El entorno familiar y el colegio son la principal influencia en el desarrollo y el aprendizaje de los niños. Esto exige una estrecha labor de comunicación y coordinación entre las familias y los profesores.
Victor JaimesApuntes8 de Marzo de 2017
2.015 Palabras (9 Páginas)376 Visitas
Comunicación
con las familias[pic 2]
SUGERENCIAS Y MODELOS
El entorno familiar y el colegio son la principal influencia en el desarrollo y el aprendizaje de los niños. Esto exige una estrecha labor de comunicación y coordinación entre las familias y los profesores.
Con el fin de facilitar esta relación presentamos el cuaderno de Comunicación con las familias que consta de los siguientes apartados:
- Reuniones con las familias
- Reuniones generales
- Reuniones individuales
- Modelos para la comunicación con las familias
- Convocatoria a una reunión
- Mensaje
- Los padres ante el inicio de la Educación Primaria
- Encuesta a las familias de los niños y niñas del primer grado de Educación Primaria
- Primer contacto con el centro educativo (estudiantes de 2.° a 6.°)
- Acta de acuerdos
- Registro de asistencia de las familias a las reuniones
- Autorización para realizar actividades o visitas próximas al centro educativo
- Autorización para realizar actividades o visitas especiales
- Autorización para utilizar imágenes o fotografías
de los estudiantes - Justificante de retraso
- Justificante de ausencia
- Solicitud de ausencia de centro educativo
- Seguimiento de incidencias[pic 3]
|
Uno de los medios más utilizados por los docentes para la comunicación con las familias de los estudiantes son, sin duda alguna, las reuniones.
Antes de celebrar una reunión, es necesario redactar una convocatoria, elegir el lugar del centro educativo más adecuado para llevarla a cabo y redactar un guion con los diferentes temas que se van a tratar.
- La convocatoria es el escrito que se utiliza para citar a las familias a una reunión en el centro educativo (modelo 1). Sus características son las siguientes:
- Debe ser clara y en ella se debe indicar el motivo de la reunión, el día, la hora y el lugar. Además, se pueden incluir otros datos de interés, por ejemplo, si el centro dispone de espacios para el estacionamiento de vehículos.
- Se debe enviar con tiempo suficiente para que las familias puedan planificar su asistencia.
- Un dato que no se debe olvidar en el escrito de convocatoria es la confirmación de asistencia.
En relación con la convocatoria, está el mensaje (modelo 2), que se utiliza para trasmitir una información puntual a las familias.
- En función del número de asistentes, se debe elegir un lugar amplio para que las familias y los profesores puedan sentirse cómodos. Se deben evitar las barreras físicas (columnas, mesas, material…) que impidan la visibilidad de los presentes, ya que ello dificultaría la comunicación. Lo mejor es colocar las sillas formando un círculo.
Antes de celebrar la reunión, es conveniente elaborar un pequeño esquema o guion en el que, como recordatorio, se anoten todos los puntos que se van a tratar. El guion se puede estructurar en tres partes:
- Objetivos: qué se quiere lograr con la reunión.
- Contenidos: qué temas se desarrollarán.
- Procedimiento: cómo se va a organizar la reunión.
Los temas para tratar se pueden dividir en tres epígrafes: el centro educativo, los estudiantes y el grupo de la clase.
Las reuniones pueden ser de dos tipos:
- Generales, a las que se convoca a todas las familias de los estudiantes.
- Individuales, a las que se cita a la familia de un solo estudiante. También reciben el nombre de entrevistas.
- REUNIONES GENERALES
Las reuniones generales suelen ser tres como mínimo: al inicio, a la mitad y al final de año escolar.
Primera reunión
Esta reunión es el primer contacto con las familias y en ella se debe establecer el tipo de relación que se va a mantener con ellas a lo largo del año.
El guion de la primera reunión puede ser el siguiente:
Inicio de la reunión
- Bienvenida a las familias a cargo de algún miembro del equipo directivo del colegio, de preferencia el director.
- Breve presentación del tutor(a) o profesor(a) del grado.
El centro educativo
- Exposición de las normas del colegio: horarios, control de asistencia, justificación de ausencias, régimen disciplinario del centro..
Si es posible, se debe entregar este tipo de información por escrito.
