con los intereses, actividades económicas, etc., propias del medio debido a la variedad geográfica del territorio nacional y considerando también que somos un pueblo multicultural.

Lo que se pretende es proporcionar a la población rural, a través de la educación, los elementos necesarios y adecuados que les permita, en su propio medio y en sus actividades económicas locales, rebasar la pobreza económica, social y cultural.

Desde ese punto de vista, es innegable que ya juegan un papel importante las TIC, como apoyos didácticos de la Enseñanza Básica; sin embargo, aprovechando el gran impacto visual y sonoro de las mismas, habría que retomar los ideales de la primigenia escuela rural que no se limitaba al trabajo escolar dirigido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com