ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Bullying en la universidad

Eli BorjaTesina6 de Noviembre de 2019

5.283 Palabras (22 Páginas)572 Visitas

Página 1 de 22

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES[pic 1]

ESCUELA DE IDIOMAS

ASIGNATURA: Seminario Taller de Competencias

Sección: 01

Día: Viernes

Hora: 6:30am

Docente: Dra. Morena Guadalupe Magaña

Investigación documental

Tema:

“El Bullying en la Universidad”

           

Presentado por:

Nombre

carnet

1

2

3

4

5

6

Fecha de entrega: 18 de octubre de 2019

Contenido

Capítulo I Planteamiento del problema        4

Introducción        6

Objetivos        7

Justificación        8

Delimitación del tema        9

Capítulo II Marco teórico        10

Las consecuencias del bullying        10

Signos y síntomas que presenta una persona víctima de bullying        10

Efectos del acoso escolar en el agresor        10

Suicidio como consecuencia del bullying        11

Consecuencias académicas        11

Aislamiento social        12

Cómo prevenir el bullying        12

Estar informados y alertas        12

Participación de estudiantes y padres        12

Crear expectativas positivas con respecto al comportamiento del estudiante        13

Reportan dos casos de acoso cibernético        13

Estar siempre acompañado        13

Orígenes del bullying y sus características.        13

Tipos de bullying        15

Acoso verbal        15

Acoso social        15

Acoso físico        15

Acoso psicológico        15

Causas del acoso escolar        16

Bullying en el Colegio.        16

Bullying en la Casa.        16

Efectos del Bullying        17

Capítulo III Metodología        19

Fase I: Planificación        19

Fase II: Trabajo de campo        19

Fase III: Análisis de datos        19

Instrumento        20

Tabulación y gráfica de datos.        21

Capitulo IV Conclusiones        24

Recomendaciones        25

Bibliografía        26

ANEXOS        27

Capítulo I

Planteamiento del problema

Para observar la gravedad del problema del “Bullying” actualmente a nivel mundial, Camarillo (2015) señala que basta con hacer referencia a los datos ofrecidos por los organismos internacionales como la organización mundial para la salud (OMS) el fondo de las naciones unidas para la infancia  (UNICEF por sus Siglas en inglés) Quienes han externado su preocupación por el incremento en el número de jóvenes que se han quitado la vida (600 mil) de los cuales la mitad está relacionado con casos de “Bullying” por lo que consideran que de seguir el alza esta tendencia, para 2025, la perdida de vida por este motivo rebasaría los 850 mil decesos, muy por encima de fallecimientos por conflictos bélicos rosando niveles epidémicos

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el bullying constituye la primera causa de suicidio adolescente; por eso, son cada vez más las acciones globales que se intentan llevar a cabo para combatirlo. Según cifras oficiales siete de cada 10 niños en América Latina son víctimas de este asedio que comienza a veces con un simple abucheo y termina en no pocas ocasiones con un desenlace fatal.

Por tanto, se puede afirmar que el Bullying es parte de la realidad nacional de nuestros niños, niñas y adolescentes, lo difícil es afirmar el tratamiento que se le da jurídicamente a esta realidad. El artículo 1 de la Constitución de la República de El Salvador (CN) claramente reconoce que la persona humana es el origen y fin de toda la actividad del Estado;  la Convención sobre los Derechos del Niño, reconoce que “el niño” no debe ser objeto de ataques ilegales a su honra y su reputación, y por tanto se vuelve obligación de los Estados generar esa protección real y jurídica, se relaciona el artículo 19 de la misma Convención, que obliga al Estado a adoptar, y debe entenderse generar, todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas para proteger al niño de perjuicio o abuso físico y mental. El derecho a la educación, de todo niño, niña o adolescente va encaminado a desarrollar la personalidad, la capacidad física y mental, dentro del mismo respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales (Art. 29 CDN). La Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (LEPINA) recoge los derechos a la integridad personal (Art. 37), Protección frente al maltrato (Art. 38), Derechos al honor, imagen, vida privada e intimidad (art. 46); catálogos de derechos que se vuelven los principales vulnerados, frente al hostigamiento, amenazas, burlas, discriminación, intimidación, agresión que pueden ser víctima un niño, niña y adolescente.

