ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Numero Preescolar

Sarahi121626 de Septiembre de 2014

24.525 Palabras (99 Páginas)244 Visitas

Página 1 de 99

I N D I C E

I N T R O D U C C I Ó N

1.1 DIAGNOSTICO

1.1.2 Problema

1.1.3 Mi Grupo

1.1.4 Mi Práctica Docente

1.2 Delimitación

1.2.1 Descripción de la Escuela

1.2.2 Análisis curricular

1.3 Contexto

1.3.1 institución

1.3.2 Comunidad y Cultura

1.3.3 Historia

2.1 Elementos Teóricos

1.1DIAGNÓSTICO

1.1.2 Problema

La institución donde laboro como docente es dentro del “Jardín de Niños Desarrollo Optimo Educativo” D.O.E con clave 25PJN150A en el cual se otorga una educación en el turno Matutino, con un nivel educativo de Maternal, Preescolar y Primaria. En los cuales dentro del nivel Preescolar se atiende los grados de 1ro., 2do y posteriormente 3ro de preescolar en lo que respecta del nivel Primaria se atienden los grados de 1ro, 2do, 3ro, 4to, 5to y 6to año de nivel primaria; se encuentra ubicado en Avenida Gaviotas No. 404 en el Fraccionamiento Gaviotas.

Durante la aplicación de situaciones didácticas que se han aplicado durante este ciclo escolar y los registros que he hecho en el diario en el cual registro las manifestaciones más significativas de mis alumnos de tercer grado de preescolar me puede percatar que un 20% de los alumnos presentan como problemática significativa problemas de conocimiento e identificación de los números como a su vez de conteo, estructuración numérica, correspondencia uno a uno, realización de sumas y restas entre otros. Dicha problemática está basada dentro del campo formativo Pensamiento Matemático, ubicándose dentro del aspecto de número.

Por lo cual me he dado a la tarea de investigar primordialmente en el Programa Educación Preescolar 2011 como a su misma vez apoyándome de diferentes fuentes como lo es en internet y en diferentes libros para como manejar esta situación para no afectar al grupo y apoyar a los educandos que presentan esta problemática para que a su vez logren desarrollar las competencias y aprendizajes esperados que se pretenden que los niños adquieran a lo largo de este ciclo escolar.

1.1.3 Mi Grupo

Desde mi perspectiva un grupo es un conjunto de personas con semejanzas que les permiten conformarse como tal, y a la vez con diferencias que hacen a cada miembro único, lo sustento con una definición de la (UNESCO, 1994) “El grupo es, en términos de sociología y de psicología, un conjunto de personas”.

Existen diferentes tipos de grupos como por ejemplo: la familia, círculos de amistad, clubs políticos, etc. Los grupos se clasifican en dos partes, “los estructurados que son personas que comparten las mismas ideas o creencias, como los no estructurados que son personas que no reúnen las mismas características y la misma finalidad” como dice

Desde mi punto de vista los grupos estructurados son aquellas personas que se reúnen en un sitio en especial para una determinada tarea es decir ya que buscan obtener la misma meta o bien tener los mismos aprendizajes de dicha tarea a realizar en ese grupo estructurado como por ejemplo: los niños de preescolar asisten a clases por obtener nuevos aprendizajes ya que la mayor parte de ellos quieren aprender a leer y a escribir. Mientras que los grupos no estructurados son aquellos que no buscan obtener una misma finalidad es decir ellos se reúnen en un sitio sin haberse puesto de acuerdo para dicha reunión como por ejemplo: las personas que se reúnen para observar un incendio, un accidente, etc.

Desde mi punto de vista el grupo tiene historicidad porque uno como docente o como grupo forma una historia y favorece la parte sentimental dentro del grupo mismo, ya que el individuo tiende a sentir al grupo como pertenencia personal y x consiguiente lo defiende como si fuese del mismo. Esto lo sustento dentro del DICCIONARIO UNESCO de Ciencias Sociales. Vol. II, (1988) Por qué se dice que tiene historicidad, “porque cuando se tiene historia con el grupo se genera un sentimiento de pertenencia el cual te hace sentir valor dentro del mismo. Cuando esto pasa el individuo tiende a sentir ese grupo como algo personal y por la misma razón lo defiende ante cualquier situación como si fuese algo personal”. (p.10).

