ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El MAS es un partido campesino en el poder boliviano

1729915Ensayo6 de Octubre de 2021

2.745 Palabras (11 Páginas)120 Visitas

Página 1 de 11

Universidad Mayor de San Andrés

Facultad de Ciencias Sociales

Carrera de Ciencias de la Comunicación Social

Ensayo: “El MAS un partido campesino en el poder boliviano”

Estudiante:

Daniela Jocelyn Oropeza De la Barra

La Paz, 6/10/2021

Índice

Introducción                             1  

Desarrollo                                2

Antecedentes                           2

Un partido de campesinos para los campesinos                     2

Ascenso de Evo Morales al poder                                           4

Gobierno de Evo Morales ¿Un gobierno campesino?             5

Organizaciones del MAS          7

Conclusiones                            7                            

Bibliografía                                7

“El MAS un partido campesino en el poder boliviano”

Introducción

La llegada al poder de Evo Morales como primer presidente indígena de Bolivia,  arribando al gobierno un partido con base rural para garantizar la presencia de una voz campesina en la política boliviana. El Movimiento al Socialismo como un Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos. Es un partido político boliviano de izquierda socialista fundado en 1987, como Movimiento al   Socialismo-Unzaguista.

El MAS-IPSP ha gobernado el país desde 2006, tras su primera victoria en las elecciones de diciembre de 2005. Evo Morales ha articulado los objetivos de su partido y organizaciones populares, como la necesidad de lograr una unidad plurinacional y desarrollar una nueva ley de nacionalización de hidrocarburos y de servicios esenciales; electricidad y el agua, que garantice el 50% de los ingresos de Bolivia. Siendo visible un proceso de indianización de los sectores populares bolivianos y estando vigente la identidad campesina dentro del MAS.

Desarrollo

Antecedentes

En 1987 una línea de izquierda de la Falange Socialista Boliviana seguidora de David Añez Pedraza forma el partido Movimiento al Socialismo-Unzaguista    (MAS-U). Pretendió dar coherencia a las reivindicaciones de los cocaleros, cultivadores de la planta sagrada en las culturas andinas, en una estrategia centrada en la oposición a los gobiernos de ese periodo, dando paso a su actual doctrina de izquierda, llamado “capitalismo de estado andino”. Una economía de mercado con función desarrollista y proteccionista del estado, dentro de una superestructura política burguesa. En 1999, en Cochabamba se funda el MAS, eliminando la sigla “U” de unzaguista.

Evo Morales ha definido el socialismo en términos de comunitarismo. Afirmando que en el “ayllu las personas viven en comunidad con valores, como la solidaridad y la reciprocidad”. Para la identidad nacional, el MAS-IPSP se basa en el discurso de la tradición katarista y del movimiento de los pueblos indígenas en el oriente de Bolivia, criticando al moderno Estado-nación como un fallido constructo de “colonialismo interno” e intrínsecamente racista. Buscando así construir un Estado Plurinacional basado en las autonomías de los pueblos indígenas.

Dentro del MAS-IPSP se encuentran pliegues marxistas, socialdemócratas, anarquistas y una pequeña tendencia de anticomunistas. El carácter político del MAS-IPSP ha evolucionado a través de la combinación de un ecléctico indianismo y las tradiciones críticas y autocríticas de la izquierda intelectual. Álvaro García Linera, vicepresidente de Bolivia, caracteriza al MAS-IPSP como un movimiento de centro-izquierda, afirmando que el objetivo del movimiento es el establecimiento de una forma de “capitalismo andino”.

Un partido de campesinos para los campesinos

El MAS nació de las cenizas de un movimiento popular, cuyo pilar tradicional fue durante medio siglo; el sindicalismo minero. Las reformas estructurales neoliberales de las décadas de 1980 y 1990 acabaron con la minería estatal y con la matriz obrerista, que animaba organizativa e ideológicamente a la Central Obrera Boliviana (COB).

Los sindicatos rurales comenzaron a renegociar su relación con el mundo político, ya que la Ley de Participación Popular (LPP) de 1994, les permitía elegir por primera vez a sus autoridades en el nivel municipal. Los partidos del MAS y el Movimiento Indígena Pachakuti, siendo instrumentos políticos de los sindicatos campesinos, aprovecharon rápidamente estas oportunidades políticas. De esa manera se profundizó un proceso de ruralización de la vida política boliviana.

