El café y la roya del municipio de zongozotla
Alan ValeraDocumentos de Investigación8 de Febrero de 2020
2.385 Palabras (10 Páginas)548 Visitas
Tema: el café y la roya del municipio de zongozotla
el café y la roya del municipio de zongozontla
Resumen
La presente investigación tiene como objeto interpretar el efecto que tiene la incidencia de la roya del café sobre la productividad de los cafetales, en la zona agrícola de la Sierra Norte de Puebla….
El hecho de que las generaciones mayores de 60 años aun valoran el recurso, tienen identidad con la tierra y esperanzas en su café; sin embargo, para las nuevas generaciones el café ha dejado de ser un recurso importante debido a que no es posible subsistir de dicho cultivo, por lo que muchos han preferido dejar sus tierras sin producir ningún tipo de cosecha y/o emigrar. La desintegración social causada por el fenómeno de la migración ha puesto en riesgo la conservación de costumbres y tradiciones culturales generadas a principios del siglo veinte en esta comunidad
Planteamiento del problema (justificación científica)
En la zona agrícola de la Sierra Norte de Puebla, los caficultores han presentado problemas en la producción de café, debido a los fuertes ataques a la fisiología de la planta, por la roya del café, esto se debe por varias causas como: cultivos susceptibles, condiciones climáticas favorables, déficit mano de obra, deficiente manejo de control de la roya del café. En la zona agrícola, el sector cafetero forma parte de la producción local de varias comunidades; este sector está conformado por diferentes variedades arábigas puras que carecen de resistencia genética a la roya del café como: Typica, Bourbón, Caturra, Villalobos, Catuaí y San Salvador; cuyas plantaciones bajan la capacidad productiva cada año por la susceptibilidad a los fuertes ataques de la enfermedad.
Delimitación del estudio:
Espacial. La presente investigación se realizó en la comunidad de Zongozotla Puebla
Preguntas directrices.
1. ¿Cuál es el efecto de la incidencia de la roya del café sobre la productividad de los cafetales?
2. ¿Cómo influye el problema de la roya sobre la economía y migración de los cafetaleros?
3.- ¿Que consecuencia social trae la migración de los cafetaleros?
Justificación y uso de los resultados (objetivos, últimos, aplicabilidad)
Con el presente trabajo de investigación se busca analizar el nivel de incidencia de la roya del café en la productividad de café y tomar medidas oportunas para prevenir un fuerte ataque del hongo, debido a que los cultivos susceptibles a la enfermedad y los factores climáticos permiten desarrollar al hongo y a propagarse rápidamente a todo el cafetal creando grandes efectos negativos a la producción…
Fundamento teórico
Antecedentes
El estado de Puebla es el cuarto productor de café en México (SIAP, 1998–2001), mismo que se cultiva entre los 150 m a 1400 m de altitud. En ese estado, la Sierra Norte es la principal región cafetalera con el 91% de la superficie sembrada (60 660 ha), una producción de 334 025 toneladas, equivalentes al 97% de la producción estatal y 40 827 productores, con rendimiento promedio de 5.5 toneladas de café cereza por hectárea (SIAP, 2005); no obstante, es una región con altos índices de marginación social, política y económica (SEGOB, 2001). La crisis del cultivo del café debida a los bajos precios internacionales y al bajo consumo nacional, ha propiciado que los pequeños productores no inviertan capital en los cafetales, a pesar de lo cual, el cultivo de esta especie se mantiene como una opción para la economía campesina, debido principalmente a la versatilidad del agro ecosistema en su manejo y composición florística.
Puebla ocupa el tercer estado productor, el 75% se destina para exportación, principalmente de calidad prima lavados y alturas con valores estimados de más de 1,400 millones de pesos (Fuente AMECAFE).
Hipótesis
Los cambios climáticos forman parte de la principal causa de las bajas cosechas, la falta de lluvia ocasiona que las semillas no rindan frutos. Como consecuencia, muchos agricultores pierden su principal fuente de ingreso y al no contar con el dinero suficiente para volver a cosechar se va perdiendo poco a poco el interés y con ello algunos optan por mejor emigrar para así poder sustentar a sus familias.
Existen muchos agricultores que aman lo que hacen y se niegan a abandonar sus actividades pero al ir pasando los años, y con las dificultades a las que se enfrentan, los hijos notan todas esas carencias y se niegan a pasar por la misma situación, es por ello que muchos buscan emigrar y abandonar esas actividades y así poco a poco se van perdiendo las personas que le apuestes a la cosecha de café.
objetivos de investigación (general y especifico)
Objetivos
Objetivo General. Analizar el nivel de incidencia de la roya del café (Hemileia vastatrix) en la zona agrícola de Zongozotla
Objetivo Específico.
- Identificar el nivel de efecto de la incidencia de la roya del café sobre la productividad de los cafetales.
METODOLOGÍA
Para la constatación de la hipótesis planteada se empleará el método cuantitativo así como la recolección de datos que se tiene del Municipio de Zongozotla, Puebla, relativo al número de habitantes, superficie destinada al cultivo de café y plagas comunes que afectan los cafetales de ese municipio.
Información recabada por el ingeniero agroindustrial Samuel Ponce García, originario de Zongozotla, Puebla.
Se realizó una investigación de campo, mediante un método de entrevista visitando a los productores de café de esa zona.
Resultados:
1. Porcentaje de la población que se dedica al café.
Existen 1400 productores de café.
El 98% de la población de Zongozotla se dedica al cultivo como patrón o trabajador, dentro de ese porcentaje el 2% son profesionistas que tienen empleados que trabajan en sus campos en dicha actividad.
2. ¿Cuántos cafetales están afectados por la roya?
El 75%de los cafetales de ese municipio están afectados por la roya.