SITUACIÓN DILEMÁTICA

Obstáculos a la integración en el grupo

Los obstáculos que existe en integrar a los grupos son: el primer estereotipo de género ya que ellos no pueden convivir con otro grupito de niños que no sean niños o niñas, que a su vez a pesar de que no se llevan bien y por orden de la maestra llevan a cabo el trabajo. Dentro del grupo escolar se forman subgrupos que serian el grupo de niños (amiguitos) que se reúnen en el recreo, y esto mismo dentro de la escuela se crean muchos subgrupos más. También este sería otro obstáculo en lo que a la RESISTENCIA AL CAMBIO (Riviere, 1994) “cada vez que un grupo se propone a trabajar una tarea, se coloca en una situación que conlleva en si a un cambio” la situación que los niños enfrentan es la miedo a una perdida, un plan donde el deseo o temor coexiste en una misma situación, aquí los niños se resisten a perder a un amigo que esté en su grupo esto sucede cuando es cambiado de lugar y ellos se muestran inconformes a esto y no logran trabajar con el niño que ha sido cambiado, otra seria la SITUACIÓN DILEMÁTICA (http://psicopsi.com) “Categoría dialéctica mediante la cual se da cuenta de ciertas situaciones universales que se presentan en los grupos en tanto situaciones que deberán ser enfrentadas y resueltas como parte central de la tarea de esclarecimiento grupal” esto para los niños seria enfrentarse a algo que no saben cómo resolverlo, o resolverlo y no saber cómo hacerlo teniendo aun así una idea de cómo hacerlo, para la edad de los niños una situación dilemática seria escoger el material entre todos para elaborar la actividad cual estaría mejor para su trabajo o escoger entre ellos la actividad que desean realizar y no ponerse de acuerdo ahí yo como maestra ayudo a elegir.

VECTORES DE MI GRUPO

La pertenencia: es un nivel mas profundo de identificación. Los integrantes tienen una mayor integración al grupo y las distancias se acortan entre ellos. En mi grupo los niños se sienten como en familia saben que pertenecen a un grupo escolar y aun grupo de niños del cual todos son sus amigos, solo que tienen a sus favoritos por llamarlo mejor amigo.

La pertinencia: se expresa a través de la capacidad de los integrantes para centrarse en la tarea previamente estipulada. Para lograr los objetivos propuestos los miembros tendrán acciones pertinentes para abordar la tarea y llevarla hasta la consecución de los fines propuestos.

Mis niños abordan las tareas grupales con pertinencia ya que siempre la terminan, existe convivencia entre ellos casi siempre guiados con un niño con capacidades sobresalientes a los demás.

La cooperación: es cooperar con el otro para el logro de una tarea, desde un rol que se asume desde la singularidad de cada uno, y desde las necesidades del grupo.

En mi grupo existe la cooperación ya que al darles un trabajo a ellos sobre todo en equipo existe una cooperación mutua ya que al momento de tener un trabajo en equipo lo manejan como competencia con los demás niños adquiriendo como grupo y ayudarlo en el momento en que están trabajando, para entregar su trabajo.

La comunicación: se refiere a las diferentes formas de relacionarse conectarse y alos mensajes que circulan entre los miembros.

Mis niños son muy comunicativos entre ellos aun así estando separados por grupo de niños y niñas, existe el lenguaje a señas, cuando se deben demantener en silencio, el lenguaje oral es indispensable ya que seria el más importante para su comunicación.

DESCRIPCIÓN DE LOS TIPOS DE VÍNCULOS QUE SE ESTABLECEN EN MI GRUPO.

En mi grupo existen algunos vínculos más sobresalientes como lo es la INTERNALIZACION que es un proceso mediante el cual un individuo incorpora en su personalidad los patrones de conducta prevalecientes en la sociedad”.

Los niños en este vínculo toman las normas del grupo como parte de su personalidad por ejemplo, si hay que respetar a los alumnos ellos deben hacerlo con las demás personas y adquieren este vínculo para desenvolverlo en su vida diaria y que lo hacen parte de su distintivo. La FANTASIA es un guión imaginario en el que se halla presente el sujeto y que representa, en forma más o menos deformada por los procesos defensivos, la realización de un deseo y, en último término, de un deseo Inconsciente. Para mi la fantasía en los niños es un juego para salir de la rutina, manejan ciertos acontecimientos dentro del salón para salir de su rutina por ejemplo en escasos ratos de aburrimiento, fantasean entre sus platicas sobre algún personajes de caricatura favoritos. Los MECANISMOS DE DEFENSA, son elementos inconscientes que se encargan de minimizar las consecuencias de un evento demasiado intenso, para que el individuo pueda seguir funcionando normalmente. el mecanismo que en mi grupo existe seria: cuando algún momento al niño se le llama la atención particularmente por algún acto o algún hecho que no hizo bien al hacer un trabajo, el niño rompe en llanto considerando que a lo mejor esto puede causar algo de lastima por parte de la maestra y ya no ser regañado.

Freud determinó los mecanismos de defensa, como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (151 Kb)
Leer 98 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com