ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educación y sociedad en la Argentina (1880-1945)


Enviado por   •  28 de Junio de 2019  •  Resúmenes  •  2.232 Palabras (9 Páginas)  •  119 Visitas

Página 1 de 9

Educación y sociedad en la Argentina (1880-1945) Juan Carlos Tedesco.

¿Y en Argentina?

La función política de la educación.

En un 1° sentido: (nivel primario).  La difusión de la enseñanza está ligada al logro de la estabilidad política interna (luchas entre unitarios y federales).

En un 2° sentido: (nivel secundario). La función política de la enseñanza tendió a formar un tipo de hombre acto para cumplir papeles políticos, formar a la elite gobernante. La enseñanza se convirtió en un patrimonio de una elite, en una educación oligárquica.  La enseñanza intento ser más práctica pero continuo una formación humanística-enciclopedista.

a. El enciclopedismo. Desarrollado sobre la base una enseñanza humanista clásica, que resultaba preparatoria para la universidad.

La educación no permite socializar a las nuevas generaciones según las pautas y valores de la clase dominante, qué le interesa ejercer el control y encuentran la educación el medio para lograrlo. Al mismo tiempo la educación busca controlar, pero a su vez el Estado la controla (a través de supervisores e inspectores). Ejemplo de ello, con la sanción de la ley 1420 se crea el Consejo Nacional de Educación, integrado por 1 presidente y 4 vocales nombrados por el poder ejecutivo.

Modernización Educativa de los 90¿El fin de la ilusión emancipadora? Guillermina Tiramonti

1. La generalización de las estructuras sociales polarizadas y la fragmentación de la educación.

En el caso argentino, la crisis de los 80 y la posterior transformación de los 90 género una estructura social polarizada que modifica las condiciones sociales para el desarrollo del sistema educativo.

La desigual distribución de la riqueza social se expresa, en la inequidad educativa de la región. El sector social que recibe los más altos ingresos aventaja a los sectores más bajos.

Educación y la escuela pública fue el principal factor de integración de los diferentes grupos nacionales. Hasta los 80 la educación concreto para varias generaciones el sueño del ascenso social.

En los años 90 la desjerarquización desembocó en una tendencia a la fragmentación entre el sector público y el sector privado (desigual educativa). La educación pública ha pasado a ser un circuito para los sectores medios bajos y bajos, mientras que una variada oferta privada de educación se disputa el sector más rico de la población.

El espacio escolar ha ido perdiendo su carácter de público en el sentido de común de portador de un conjunto de valores, una definición de saber y una propuesta de socialización que se expresa un deber ser sancionado socialmente.

Las escuelas expresan cada vez más valores, saberes, y patrones socializadores que se corresponden con elecciones de grupos sociales que definen sus pretensiones educativa a la luz de sus recursos materiales y simbólicos. La pérdida del carácter público en la educación, incluye una resignificación de la utopía emancipadora ( garantizar libertad e igualdad) que la educación moderna pretendía concretar a través de la homogeneización de la diversidad cultural y su asimilación a los contenidos hegemónico. Sin bien en la modernidad se pensó la igualdad como homogeneidad, la valoración de la igualdad de género una dinámica que tensionaba en favor de su concreción.

Hay entonces una nueva configuración educativa, por un lado se trata de un sistema más injusto en la distribución material del bien educativo, más atento a los intereses particulares y por lo tanto menos autoritario en la imposición simbólica, pero a su vez disminuido en su capacidad de construcción de una identidad ciudadana y privado de la atención en favor de la igualdad.

2. Un nuevo mapa de responsable

Ahora el motor del desarrollo no es el Estado sino el mercado (sujetos libres por medio de la oferta y la demanda). El Estado se corre dando libertad a cada sujeto para su desarrollo (plano educativo).

En el plano educativo el estado se aparta dando: Autonomía a las escuelas, responsabilidad profesional de los docentes, desarrollo de los individuos elegir la educación que deseen.

Se delega la autonomía a las instituciones porque se supone que el estado las ahoga. Todo esto conlleva un riesgo, que los individuos quedan anclados en sus desigualdades sociales de origen, lo que genera falta de interacción social entre los sectores diversos (sociedad plural porque todos somos diferentes pero no pluralista porque no hay lazos).

Sí de delego autonomía género competencia entre las instituciones para ver quién ofrece una mejor propuesta educativa, en esta situación la competencia aparece como la garante de la calidad educativa. (Evaluación como ranking)

La autonomía no parece ser una condición necesaria para mejorar la calidad y la equidad del sistema educativo, sino que sus ventajas están asociadas la posibilidad de que ella brinda para lograr la incorporación de la escuela a la red de instituciones de la sociedad civil qué aportan la gestión de las demandas populares y refuerzan los mecanismos de contrato social.

Se establece una relación entre Estado- sociedad civil- sistema educativo.

3. Los cambios de valores

El reconocimiento del valor de la igualdad habilitó ilegitimo la imposición cultural.

La valorización de la diferencia introducía otra dimensión de la justicia que requiere el reconocimiento del "otro" como sujeto de derecho cuyos valores e intereses deben ser incorporados en el intercambio de la esfera pública.

El valor de la participación no sólo está dado por su capacidad de construir consenso sino que ella permite la incorporación de los objetos como portadores de intereses y valores y con ello aporta una dimensión de justicia a la acción pública.

La valorización de la diferencia en la que se asienta buena parte de la crítica propuesta que la modernidad construyó para la educación está asociada a una de libertad, entendida como la posibilidad de actuar o participar en el debate público y una ampliación de los temas y espacios que se rigen y resuelven por esta lógica.

Por último citaremos el concepto de ciudadanía, una ciudadanía que por sus propios medios logra asegurarse algunos derechos y algunas libertades. La propia sociedad civil se organiza para ocuparse de las causas que abandona el estado(O.N.G.)

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.2 Kb)   pdf (100.2 Kb)   docx (12.7 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com