El cambio en el comportamiento del consumidor después del Covid 19 en el marketing digital de México
humbertodamTarea7 de Septiembre de 2021
8.612 Palabras (35 Páginas)104 Visitas
Índice
● Introducción………………………………………………………………………………………..
● Propósito……………………………………………………………………………………………..
● Unidad de observación
Qué y a quién se va a investigar, pregunta de investigación, objetivos……….
Justificación…………………………………………………………………………………………
● Planteamiento del problema………………………………………………………………….
● El Estado del Arte………………………………………………………………………………..
● Metodología………………………………………………………………………………………...
● Marco teórico
Antecedentes………………………………………………………………………………………..
Bases teóricas………………………………………………………………………………………..
Bases conceptuales………………………………………………………………………………...
● Hipótesis………………………………………………………………………………………………
● Objetivos.……………………………………………………………………………………………..
● Perspectiva teórica
● Viabilidad del proyecto
● Recursos
● Presupuesto
● Cronograma
● Referencias bibliográficas
El cambio en el comportamiento del consumidor después del Covid 19 en el marketing digital de México
Introducción
El comportamiento de los consumidores ha tenido un cambio de manera general y sobre la manera en que realizan las compras debido a la pandemia producida por el covid-19.
Tras el cierre de forma presencial de negocios, supermercados, tiendas de distintos productos etc. Tanto los oferentes como los demandantes se vieron en la necesidad de realizar un cambio o adaptarse a la ¨nueva normalidad¨ de realizar compras y ventas en línea. Esto con la finalidad de evitar las multitudes, manipulación y contacto directo tanto con personas y productos y evitar el contagio. Dado a esta situación muchas empresas, marcas que anteriormente ofrecían y vendían sus productos de manera ¨tradicional¨ se vieron obligadas a realizarlo en línea con el marketing digital y por ende los consumidores se vieron en la necesidad de realizar compras más a menudo por el medio.
Propósito del proyecto
La investigación se basa en poder conocer e identificar el cambio en el consumidor por la pandemia, conocer de qué manera se está comportando, si se está adaptando a las nuevas tecnologías y manera de consumir o comprar por medio del marketing digital y si esta nueva realidad o la forma de hacer marketing es funcional.
Unidad de observación:
Qué y a quién se va a investigar
Se hará una investigación sobre el comportamiento del consumidor en México, para conocer sus hábitos de consumo después de los confinamientos a nivel nacional de 2020 causados por la pandemia del Covid 19.
Buscaremos investigaciones científicas que abarquen la población económicamente activa de México para conocer sus nuevos hábitos de compras que todos estos eventos causaron en el consumidor. Analizando al consumidor antes y después de la pandemia podremos saber los cambios de su comportamiento.
Pregunta de investigación
¿Qué cambios ha generado la pandemia de covid 19 en la forma de consumir de los mexicanos hasta el momento?
Objetivo general
Obtener resultados específicos sobre el comportamiento del consumidor y sus nuevos hábitos de consumo.
Objetivo específico
● Comparar el consumo en línea de antes contra el actual.
● Observar las nuevas estrategias que se implementaron ante las nuevas medidas sanitarias.
● Entender las nuevas necesidades del consumidor y su relación con las compras en línea.
Justificación
En la actualidad a raíz de la pandemia iniciada en 2020 en México las empresas e inclusive instituciones educativas y de más, se vieron en la necesidad de adaptarse o “innovar” en los procesos o en la forma de realizar sus ventas o la mercadotecnia en general. Para poder sobrevivir en el mercado durante esta situación mundial era necesario actualizarse para que las empresas siguieran vendiendo sus productos o servicios sin verse afectados por dicha situación, esto con el marketing digital.
