ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Cerebro Del Niño

pablobunbury9817 de Mayo de 2015

3.183 Palabras (13 Páginas)704 Visitas

Página 1 de 13

1. Introducción

Este ensayo está basado principalmente en el libro titulado "El Cerebro del Niño" escrito por Daniel J. Siegel y Tina Payne Bryson y asimismo el libro comienza con un Planteamiento de como es la vida siendo padre, así como algunas respuestas que tienen los mismos a con los hijos en algunas de estas situaciones, también nos habla de lo que los padres se preguntan o sienten cuando sus hijos hacen algunos malos comportamientos en publico y a su mismo pensamiento de querer sobrevivir y progresar.

El libro esta escrito principalmente para que conforme a los comportamientos de los niños se tenga una respuesta adecuada de los padres que estimule y acepte el cerebro del niño para poder fomentar su desarrollo y su mente.

Este ensayo hablara de como se ve esta relacionado con lo ético el libro, las maneras en que el libro aconseja responder a cada uno de los dilemas presentados respecto al cerebro del niño y también como al momento de que se aplican la serie de consejos que vienen en el libro también se están fomentando ciertos valores para hacer a un niño, de una expresión muy aristotélica, "Virtuoso" y evitar que caiga en excesos y defectos que se irán presentando en los ejemplos del libro.

2. Resumen

El libro comienza con un primer capítulo en el que el autor da a conocer el concepto de la paternidad basado en la estructura del cerebro y presenta la idea sencilla y poderosa de la que parte el enfoque del cerebro pleno: la integración. Esto nos resulta bien interesante para los niños con historia de trauma de apego: el cerebro de estos niños no está integrado.

En un segundo capítulo, Siegel se centra en ayudar al hemisferio izquierdo y al hemisferio derecho a trabajar conjuntamente para que el niño pueda estar conectado con su faceta lógica y su faceta emocional.

En el siguiente apartado, se resalta la importancia de conectar el “cerebro inferior” instintivo, con el “cerebro superior”. Esto reviste de gran trascendencia para todos los que trabajan con niños víctimas de malos tratos: su cerebro instintivo está supe desarrollado porque las estrategias que el niño tuvo que poner en marcha estuvieron dirigidas a la supervivencia. La tarea, en la actualidad, cuando el niño está protegido, es ir haciendo que cerebro superior e inferior se conecten. Siegel nos dice cómo;

El capítulo cuarto explica cómo puedes ayudar a tu hijo a hacer frente a los momentos dolorosos del pasado iluminándolos con la luz de la comprensión, para poder abordarlos de una manera intencionada, consciente y delicada. Otro capítulo de gran interés para todos los que trabajan -o tienen niños a su cargo- que presentan pasados muy dolorosos, como es el caso de muchos niños que son adoptados o acogidos.

El capítulo quinto ayuda a enseñar a los menores que pueden pararse a reflexionar sobre su estado de ánimo. Y;

El último capítulo pone de relieve las maneras en que puedes enseñar a los niños la felicidad y la satisfacción que se derivan de estar conectados con los demás al tiempo que mantienen una identidad única.

El Autor hace una cita en el libro muy prominente, es la siguiente: “...teniendo en cuenta que uno de nuestros objetivos principales ha sido que este libro sea lo más útil posible, proporcionamos las herramientas concretas para que tu papel como padre o madre sea más fácil y la relación con los hijos más plena. Por eso casi la mitad de cada capítulo está dedicada a la sección ‘Lo que puedes hacer’, donde damos recomendaciones y ejemplos prácticos de cómo se pueden aplicar los conocimientos científicos del capítulo.

Otra sección final de cada capítulo se llama ‘Integrarnos nosotros mismos’, dedicada a aplicar los conceptos de cada capítulo a tu propia vida y tus relaciones personales. A medida que los padres adquieren mayor conciencia y son cada vez más sanos emocionalmente, sus hijos cosechan los frutos y también ellos avanzan hacia la salud. Eso significa que integrar y cultivar tu propio cerebro es uno de los regalos más afectuosos y generosos que puedes ofrecer a tus hijos” Por ello nosotros en este blog estamos también dedicando un monográfico a la psicoeducación para familias adoptivas y acogedoras, pues si nosotros nos volvemos más conscientes y competentes ayudaremos a que nuestros niños progresen mucho más.

