El consejo nacional de ciencia y tecnología
PabloVelOTesina3 de Diciembre de 2012
4.755 Palabras (20 Páginas)1.413 Visitas
El conacyt fue creado el 29 de diciembre de 1970 pero inicia sus labores formales en 1971 proponiendo programas para resolver deficiencias en salud, alimentación, producción agropecuaria, industrialización, educación, desarrollo rural y descentralización de la investigación mediante la creación de 15 centros de investigación en todo el país.
De 1980 a 1986 se consolido un proyecto para la creación de instituciones científicas fuera del Distrito Federal y fue cuando se pusieron las bases para un desarrollo sustentado en el trabajo científico de calidad.
De 1984 a 1988 el Plan Nacional de Desarrollo Tecnológico y Científico estableció los primeros pasos para fomentar la vinculación con el entorno productivo nacional.
De 1989 a 1997 se promovió la incorporación de investigadores extranjeros para conformar equipos que trabajaran en el desarrollo de la tecnología aplicada, proyecto que tuvo como primer paso la consolidación de grupos fuertes de investigación.En el plano académico, consolido la calidad de la maestría y el doctorado del CIO (centro de investigación óptica) y logra su inscripción en el actualmente denominado "Padrón Nacional de Posgrado" del CONACYT.
De 1997 a 2002 se consolida la planta científica a través de la incorporación de investigadores nacionales e internacionales.
El concejo nacional de ciencia y tecnología es un organismo descentralizado del gobierno federal mexicano dedicado a promover y estimular el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Esta organización tiene la responsabilidad para elaborar las políticas de ciencia y tecnología nacionales.
Su meta es consolidar un sistema de ciencia y tecnología que responda a las demandas prioritarias del país, que dé solución a problemas y necesidades específicos, y que contribuya a elevar el nivel de vida de la población, es decir que incremente la capacidad científica y tecnológica del paísasí como elevar la calidad, la competitividad y la innovación de las empresas.
Su visión es Impulsar y fortalecer las actividades de investigación científica y tecnológica para contribuir a que la sociedad mexicana enfrente sus principales retos y eleve su calidad de vida.
Funciones del conacyt
El conacyt tiene como principales funciones
• Formular y proponer al Gobierno estrategias de ciencia, tecnología e innovación
• Concertar esfuerzos científicos, tecnológicos, de innovación y de calidad nacionales promoviendo las redes de investigación
• Asesorar a los Poderes del Estado en los aspectos relacionados con las áreas de la competencia del Conacyt.
• Promover la difusión de actividades científicas, tecnológicas, de innovación
• Promover la normalización y la evaluación de los procesos, productos y servicios uso y aplicación de la tecnología.
• Incentivar la difusión y aplicación de conocimientos científicos, tecnológicos, de innovación y calidad que sean cultural, social y ambientalmente sustentables;
• Establecer y mantener relaciones con organismos similares públicos y privados del extranjero.
• Concertar y apoyar asociaciones civiles y organismos no gubernamentales.
• Constituir comisiones permanentes para el tratamiento y estudio de temas específicos, dentro de las áreas de su competencia.
El conacyt pone a disposición de la comunidad Científica y Tecnológica toda la información disponible sobre las políticas y programas en Ciencia y Tecnología del Gobierno Federal de manera que puedan ser analizadas y evaluadas tanto para fines de estudio como para fines de formulación de observaciones, recomendaciones y aportaciones al diseño de programas del Sector Ciencia y Tecnología.
Áreas de Crecimiento Estratégico
Las áreas que resultan estratégicas para la solución de los problemas más urgentes del país son:
• Las tecnologías de información y las comunicaciones,
• La biotecnología,
• Los materiales avanzados,
• El diseño y los procesos de manufactura,
• La infraestructura y el desarrollo urbano y rural, incluyendo sus aspectos sociales y económicos.
Las innovaciones en estas áreas se orientarán a atender a la población menos favorecida. Recibirán también especial atención las acciones relacionadas con la atención a mujeres, personas con discapacidad, grupos indígenas y migrantes.
