El fenómeno del "bullying" o acoso entre estudiantes
dany19Trabajo2 de Diciembre de 2012
3.324 Palabras (14 Páginas)684 Visitas
Introducción
El fenómeno del "bullying" o acoso entre estudiantes, comprende un acontecimiento dado en el contexto escolar de hoy día. El presente ensayo, pretende contestar la pregunta de: ¿Cómo puede ser visto el "bullying" por las posturas teóricas del construccionismo social?
El tema del "bullying" no es uno nuevo. Desde varios años, ha dado de qué hablar en las sociedades del mundo. Debido a la relación socio-política que tienen nuestra isla y los Estados Unidos de Norteamérica (EUN), es que a nuestros medios comunicativos llegan regularmente noticias sobre este tema; siendo de dicha región del mundo en donde se sientan las bases del conocimiento de dicho fenómeno, en nuestra sociedad puertorriqueña. Por medio de las noticias catalogadas del mundo, presentadas en la prensa del país, también sabemos de hechos que ocurren pertenecientes a dicho fenómeno en otras culturas y sociedades. En EUN se ha reflexionado sobre el tema del acoso entre estudiantes, desde los años 70 (Olweus, Limber & Mihalic, 1999). Olweus, et al. (1999) indican que, el fenómeno del "bullying" entre estudiantes, ha tenido atención de las agencias públicas e investigadores de distintos campos del saber.
Para estudiar el fenómeno del "bullying" es necesario poder definirlo claramente. El U.S. Department of Health & Human Services (2008), define "bullying" escolar como aquel comportamiento agresivo e intencional que implique un desequilibrio de poder o de fuerzas entre estudiantes; incluyendo: golpear, empujar, burlar, insultar, hacer gestos que denoten intención de hacer daño, excluir de otras personas, acoso sexual y enviar mensajes insultantes por correo electrónico. Es decir que, desde la perspectiva escolar, el "bullying" comprende todo acto físico o verbal que lleva a cabo un estudiante hacia otro y que tiene la intención de hacer daño, sin importar la cantidad de fuerza física que realice. Es entonces que, debemos tener en cuenta que el "bullying" podría traer a la comunidad escolar situaciones de crisis en donde peligre la vida de estudiantes u otros miembros.
Desarrollo del tema
Ya expuesta la concepción del término "bullying", se procede a realizar un análisis de cómo el movimiento construccionista social podría explicar el fenómeno. Este trabajo escrito, comenzará definiendo la postura clave del movimiento antes mencionado; basado en ello, deconstruirá el fenómeno y lo explicará desde una postura teórica. Por otra parte, como medio de evidenciar la existencia del fenómeno en nuestra sociedad, presentará información del tema recopilada de uno de los periódicos principales de Puerto Rico, durante los meses de enero a abril de 2008. Además, terminará reflexionando sobre cómo este fenómeno podría cambiar con el espacio del tiempo y su contexto histórico de vida.
Conocemos el término construccionismo social como el movimiento filosófico que estudia la construcción de la realidad, por medio de la interacción con los demás, basado en un periodo histórico y sus condiciones (política, cultura, economía…); y teniendo en consideración, los procesos que utiliza el ser humano para "describir, explicar y dar cuenta del mundo en que vive" (Gergen, 1985). En el construccionismo social, se hace clave el pensar de que al cambiar las practicas cotidianas o costumbres que las han producido, se puede cambiar la realidad social (Ibañez, 2001). Para Berger & Luckmann (2006), "la realidad de la vida cotidiana se organiza alrededor del aquí del propio cuerpo y el ahora de su presente" (p.37). Por ello, en la realidad de la vida cotidiana, no se puede existir sin interactuar y comunicarse continuamente con otros individuos; siendo en el "aquí y ahora" donde se presentan los fenómenos sociales (p.38).
Donoso (2004) indica que, en el constuccionismo social, los fenómenos sociales son vistos a partir del modo en que las personas aplican en su experiencia presente, las vivencias personales de su historia de vida, las influencias del contexto social en que viven y el conocimiento teórico que posean en determinado tema (p.9). Por lo que, para dicho movimiento es importante lograr una aproximación a las miradas de los propios protagonistas del fenómeno (p.10). La realidad social, es entonces una cualidad propia de los fenómenos que reconocemos como independientes de nuestra propia acción, y su conocimiento será el razonamiento de que los fenómenos son reales y de que poseen características específicas (p.11).
Teniendo en consideración lo anterior, nos preguntamos cómo es que surge el fenómeno del "bullying" escolar.