El libro tiene al final un resumen con los conocimientos más importantes de cada capítulo y las pautas y recomendaciones que se proponen. Le llaman “hoja para la nevera”, con el fin de que la peguemos ahí y la tengamos presente. La obra ofrece muchos dibujos para poder enseñar al niño cómo funciona su cerebro.

Para terminar, las familias o profesionales que crían o trabajan con niños que han sido víctimas de malos tratos y pueden presentar apegos disfuncionales o trauma, deben de ser conscientes de que estas pautas y recomendaciones funcionarán. Sin duda. Pero no probablemente de una manera tan rápida como los padres o profesionales que tratan con niños que se apegaron seguramente. Los caminos en el cerebro de los niños con un pasado muy doloroso están muy trillados y volver a construir otros es una tarea ardua, que requiere paciencia, calma y tiempo. Pero a la vez es muy gratificante. Esto es para que tengamos en cuenta que no existen remedios mágicos sino trabajo. Pero cada día es un avance si se propone crear un cambio para con el niño.

3. Análisis

El libro va de doce estrategias que son las que utiliza el autor a lo largo del libro para fomentar un adecuado uso del cerebro y serán el objetivo de este análisis .Si bien la primera estrategia va de conectar el hemisferio derecho del cerebro del niño con el izquierdo para lograr que sus emociones conecten con la razón y de esa manera logre asimilar el niño de una manera rápida y eficaz algunos hechos y mantener la disciplina para con su comportamiento tranquilizándolo y después redirigiendo al niño por un buen camino.

Con esta maravillosa lección del cerebro se hace de la segunda estrategia que va directamente para un apego que tienen los niños desde su nacimiento y trata de la manera tan compleja que aun tienen de asimilar las cosas que suceden, esto va acompañado de un ejemplo de un niño y su niñera y como esta tiene un accidente con el y afortunadamente el sale ileso pero queda algo traumado con el suceso y bien la solución que plantea el autor es que el niño tras contar una y otra vez su historia y a esto le llama “Ponerle un nombre y domarlo” pues el hemisferio izquierdo es quien actúa en este ejemplo ya que al conseguir la templanza otorgada por esta solución va abriendo camino a un cerebro pleno.

La tercera estrategia utilizada por el autor va acompañada ahora de la parte superior e inferior del cerebro y es la primera en la que incita al niño a reflexionar y planear los comportamientos que debe llevar a cabo así como elegir de que manera reaccionar a lo que acontece, es así como se invita a revisar bien las restricciones hacia los niños y no plantear ofertas de contestaciones negativas sino reflexivas invitando a estos a pensar en que él lo que podría pasar por algún error cometido por ellos.

La siguiente estrategia trata de estimular el mismo hemisferio superior de que lleva la anterior estrategia pues para desarrollar de una manera mas optima lo que el niño reflexiona esta trata de hacer de las elecciones un uso frecuente y con ello provocar una parte intermediaria al momento de presentarse un imprevisto pues trata de evitar la cobardía y la osadía fomentando la valentía en el niño y así obtener una rápida y eficaz respuesta cuando el niño la necesite.

La estrategia #5 va de el balance de los hemisferios superior e inferior pues esta es acompañada del ejemplo de un niño envuelto en una nube de coraje es estimulado por su madre a hacer algunos juegos o retos físicos para canalizar esa energía y de esta manera el estado de animo del niño cambia y de una mas tranquila acepta y analiza lo manera que reacciono y lo que cambio con esto. Esta manera a mi punto de vista fue de las mas rescatables del libro pues ese frenesí que se tiene después de una experiencia fuerte es lo que nos hace muchas veces no pensar en la consecuencia de nuestros actos sin embargo al agotar esa energía es mas factible tomar una decisión adecuada.

Es a partir de aquí cuando es la memoria la que comienza a tomar control de las estrategias comenzando así con la #6 y el capitulo 4; este capitulo trata de lo compleja que es la memoria e incluso se hace mención de algunos mitos que se tienen respecto a esta y se dice que no es precisamente algo exacto cuando alguien recuerda y que no es fácil evocar recuerdos como si fuera un archivador y la estrategia para fortalecer la memoria esta en la repetición y recreación de la historia por parte del niño para que de esta manera al tenerla presente frecuentemente se pueda tener una imagen muy similar a la original y así no olvidar todos los conocimientos adquiridos con esta.

La estrategia #7 es presentada con ayuda externa pues esta consiste en las preguntas que el encargado de cuidar al niño debe de hacer para hacer que el niño mantenga presente acontecimientos importantes o cercanos, es esto ejemplificado con una platica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com