El confinamiento llevó a que muchos de los consumidores aprendieran a usar las plataformas en línea. Muchas de estas plataformas ya eran existentes pero no eran una necesidad básica para hacer las compras, ya que antes eran para adquirir un lujo o un accesorio que sabías que te llegaría en unas semanas y ahora esto se volvió una forma de comprar los productos de la canasta básica con menor exposición al virus y que llegaría en cuestión de minutos a la puerta de tu casa o a tu coche. Las compras en línea y por omnicanal que aplicaron muchas cadenas de supermercados se volvieron esenciales para controlar la situación, al principio observamos la desesperación y las largas filas que se hacían causadas por el pánico que creó este evento, pero a un año de este suceso podemos ver que el comportamiento a cambiado totalmente, las personas en México ya están acostumbradas a las nuevas tecnologías, a usar gel antibacterial y a una experiencia totalmente diferente a la que se vivía al ir de compras antes de esta pandemia. Sin embargo, sigue existiendo una parte de la población mexicana que le resultó difícil acoplarse a este estilo de vida, por lo cual siguió con sus hábitos de una manera reducida.
Según Alibaba, el número de pedidos de comestibles realizados por usuarios entre 50 y 60 años ha sido cuatro veces mayor durante esta época de pandemia y, Miss Fresh, otro minorista en línea en China, afirma que sus usuarios mayores de 40 años han aumentado un 237% durante el período de confinamiento por el Covid-19.
Planteamiento del problema
El consumidor se ha visto obligado a modificar la manera de realizar sus compras tanto cotidianas como las ocasionales de manera digital tras la pandemia de covid-19, poniendo mayor atención en el marketing realizado por medios digitales, como redes sociales, y compras por sitios web.
El cambio y la modificación en el comportamiento del consumidor es el problema a analizar en la investigación.
Contextualización
La pandemia por COVID-19 golpeó a México en un momento de tensión económica y aceleró o modificó cambios de comportamiento en el consumidor.
Antes del confinamiento, México ya era uno de los países más orientados al comercio electrónico en América Latina: 85% de las personas habían comprado al menos un producto o servicio en internet el año anterior. La pandemia ha impulsado estos hábitos de consumo, pues 80% de los mexicanos confirma que compra ahora más en línea de lo que acostumbraba. Esto se alinea con cambios en el comportamiento de 68% de los mexicanos, que consumen menos en las tiendas físicas respecto al tiempo anterior a COVID-19.
Después del confinamiento, 58% de los consumidores en México han aumentado el uso de nuevas tecnologías como aplicaciones móviles o dispositivos activados por voz para interactuar con las marcas. Este cambio en las preferencias digitales se observa en todos los grupos demográficos y con los nuevos dispositivos, pero también en el hogar.
Diagnóstico
Mercado
Cambio de perspectiva en el consumo
El análisis que Mintel está realizando en China (disponible en este enlace) revela que la situación extraordinaria vivida a raíz de la pandemia ha revalorizado tendencias como la cocina en el hogar, con el consecuente protagonismo de electrodomésticos aplicados a este hábito o de productos Premium o saludables. En la línea healthcare, la startup Tastewise ha destacado alguno de sus hallazgos en lo que respecta a las tendencias de búsqueda de alimentación funcional en plena ebullición de la crisis sanitaria. Destacan los productos basados en Kombucha o saúco, como narra aquí Novotaste. También los productos con vidas largas útiles han experimentado una gran demanda, especialmente conservas y congelados. Esta crisis ha hecho que muchos consumidores que no se acercaban a estas categorías ahora las descubran.
También, ha traído consigo un efecto dominó en lo que respecta a lo que se podría llamar productos de cabecera ante la situación de emergencia. El tomate en conserva y los productos de droguería e higiene han roto todas las barreras culturales entre países. Asemejándose a una analogía con Twitter, se han convertido en trending topic mundial.
E-commerce y delivery
Italia, el segundo país más afectado por la pandemia en número de casos y el primero en decesos a causa del COVID-19, muestra cómo las tendencias de consumo han dado un giro de 180 grados. Las restricciones de movilidad han impulsado el e-commerce con un aumento del 82,3% entre el 2 y el 8 de marzo con respecto al mismo periodo de 2019. El delivery tiene visos también de tomar protagonismo, y a priori, crecerá en todos aquellos países
...