La literatura consultada no hace referencia al surgir de este fenómeno. Basado en los postulados del construccionismo social, la posible explicación a esta interrogante, podría ser que el fenómeno del "bullying" escolar, pudo haberse dado en el instante en que surgieron los procesos educativos formales. Es decir, el "bullying" pudo tener sus inicios al momento en que se reunieron un grupo de estudiantes bajo la tutela de un maestro. Así que, pensamos que el "bullying" tuvo su surgir en el siglo 19 cuando aparecieron "los sistemas nacionales de escolarización" ( Encarta, 2004; citando a Ley Moyano, de 1858).
En Puerto Rico, el fenómeno pudo tener sus antecedentes al momento en que Fernando el Católico, decidió que a todos los niños se les debía ofrecer algún tipo de educación, para eso del año 1503 (López-Yuztos, 1992). Para 1739, fue que se constituyó oficialmente la escuela pública de Puerto Rico; y en 1805 se decretó que todos los niños de edad escolar debían ir a la escuela. En 1865, se reorganizó el sistema educativo en niveles de enseñanza (elemental y superior). Teniendo en vista estos datos, puede inferirse que el fenómeno del "bullying" escolar en Puerto Rico, pudo tener sus orígenes en el siglo 19, al igual que en el resto del mundo.
¿Qué hace pensar que en el siglo 19 se pudo haber dado el inicio del fenómeno del "bullying" escolar?
Si ya existían las escuelas, debemos hacer hincapié al momento histórico del Puerto Rico del 19. García ( s.f. ), nos indica que, en dicho periodo, Puerto Rico atravesaba por una sociedad agraria, en donde la esclavitud era evidente y se daban intentos de revolución para irse en su contra. En la sociedad, el tiempo era uno de reformas políticas y en donde dominaba una cultura de raíces blancas. Los sectores criollos blancos cerraban las puertas a todo grupo social diferente. Y la cultura académica y la popular iban por rutas diferentes. Estos datos generales, permiten describir la existencia de grupos marginados y oprimidos. No es nada nuevo, ver en la historia que, cuando existen grupos marginados, existen conflictos entre éstos y los grupos de poder. Un dato importante es que, aún se estaba dando la esclavitud, la que fue abolida en 1873. La esclavitud se caracterizaba por la opresión de negros que eran traídos desde África. Los esclavos vivían su sufrimiento físico y emocional, siendo generalmente pisoteados por sus amos.
En la pintura de Francisco Oller, titulada "La Escuelita del Maestro Cordero", que hace referencia a la educación en Puerto Rico del siglo 19, podemos notar la educación dirigida a niños blancos y negros. Creo que, el fenómeno de la esclavitud pudo haber propiciado el enfrentamiento de niños blancos hacia los negros. Se suponía que, la educación era obligatoria desde 1805, así que, pensando en que se daba la asistencia a la escuela (no importando la frecuencia), el espacio que comprendía la ida hacia la escuela, el recreo y la vuelta hacia el hogar, podría haber propiciado actos violentos entre niños.
¿Cómo se elaboró y construyó el fenómeno del "bullying" escolar?
Para contestar esta pregunta, me dirigí a investigaciones del tema de estudio (Infante, Hierrezuelo, García, Sánchez, De la Morena, Muñoz & Trianes, 2003; De la Villa Moral, 2005; Benitez, Berbén & Fernández, 2006). En ellas, se sientan las bases para determinar que, en los años 70 comenzaron a verse estudios sobre el tema. Es decir, a partir de dicho tiempo, se formularon las concepciones de lo que es el acoso o intimidación entre estudiantes. La forma en que se ha elaborado el concepto, ha sido a través de estudios generalmente descriptivos basados en cuestionarios, y otros cuantitativos basados en instrumentos que miden las respuestas que guardan relación a dicho fenómeno. En mi pensar, este fenómeno se ha construido a base de la importancia que le ha dado la prensa o medios de comunicación. Ejemplo de ello, es lo que dice García-Matilla (2007), sobre la televisión: "La televisión mira a la escuela muy poco, sin embargo, refuerza una sensación de conflictividad, además de tratar temas como la violencia y el acoso escolar".
Este fenómeno ha estado construyéndose a través del tiempo. Por lo que, los incidentes que se consideraban como de acoso en los años 70, no necesariamente son los que se consideran hoy día. Por tanto, se cree que los criterios de "bullying" escolar, pueden estar siendo más elaborados día a día. Ejemplo de ello es, la definición que da el U.S. Department of Health & Human Services (2008), en donde se considera como acoso el enviar mensajes insultantes por correo electrónico. En aquél momento donde no existía esta tecnología, esto no se consideraba; así que, puede deducirse que este fenómeno está siendo influenciado hasta por la tecnología. Por tal motivo,
...