El Origen Del Los Derecho Civiles
GraziaMartel11 de Julio de 2014
9.485 Palabras (38 Páginas)416 Visitas
EL ORIGEN DE LOS DERECHOS CIVILES
INTRODUCCIÓN
Los derechos civiles son los derechos que tiene cualquier individuo de recibir igualdad en el trato (y de ser libre del trato injusto o la “discriminación”) bajo ciertos contextos -- incluyendo a la educación, al empleo, a la vivienda, y a otros más -- y con base en algunas características legalmente protegidas.
Históricamente, el "Movimiento de los Derechos Civiles" se refería a los esfuerzos para conseguir un trato uniforme para los afroamericanos en todas las facetas de la sociedad. En la actualidad, el término “Derechos Civiles” también se usa para describir los avances en el tema de la igualdad para todas las personas; sin importar su raza, sexo, edad, discapacidad, origen, religión, u otras características específicas.
En el presente trabajo hablaremos de la defensa de los derechos civiles a través de la historia remontándonos al pasado más remoto de un código que proteja a los ciudadanos comunes como lo fue en Roma antigua con las doce tablas en donde se expone el proceso que se tiene que seguir en caso de ocurrir algún abuso, discordancia entre pares o algún atropello en cuanto a sus derechos y la alteración del orden y la paz, hasta los derechos civiles de los que gozamos hoy en día en nuestra nación.
ÍNDICE:
I. DERECHO CIVIL Y DERECHO ROMANO …………………………….……5
1.1. El concepto de persona en el Derecho Romano………..…………...…….6
1.2. Historia del derecho civil………………………………………..……………..7
1.2.1. Babilonia…………….……………………………………………………………7
1.2.2. Fenicios……………………....………………………………………….………..7
1.2.3. Hebreos………………………………………………………….……………….8
1.2.4. Romanos…………………………………………………………………………8
1.2.4.1. Los romanos y sus cinco códigos del Derecho Romano……………8
II. CÓDIGOS DEL DERECHO ROMANO…………………………………………….9
2.1. Arcaico o primitivo (753 a.c. – 450 a.c.)………………………………..……………9
2.2. Preclásico o Republicano (459 a.C. – 27 a.C.)…………………..………….………9
2.2.1. TABLA I: de la citación en juicio (De jus in vocando)……………….…9
2.2.2. TABLA II: del juicio (De judicio )……………………………………..…..10
2.2.3. TABLA III: del juzgamiento de las coas (Rebus judicatis)…...………10
2.3. Clásico (27 a.C. – 250)…………………………………………………………………12
2.4. Posclásico (250 – 476)………………………………………………..……………….12
2.5. Bizantino (476 - 564)………………………………………………..…..…………….12
III. IUS CIVILE, IUS GENTIUM, IUS HONORARIUM…………..……………..13
3.1. Corpus iuris civilis………………………………………………………..……….13
3.2 Importancia del Corpus Iuris Civilis…………………………………………..…….14
3.3. Importancia de la obra jurídica de Justiniano………………………………..…..15
3.3.1. Desde el punto de vista histórico………………………….………………..……15
3.3.2. Desde el punto de vista de su codificación………………………………..……15
3.3.3. Desde el punto de vista legislativo…………………………………..…….…….15
3.4. El Código de Justiniano……………………………………………………….……..16
1. Las Instituciones…………………………………………….…………….……….16
2. El Código………………………………………………………………….….……..16
3. El Digesto…………………………………………………………..……….………17
4. Las Novelas…………………………………………………………………..……..18
5. Epidome Iuliani…………………………………………………………..…….…..18
6. Las Autenticas (Authenticum)…………………………………….………….….18
7. Colección Anónima……………………………………………..………….……..19
a) Ius naturale……………………………………………………………………….…19
b) Ius gentium………………………………………………….………………………19
c) Ius civile…………………………………………………...……………..…………20
IV. LOS DERECHOS INDIVIDUALES SON LOS MAS ANTIGUOS Y TRADICIONALES DE LOS VALORES AMERICANOS…………………..21
4.1. Gobierno limitado …………………………………………………….………21
4.2. "ciertos derechos inalienables” …………………………………………….22
4.3. 'Baluarte impenetrable" de libertad ………………………………….…….23
4.4. Los derechos civiles……………………………………………………….….24
V. DERECHO CIVIL EN EL PERÚ……………………………………...……….25
5.1. Importancia del Derecho Civil……………………………………………….25
5.2. Principios de los derechos civiles………………………………….……….26
5.3. Las fuentes del derecho civil……………………………..……….…………26
a) Fuentes Formales………………………………………………………….………26
b) Fuentes No formales…………………………………………………….………..26
5.4. Codificación del Derecho Civil peruano……….……………….………….26
5.4.1. Historia de la codificación del derecho civil…….……………….…………27
5.5. La codificación en el Perú……………………….…………………….…………30
5.5.1 El código civil de 1852…………………….………………………….…………30
5.5.2. El código civil 1936…………………………………………………….……….31
5.5.3. El código civil de 1984………………….…………………………….………..32
CONCLUSIÓN ………………………………….………………………………….………33
BIBLIOGRAFÍA………………………..…………………………………………….……..34
I. DERECHO CIVIL Y DERECHO ROMANO
Para explicar la evolución del concepto de Derecho Civil debemos remontarnos a Roma. En Roma se distinguía entre Ius Civile e Ius Gentium (o Naturale), el primero se refiere al usado por los romanos, entendido no como una imposición, sino como un privilegio. El segundo se refiere al Derecho común a todos los hombres sin distinción de nacionalidad. Según el profesor Arangio Ruiz el Ius Gentium se refiere a un sistema estrictamente romano para dar tratamiento jurídico a las relaciones entre romanos y extranjeros, sistema que sería producto de la expansión económica y militar del pueblo romano o civitas.
Además otros textos contraponen el Ius Civile al Ius Pretorium (Ius Honorarium), el cual habría sido introducido con el propósito de suplir, ayudar y corregir el Ius Civile. Pero esta contraposición no es real, el Ius Pretorium significa la renovación del Ius Civile provocada por las nuevas necesidades y por los nuevos hechos. Hay que hacer una aclaración y esta es que el Pretor no creaba derecho, sólo declaraba como entendía el derecho y los principios que seguiría en el ejercicio de sus funciones.
El Ius Civile como derecho del cives, del ciudadano romano, no se identifica con el derecho privado. Es cierto que la construcción romana construyó de preferencia las instituciones privadas (persona, familia, propiedad, obligaciones, herencia), pero dentro del Ius Civile hay instituciones que son extrañas al derecho civil (a nuestra concepción de derecho civil), así las de carácter penal, procesal y las administrativas o políticas.
El Ius Civile, en su sentido propio y originario sería el ordenamiento tradicional que habrían adoptado los grupos primitivos romanos reunidos en una comunidad política y estaría constituido por una serie de principios fundamentales establecidos por la jurisprudencia religiosa y luego laica de los prudentes.
Este núcleo de principios tradicionales se va ensanchando a lo largo de la historia del Derecho romano naciendo un Ius Civile Novum, por obra de las leyes, plebiscitos, senadoconsultos y decretos de los príncipes. Al mismo tiempo, el viejo Ius Civile, el de los principios tradicionales experimenta la influencia del Ius Gentium y del Ius Pretorium o Honorarium, y todos estos Derechos van a ser Ius Civile en la compilación de Justiniano, porque con aquel se entroncaron y no se diferenciaron.
1.1. El concepto de persona en el Derecho Romano
La palabra
...