ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educación y sociedad en la Argentina. Una mirada histórica


Enviado por   •  28 de Junio de 2017  •  Síntesis  •  4.676 Palabras (19 Páginas)  •  160 Visitas

Página 1 de 19

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

DE LA MODALIDAD TÉCNICO PROFESIONAL

EN CONCURRENCIA CON EL TÍTULO BASE

Espacio Curricular: Historia y Política de la Educación

Profesor: Lic. Martín Marino Aguirre

Cohorte: 2014

Educación y sociedad en la Argentina. Una mirada histórica.

Introducción

        Vivimos un presente signado por las transformaciones. Y este signo parece ya tener antecedentes en un pasado cercano. Se ha hablado de transformaciones de fin de siglo (XX) y transformaciones para el nuevo milenio. Lo cierto es que la rapidez de los cambios y la aceleración del ritmo de las transformaciones pasan a ser uno de los rasgos más característicos del mundo actual.

        Un mundo con contradicciones, paradojas y tensiones. Caen muros, se amortiguan los límites y fronteras entre países mientras se amplía la brecha entre el nivel de desarrollo humano al que acceden los diferentes pueblos (Filmus, 1996). Se consolidan las instituciones democráticas sin que eso implique la democratización de acceso a todos los derechos para todos los hombres y mujeres.

        La historia nutre al presente desde su mirada reflexiva y nos permite ver la dinámica propia de las diferentes transformaciones exigió modificaciones importantes en la relación existente entre estado, sociedad y educación.

        El presente apunte asume una periodización pensada más desde el análisis de la relación entre estado, sociedad y educación que de una cronología de hechos fechados. Describirá los aspectos de análisis más relevantes de cada uno de los períodos (a continuación detallados) para concluir mencionando un punteo para pensar algunos de los desafíos actuales y futuros en la materia que se vinculan con la reflexión realizada a través del recorrido propuesto.

          El primer período comprende el proceso de conformación del Estado-Nación en donde se analizará cómo la educación desempeña una función prioritariamente política, el mismo se ubica dentro de la segunda mitad del siglo XIX y primera mitad del siglo XX.

El segundo período, llamado desarrollista por sus características, lo ubicamos en la segunda mitad del siglo XX, y el foco estará puesto en la función en la formación de recursos humanos que adquiere la educación en el mismo.

El tercer período a analizar se funde como un efecto cinematográfico con el desarrollismo a partir de la caída del estado benefactor. Lo ubicamos a fines del siglo XX y comienzos del XXI. Lo propio de este período es el retiro del Estado como ente organizador y un fuerte discurso donde el mercado aparece como el mejor regulador de las políticas a implementar. Lo nombraré como período de las reformas, quizás su rostro visible, considerando que es una de las características más tangible –a nivel educativo–  del mismo.

Desarrollo y análisis

Período de construcción del Estado-Nación

        Atendiendo al recorte histórico realizado, en líneas generales, la dimensión que define el vínculo educación-sociedad en el siglo XIX es la política, focalizando la meta educativa en la formación de ciudadanos.

        En la Argentina la dimensión política es la que configura el vínculo mencionado durante el proceso de Organización Nacional y en el “proyecto” de la generación del 80. Aún la consolidación y expansión de la economía exportadora pueden ser explicada como producto de “los pactos, alianzas y subordinaciones entre los distintos grupos” resultando el Estado fortalecido en su función de mantener el equilibrio y la cohesión “garantizando el dominio establecido entre un sector y el resto de la sociedad” (Tedesco 1986). También para analizar los procesos donde se ponen en juego aspectos de índole internacional es necesario partir de la premisa que en la Argentina el Estado precede a la Nación y no la Nación al Estado como en los países europeos. En este sentido la política educativa en la Argentina de ese período fue la encargada, a través de la monopolización centralizada del sistema educativo, de la socialización de los diferentes sectores que accedían a la educación incluyéndolos a todos dentro de un mismo marco de referencia para la formación de ciudadanos. Mientras que la educación básica homogeneizaba los sectores populares, la educación media y universitaria homogeneizaba a la futura clase política (a quienes estaba dirigidos ambos niveles educativos) en las pautas modernizantes del sector porteño.

        En la educación Argentina de fines de la primera década del siglo XX se da la incorporación en un sistema tradicional de orientaciones modernas respondiendo más a la expansión del sistema educativo en un marco de estructura política oligárquica que a los requerimientos de una estructura de producción. Las carreras técnicas y de especialización estuvieron más destinadas a la desviación de los sectores recientemente incorporados al sistema educativo para preservar a la elite tradicional en los estudios clásicos destinados a la formación de la futura clase dirigente que a la formación de recursos humanos para dar respuesta a una modernización del sistema de producción.

        El proceso por el cual la enseñanza institucionalizada, educación como sistema, incorpora la formación profesional técnica tuvo cursos diferentes según lugares y épocas. En la Argentina se caracterizó por la temprana existencia de una conciencia teórica de la necesidad de incorporación y una resistencia práctica a la misma. Belgrano, Rivadavia, Sarmiento y Alberdi son diferentes expresiones de la tendencia que querer transformar la educación con criterios pragmáticos-utilitarios. La hipótesis sostenida desde la cátedra es que factores exógenos al sistema educativo asignan al mismo una función política y no económica en tanto que los cambios económicos acontecidos en el país no requirieron de una formación específica de recursos humanos para que los mismos sucedieran. De este modo los cambios en el sistema educativo quedaron librados a los intereses políticos de la época, coincidiendo, cualquiera haya sido el sector político dominante, en mantener alejados los mismos (cambios) de su vinculación con el sistema productivo.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (31 Kb)   pdf (192 Kb)   docx (26 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com