- Presentación de aspectos del grado: objetivos educativos, formas de trabajo, materiales que se van a utilizar, actividades extraescolares, sistemas de evaluación…
Los estudiantes
- Orientación a las familias ante el inicio de la Educación Primaria, en el caso de primer grado (modelo 3).
- Entrega de la encuesta a las familias de primer grado (modelo 4). Con este cuestionario se puede obtener información sobre aspectos relacionados con la familia, el desarrollo evolutivo de los estudiantes o su comportamiento socio afectivo.
Además, a las familias de los estudiantes (de 2.° a 6.°) recién incorporados al centro se les hará entrega del formulario llamado primer contacto con el centro educativo (modelo 5).
- Sugerencias a las familias para que se involucren en el proceso educativo de los estudiantes: seguimiento de las tareas escolares, horario de estudio, control del tiempo dedicado al juego o a ver la televisión, normas de aseo e higiene personal, participación en las tareas domésticas…
El grupo de la clase
- Número de estudiantes que integran la clase.
- Características generales del grupo.
- Organización del trabajo en clase.
Cierre de la reunión
- Turno para plantear dudas o sugerencias sobre los temas tratados.
- Resumen final, en el que se señalen los aspectos más significativos de la reunión y los acuerdos adoptados.
Segunda reunión
A mitad del año escolar es conveniente convocar a las familias a una segunda reunión, en la que se analice la marcha hasta ese momento.
Algunos de los contenidos que se pueden debatir son los siguientes:
- Resumen de los temas más relevantes tratados en la primera reunión y aclaración de aquellos aspectos que quedaron pendientes.
- Análisis de la marcha académica y actitudinal, destacando los aspectos positivos y haciendo hincapié en los que se debe seguir trabajando para mejorar.
- Insistencia en el trabajo que han de desarrollar los estudiantes en su casa y el seguimiento que deben realizar las familias.
Tercera reunión
Esta reunión coincide con el final del año escolar En ella se debe hacer una valoración de los objetivos propuestos al inicio del mismo y los realmente conseguidos.
Los temas a tratar en esta tercera reunión pueden ser los siguientes
- Valoración general.
- Indicación de los contenidos que se han trabajado a lo largo del año.
- Análisis del rendimiento de los estudiantes.
- Propuestas educativas para las vacaciones.
- Propósitos para el próximo año.
- REUNIONES INDIVIDUALES
Las reuniones individuales o entrevistas son necesarias para conocer la visión que las familias tienen de sus propios hijos. Lo ideal sería tener, por lo menos, una reunión de estas características al año. La convocatoria de estas reuniones suele responder, en la mayoría de los casos, a uno de estos dos puntos:
- Intercambiar todo tipo de información con las familias sobre el estudiante.
- Orientar o informar a las familias sobre algún tema que afecte al estudiante.
Como se apuntó anteriormente, en las reuniones con las familias es conveniente preparar un guion en el que aparezcan los objetivos que se quieren alcanzar, los contenidos y el procedimiento que se va a seguir.
En las reuniones individuales se deben llamar por su nombre al familiar del estudiante y mantener un permanente contacto visual con él. Para relajar el ambiente y crear una atmósfera cordial y de confianza se puede comenzar comentando alguna anécdota de la clase en la que haya participado el estudiante.
En estas reuniones se deben tratar, entre otros, los siguientes temas:
- La actitud del estudiante: cómo se siente ante los trabajos escolares que se le encomiendan y cómo los realiza; si se concentra o, por el contrario, se dispersa en clase; cuáles son sus resultados; qué grado de autonomía y de responsabilidad tiene cuando comparte tareas con sus compañeros.
- Su relación con el grupo: si es extrovertido o introvertido; si cuenta y comparte con los demás lo que le preocupa; si es aceptado o rechazado por sus compañeros; cómo asume sus propios errores; cómo reacciona ante situaciones difíciles, si es agresivo o intenta mediar para solucionar los conflictos.
Tras las reuniones con las familias, se suele rellenar un acta de acuerdos (modelo 6) en la que se anotan los temas tratados y los acuerdos adoptados.
Además, para el seguimiento de las reuniones, se utiliza la tabla de registro de asistencia (modelo 7), que permite anotar las reuniones que se han mantenido con las familias a lo largo de un bimestre o trimestre.
|
AUTORIZACIONES
A lo largo del año se programan diferentes actos o actividades en las que la participación y concurso de los estudiantes depende expresamente de que las familias lo autoricen.
...