Educacion y sociedad en la Argentina
495656Trabajo31 de Agosto de 2025
503 Palabras (3 Páginas)35 Visitas
El Capítulo I de Educación y Sociedad en la Argentina (1880-1945) de Juan Carlos Tedesco analiza las concepciones educativas predominantes en la historia argentina previa a 1880, destacando las tensiones entre los sectores ilustrados y conservadores, los proyectos reformistas de figuras como Alberdi y Sarmiento, y la visión de la educación como herramienta de cambio social, así como las influencias extranjeras en la formación del sistema educativo nacional.
Educación en la época colonial: control eclesiástico y exclusión social
Durante la época colonial, la educación en el territorio que actualmente forma parte de Argentina estaba principalmente bajo el control de órdenes religiosas, especialmente la Compañía de Jesús. Estas instituciones educativas se enfocaban en la conversión de la población indígena al catolicismo y estaban disponibles principalmente para la élite criolla y mestiza, mientras que los indígenas y afrodescendientes enfrentaban un acceso limitado a la instrucción académica. Este sistema educativo contribuía a mantener las jerarquías sociales y la estructura de poder basada en el control eclesiástico .
Influencia de la Ilustración y proyectos reformistas
A finales del siglo XVIII y principios del XIX, las ideas de la Ilustración europea comenzaron a influir en los pensadores argentinos. Intelectuales como Manuel Belgrano y Domingo Faustino Sarmiento promovieron una educación orientada hacia la ciencia, la razón y el progreso. Belgrano, influenciado por la fisiocracia, propuso una educación que permitiera a los educandos desempeñarse con eficacia en el mercado del trabajo. Sarmiento, por su parte, consideraba la educación como el factor prioritario en el proceso de cambio y modernización, enfocándose en la formación de ciudadanos capaces de contribuir al desarrollo nacional .
Tensiones entre liberales y conservadores
Tras la Revolución de Mayo en 1810, surgieron tensiones entre los sectores liberales y conservadores respecto al modelo educativo. Los liberales promovían una educación secular, científica y orientada al progreso, mientras que los conservadores defendían una educación religiosa y moral, vinculada a la Iglesia y a las tradiciones locales. Estas disputas reflejaron las divisiones políticas y sociales de la época .
Proyectos educativos de Juan Bautista Alberdi
Juan Bautista Alberdi, influenciado por las ideas de la Ilustración, propuso una educación orientada hacia la formación de ciudadanos capaces de contribuir al desarrollo nacional. Criticó las realizaciones educativas de la época, señalando que los establecimientos de educación formal eran por sí solos medios insuficientes para el adelanto sin las grandes empresas de producción. Alberdi introdujo la categoría de "educación de las cosas", refiriéndose al conjunto de influencias sociales que intervenían en la formación de un individuo, pero que estaban al margen de la enseñanza institucionalizada .
Educación como herramienta de cambio social
A pesar de las tensiones y críticas, la educación fue concebida por muchos como un agente fundamental para el cambio social. Se consideraba que a través de la educación se podía transformar al habitante nativo en un ciudadano, solucionando así los problemas sociales y políticos del país. Sin embargo, este optimismo pedagógico no era compartido por todos los pensadores de la época, y algunos, como Alberdi, dudaban sobre el valor de la educación como formadora del ciudadano sin acompañarse de otras reformas estructurales.
...