Avances Legislativos
Con la aprobación del H. Congreso de la Unión a partir de 2003 México cuenta con un marco legal moderno y actualizado para impulsar decisivamente la ciencia y la tecnología a través de:
• Ley de Ciencia y Tecnología.
• Ley Orgánica del CONACYT.
• Reforma a la Ley del Impuesto Sobre la Renta relativa a los incentivos fiscales.
• Foro Consultivo Científico y Tecnológico, presidido e integrado por 17 miembros destacados de las comunidades científica, tecnológica y académica de mayor renombre en el país.
• Comité Intersecretarial para la integración del presupuesto federal consolidado de ciencia y tecnología.
• Consejo General de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico, encabezado por el titular del Ejecutivo.
• CONACYT como entidad no sectorizada dependiente del Ejecutivo, con funciones de coordinación sectorial y administrador de un ramo presupuestal para Ciencia y Tecnología.
• Conferencia Nacional de Ciencia y Tecnología como instancia coordinadora entre l las oficinas y consejos de los estados y el CONACYT para impulsar la descentralización científica y tecnológica.
• Publicación en el Diario Oficial de la Federación del "Decreto por el que se adiciona el artículo 9 bis de la Ley de Ciencia y Tecnología", con fecha 1° de septiembre de 2004.
• Acuerdo de la Comisión Nacional Hacendaria para crear el Ramo 39 y canalizar recursos a los Estados para impulsar las actividades científicas y tecnológicas.
Retos de conacyt
El reto de México consiste en estructurar un modelo económico que posibilite a su población la producción de bienes de alto valor agregado a partir del conocimiento científico y tecnológico. Esto le permitirá al país revertir su situación actual caracterizada porque un alto porcentaje de los bienes producidos no rebasa un dólar por kilogramo.
México necesita de un nuevo modelo de desarrollo para crecer y competir globalmente.
México necesita un sistema científico-tecnológico robusto para transformar su sector productivo a bienes y servicios de más alto valor agregado.
Centros de Investigación
El Sistema de Centros CONACYT es un conjunto de 27 instituciones de investigación que abarcan los principales campos del conocimiento científico y tecnológico. Según sus objetivos y especialidades se agrupan en tres grandes áreas: 10 de ellas en ciencias exactas y naturales, 8 en ciencias sociales y humanidades, 8 más se especializan en desarrollo e innovación tecnológica, y uno en el financiamiento de estudios de posgrado.
Ciencias Exactas y Naturales
CIAD
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.
CIBNOR
Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.
CICESE
Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, B.C.
CICY
Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C
CIMAT
Centro de Investigación en Matemáticas, A.C.
CIMAV
Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C.
CIO
Centro de Investigaciones en Óptica, A.C.
INAOE
Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica
INECOL
Instituto de Ecología, A.C.
IPICYT
Instituto Potosino de Investigación Científica
Ciencias Sociales y Humanidades
CIDE
Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.
CIESAS
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
CIGGET
Centro de Investigación en Geografía y Geomática "Ing. Jorge L. Tamayo", A.C.
EL COLEF
El Colegio de la Frontera Norte, A.C.
COLMICH
El Colegio de Michoacán, A.C.
COLSAN
El Colegio de San Luis. A.C.
ECOSUR
El Colegio de la Frontera Sur
MORA
Instituto de Investigaciones “Dr. José María Luis Mora”
Desarrollo Tecnológico
CIATEC
Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas
CIATEJ
Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C.
CIATEQ
CIATEQ, A.C. Centro de Tecnología Avanzada
CIDESI
Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial
CIDETEQ
Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica, S.C.
CIQA
Centro de Investigación en Química Aplicada
COMIMSA
Corporación Mexicana de Investigación en Materiales, S.A. de C.V.
FIDERH
Fondo para el Desarrollo de Recursos Humanos
INFOTEC
Fondo de Información y Documentación para la Industria
Objetivo
De conformidad con las directrices emanadas del Programa de Ciencia y Tecnología 2001-2006, los objetivos de los Centros Públicos Conacyt son:
• Divulgar
...