Los alumnos con menos estatus son los principales receptores de hostigamiento. Por su parte, los ofensores suelen tener cierto estatus o popularidad dentro del grupo. Su popularidad es de tipo competitiva, intentando destacar sobre el resto y ser vistos como superiores a los demás. Generalmente estos jóvenes de alguna manera interpretan valores ideales del grupo, ya sea la valentía, la fuerza, la dominancia, el poco temor a la autoridad. Estos pares dominantes competitivos tienen bajos niveles de empatía son predominantemente egocéntricos y tienen una identidad cuya seguridad y valoración está basada en sentirse por sobre los demás.

Aunque también existen muchos casos en los niveles superiores de educación en este caso la universidad tecnológica y su población estudiantes de 4° y 5° ciclo de la universidad tecnológica de el salvador del ciclo 02/ 2019.en las carreras de ciencias humanidades, se comparte la preocupación por parte de familiares e inclusive los mismos estudiantes por el hecho de que parte de esta población pueda sufrir un tipo de abuso y que en la mayoría de los casos las autoridades no hagan nada al respecto ante esta situación. Ante esta situación se plantean las siguientes preguntas. (Online, 2018)

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.

  • ¿Cuál es la situación del bullying y de las estrategias de prevención implementadas por los docentes de los estudiantes de 4° y 5° ciclo en las carreras de humanidades del ciclo 02 /2019 en la universidad tecnológica de el salvador.?
  • ¿Cuáles son las diferentes modalidades de acoso que reciben los estudiantes desde los roles de víctima, agresor y testigo?
  • ¿En qué tipo de escenarios se producen situaciones de acosos en el contexto del centro educativo en este caso la universidad?  

Introducción

El fenómeno del bullying es un problema que afecta a cualquier persona ya sea en la escuela, colegio, universidad o en cualquier parte. En este trabajo nos hemos enfocado investigar en alumnos de la Universidad Tecnológica, lo cual algunos han sufrido alguna vez este tipo de problemas que afecta psicológicamente.

Los tipos y las consecuencias del bullying, además se verá como intervienen las relaciones interpersonales en este entorno en la universidad debido a que en ocasiones los problemas surgen desde el hogar y los jóvenes lo reflejan en las actitudes con otros para tratar de sobresalir en su medio, por eso se debe prevenir este fenómeno.

En algunos casos la dureza de la situación puede acarrear pensamientos como el suicidio e incluso su materialización, el hostigamiento hacia las personas sin límite de edad. Nos ha interesado este tema porque sabemos las graves consecuencias que esto conlleva al no saberlo manejar y de qué manera los estudiantes lo han experimentado en su vida diaria.

Objetivos

  • Identificar los factores que contribuyen para el desarrollo del bullying, suele pasar factura en las personas que lo reciben. Solo así se puede dar solución a este problema que afecta en gran parte en el desenvolvimiento de aquellas personas que son afectadas por el bullying.
  • Demostrar como los valores le enseñan a una persona a no ser un blanco fácil de ser afectados por el bullying. De igual manera a los que lo practican se debe tratar de hacerlos entrar en conciencia ya que sin importar clase social todos somos iguales.

Justificación

En el presente trabajo de investigación buscamos identificar el origen del maltrato verbal, físico o psicológico en jóvenes universitarios, buscando las causas y consecuencias que esto provoca en el desarrollo estudiantil de los grupos involucrados, ya que es una problemática social que se vive en diferentes etapas de la vida y que presenta altos índices de personas afectadas, es por ello, que buscamos hacer conciencia y generar empatía en la comunidad educativa para evitar el aumento del acoso estudiantil.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (473 Kb) docx (158 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com