Estado, sociedad y educación en la Argentina de fin de siglo Daniel Filmus (resumen)
JessicabhResumen3 de Mayo de 2015
794 Palabras (4 Páginas)1.580 Visitas
Estado, sociedad y educación en la Argentina de fin de siglo Daniel Filmus (resumen)
El primer estado del que se habla en el texto es el estado oligárquico liberal (1880-1916) es un estado de tipo absolutista, conservador y excluyente en el que solo la clase burguesa podía participar en la vida política, excluyendo así a la “clase marginada” es decir que era una” política para pocos”. En cuanto a lo social en este estado se produjo una inmigración masiva que provenía de Europa por lo tanto existía una gran heterogeneidad. También en aquel siglo se crean los primeros sindicatos obreros.
El estado controlaba la economía, se instaló en nuestro país el modelo agroexportador y se crean nuevas rutas e instalaciones ferroviarias provenientes de Europa para la transportación de la materia prima al puerto. La mano de obra llego de la mano de los inmigrantes.
El estado también controla la educación y asumió la tarea educadora en busca de la integridad social, el fortalecimiento de la identidad nacional y el propio crecimiento del estado. Se promulga la ley 1420de educación común, gratuita y obligatoria. La escuela fue utilizada como instrumento para transmitir ideologías del estado. El obrero y los sectores rurales acusaban a esta de transmitir ideologías burguesas y crean las llamadas “escuelas alternativas”
En cuanto al estado benefactor (1916-1990) se dice que este llega de la mano del radicalismo (Irigoyen) que favorece el mercado interno y busca la industrialización de nuestro país. También incluye a los sectores marginados a la vida política con el “sufragio universal”.
En cuanto a lo social el autor cuenta que el estado busca estar con el pueblo, es garante de los derechos sociales, está a favor de la clase trabajadora y desarrolla políticas para las clases najas con la mejora de la gestión pública.
A partir de la 1er y 2da Guerra Mundial, la crisis del ’30 y los constantes problemas en los que estaban envueltos los países del mundo se decide abandonar la idea de “capitalismo”. Este nuevo estado buscaba el equilibrio en la distribución de las riquezas como así también mejorar los servicios públicos.
La educación para esos tiempos se comenzó a ver como una inversión a futuro. Se crean las escuelas técnicas para la formación de mano de obra y también nace la universidad obrera o lo que hoy en día llamamos Universidad Tecnológica Nacional.
Dentro del estado benefactor se puede encontrar un sub- tipo: el estado desarrollista (a partir del derrocamiento del general Perón), este centro su atención en la promoción y conducción del desarrollo económico y la restricción en la vida política a través de la democracia condicionada o de los gobiernos militares.
En cuanto a la sociedad existió una discriminación ideológica y política muy fuerte. Hubo violencia política y un gran crecimiento de la criminalidad. Los militares encontraban peligrosa la participación del sector popular en la economía.
Aquí la educación se deteriora en lo que emite a la infraestructura como también a instrumentos y contenidos. Se busca socializar a los alumnos con nuevas normas y valores de ideologías del estado. Se acentúa el carácter burocrático, jerarquizador y disciplinador de las normas.
El estado benefactor sufrió de ciertas crisis:
Educar para la liberación (1973-1974) en donde se busca continuar con los ideales del peronismo en una época de conflictos. Se desvaloriza el papel económico en la educación. Se acentúa la educación primaria y para adultos y se comienzan a transmitir nuevas ideologías.
Educar para el orden (1974-1983): hubo un restablecimiento del orden y la seguridad, la modernización del país mediante la reforma del estado y la vigencia del mercado como mecanismo regulador. En la escuela se busca el orden instrumental con la exclusión
...