El campesinado se encontró ante una configuración sociopolítica que le permitía asumir el liderazgo del movimiento popular boliviano. Se sumaba experiencias electorales conjuntas entre la vieja izquierda y el sindicalismo campesino compartidas a lo largo de los años. Izquierda Unida (U) y el Eje de Convergencia Patriótico, organizaban la participación de los comicios, pero quienes proveían votos eran los campesinos y más aún los cocaleros.

En 1993 se pensó postular como candidato presidencial a un hermano campesino e indígena y que el Eje de Convergencia Patriótico se convertiría en Eje Pachakuti, una palabra aymara y quechua que designa una “nueva era”. Ante esto, se decidió construir un partido propio directamente vinculado al sindicato agrario y orientado hacia la autorrepresentación política y la defensa de sus intereses. Los mismos campesinos debían organizar su propia presencia en el campo político, a través de un “instrumento político”, cuya relación con los sindicatos sería orgánica y funcional.

Así que el 27 de marzo de 1995, un grupo de asociaciones indígenas y campesinas constituyeron la Asamblea por la Soberanía de los pueblos (ASP) y el Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (IPSP). Alejo Véliz, indígena quechua, asumió la jefatura orgánica de la nueva formación. Pero surgen los problemas de liderazgo, enfrentados Véliz (ASP) y Morales (IPSP). El líder cocalero no conseguía el permiso oficial para registrarse como formación política. Ante esto, negoció con David Añez, jefe del (MAS-U). Y en enero de 1999 Morales es elegido presidente del nuevo partido político MAS.

El papel central jugado por el campesinado boliviano en el ciclo de protesta, que empezó a sacudir el sistema político boliviano en la década de 2000, con la guerra del agua de Cochabamba, contribuye a consolidar un imaginario respecto a un futuro “desarrollo endógeno”, gracias al restablecimiento de la soberanía nacional sobre los recursos naturales como el gas, hierro o el litio.

Desde 2002, en virtud del segundo lugar de Evo Morales en las elecciones de ese año, el MAS obtuvo una importante bancada de congresistas; aproximadamente una mitad estaba compuesta por campesinos y otra por intelectuales ex-militantes de izquierda. Invitados por Morales con la ambición de consolidar la credibilidad del partido ante el electorado urbano y de clase media.

Allí se vivió una profunda experiencia sociológica; mientras los campesinos seguían controlando la Dirección Nacional del partido, los ex-militantes de clase media lograban a partir de sus capitales culturales un mejor desempeño parlamentario y así se fueron convirtiendo en una suerte de voceros del MAS ante los medios de comunicación y la opinión pública. La sensación indígena y campesina de jugar en una cancha ajena se fue profundizando a punto de que en 2002, el diputado Rosendo Copa lanzó la iniciativa de crear un bloque indígena transversal a los partidos. Lo que fue rechazado totalmente por Evo Morales.

Ascenso de Evo Morales al poder

Primero Evo Morales asumió la secretaria de deportes; en 1985 ya ocupaba la secretaria general y en 1988 fue elegido secretario ejecutivo de la Federación del Trópico de Cochabamba.

Para las elecciones de 1997, el MAS se alió con el Instrumento de Soberanía Popular y la Confederación de Trabajadores del Trópico Cochabambino. Por ello fue refundado el 23 de julio de 1997 bajo la nueva dirección de Juan Evo Morales Ayma, con el nombre Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (IPSP).

Ese mismo año llega al Parlamento como diputado por Cochabamba con el 70% de los votos. De esta manera el MAS lideró las protestas sociales ocurridas en Bolivia a inicios del siglo XXI, reclamando la recuperación de la propiedad estatal plena sobre el gas y otros hidrocarburos, dados en concesión a empresas privadas durante el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada.

En las elecciones presidenciales del 18 de diciembre de 2005, Evo Morales obtuvo casi el 54% de los votos accediendo a la presidencia de la República. Asumió el poder el 22 de enero de 2006. Siendo el primer mandatario indígena en la Historia de Bolivia y al mismo tiempo Presidente de las Federaciones de Productores de Coca. Un día antes había sido investido como “Jacha Mallku”, que significa Gran Cóndor, como máxima autoridad de los pueblos indígenas, en una ceremonia celebrada en Tiwanacu.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (95 Kb) docx (15 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com