El 25% restante está en etapa de renovación de plantas con variedades tolerantes a la roya.
Plagas comunes del café:
La roya
Mancha de hierro
Mal de hilacha
Palomilla blanca
La broca, es el enemigo número 1 del café, es un insecto de la familia de los coleópteros, pero Zongozotla no es afectado por este insecto debido al clima húmedo.
3. Pocentaje de cafeticultores que migran
La roya afecta al dueño de la finca en su productividad e ingresos, por lo que opta por abandonar sus tierras debido a que el negocio no es rentable.
El trabajador se ve afectado en su empleo y sus ingresos, siendo el más afectado el dueño.
Un 30% de la población se va del Municipio de Zongozotla, Puebla, en busca de oportunidades de empleo, los que migran tienen entre 30 y 40 años de edad.
Los que cuentan entre 40 y 50 años de edad, no migran debido a que no quieren dejar sus cultivos por el sentimiento o amor a sus tierras, aun cuando el cultivo de café ya no es negocio.
INFORMACIÓN ZONGOZOTLA
[pic 1]
Población
estado | municipio | cve_inegi | id_estado | id_municipio | hombres | mujeres | total |
Puebla | Zongozotla a/ | 21215 | 21 | 215 | 2396 | 2506 | 4902 |
Fuente: | |||
a/ Municipio censado. b/ Municipio con muestra insuficiente. Fuente: INEGI. Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas. Encuesta Intercensal 2015 . www.inegi.org.mx (4 de enero de 2017). | |||
[pic 2][pic 3][pic 4]
CULTURA INDÍGENA
:: Porcentaje de población indígena: 98,85%
:: Porcentaje de población (de más de 5 años) que habla una lengua indígena: 92,74%
:: Porcentaje de población (de más de 5 años) que habla una lengua indígena y no habla español: 14,34%
Cantidad de productores de café en Zongozotla
[pic 5]
Plan de análisis de resultados
- Se tienen las condiciones agroecológicas adecuadas para la producción de café (altura sobre nivel del mar).
- Se tiene el clima y la humedad propicios para la producción de café.
- Los tipos de suelo existentes en las regiones cafetaleras son favorables para el buen desarrollo de los cafetos
- Los tipos de suelo existentes en las regiones cafetaleras son favorables para el buen desarrollo de los árboles de sombra.
- Se cuenta con un padrón de productores de café.
- Se cuenta con un plan rector de la cafeticultura en el Estado.
- Existen programas de apoyo a la inversión en equipamiento e infraestructura.
- Opera el programa Estatal de control de la broca del fruto del café.
- Existen programas de prevención y manejo de riesgos (coberturas de precios).
- La SAGARPA cuenta con un programa de desarrollo de capacidades, innovaciones tecnológicas y extensionismo rural.
- La materia orgánica que genera la diversidad arbórea existente en las regiones cafetaleras.
- Existen centros de acopio en las periferias de las regiones cafetaleras.
- Existen centros de comercialización local y regional
- Se vislumbra voluntad política para implementar un programa que reactive la cafeticultura en el Estado.
- Inversión de empresas dedicadas a la transformación y torrefacción del café.
- La existencia de programas especiales para las zonas declaradas de alta marginación.
- Se conoce, por parte de los productores; el proceso de certificación de Orgánico.
- Los precios actuales en el mercado son favorables Existen vías de comunicación a la gran mayoría de las comunidades cafetaleras.
- Existen centros de distribución y venta de insumos agrícolas en las cabeceras municipales.
- El productor puede transformar la producción primaria, dándole un valor agregado
- Se puede agregar valor a la producción primaria.
- Existen equipos, herramientas y maquinaria para el manejo y procesamiento de la producción primaria.
- Hay universidades dedicadas al estudio de la agronomía y la cafeticultura
- El aumento del consumo per cápita de café en México y en el Mundo.
- Existen diversos sellos para diferenciar calidades y especialidades del café.
- instituciones que apoyan la generación de servicios ambientales (captura de carbono, recarga de mantos acuíferos y conservación de la biodiversidad)
- Existencia de nichos de mercado que demandan cafés de especialidad (orgánico, bajo sombra, Bird Friendly, denominación de origen, cafés de alta expresión)
- Existencia de Mercados Alternativos (Mercado Justo México, Kosher, Max Havelaar, Equal Exchange).
AMENAZAS
- Comercialización incierta, dado la inestabilidad de los precios.
- Bajo nivel tecnológico en el proceso de producción y transformación.
- Asistencia técnica, poco oportuna; y en su mayoría solo aplicada a organizaciones.
- Trámites burocráticos, para involucrarse en los programas de apoyo.
- Insuficiente infraestructura para la transformación del café.
- Escasez de mano de obra.
- Escasez de capital para fortalecer la cadena productiva.
- Cambio climático.
- Alta incidencia del intermediarismo en las regiones cafetaleras.
- Plagas y enfermedades en los cafetos.
- Plagas y enfermedades en arboles de sombra.
- Compradores informales.
- Alto costo de fertilizantes y agroquímicos.
- Centros de acopio insuficientes.
- Variaciones de los precios de café.
- Alto costo que tiene el financiamiento
- Pulverización creciente de los predios
- Apoyos gubernamentales insuficientes para la actividad cafetalera.
- Decreciente inversión a la actividad cafetalera, por parte de instituciones públicas.
- Crecimiento de la delincuencia dedicada al robo de la cosecha.
- Vías de comunicación en mal estado.
- Poco interés de la población joven, en el cultivo del café
- No hay empoderamiento de los productores o de las organizaciones de productores sobre el sistema producto café.
- Alto grado de analfabetismo en las regiones cafetaleras.
- Existen productores que no se encuentran registrados en el padrón cafetalero.
FORTALEZAS
...