ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El problema de los géneros discursivos


Enviado por   •  6 de Septiembre de 2023  •  Apuntes  •  1.979 Palabras (8 Páginas)  •  46 Visitas

Página 1 de 8

Universidad Nacional de Rosario.
Facultad de Humanidades y Artes.

Comision: 3
Nombre: Milagros Medina.
Legajo: M-5690/1
Carrera: Letras.


  1. En las teorías de Bajtín y Volóshinov, se aborda el concepto del lenguaje como un fenómeno profundamente arraigado en la vida social y como una herramienta fundamental para la comunicación entre individuos. Según estos teóricos, el lenguaje no es un ente aislado, sino que se configura a través de la interacción humana y se moldea constantemente por las dinámicas sociales y culturales de una comunidad. El discurso cotidiano representa la forma en la que nos comunicamos en nuestra vida diaria, ya sea en conversaciones informales, interacciones sociales, discusiones políticas o en cualquier otro contexto en el que compartimos nuestras ideas y pensamientos.
              El enunciado cotidiano se caracteriza por su inmediatez y por estar estrechamente vinculado al contexto social y ambiental en el que se produce. Los hablantes adaptan su lenguaje para ajustarse a las normas y expectativas compartidas por la sociedad, lo que hace que el discurso cotidiano refleje las dinámicas sociales, políticas y morales de una comunidad en particular.
              En el discurso cotidiano, los hablantes utilizan una variedad de géneros discursivos primarios, que son formas estandarizadas de expresión con características específicas y funciones sociales. Estos géneros primarios actúan como estructuras lingüísticas que facilitan la interacción comunicativa. Cada género primario tiene sus propias reglas y convenciones, y su elección depende del propósito y el contexto comunicativo.
             La relevancia de los géneros primarios en las teorías de Bajtín y Volóshinov radica en que constituyen la base para la formación de los géneros secundarios presentes en la literatura y el arte. Los géneros secundarios, como la poesía, la novela, el teatro y otros, surgen de una transformación y elevación del lenguaje cotidiano. Estos géneros secundarios se caracterizan por su complejidad estilística y su capacidad para expresar significados más profundos y simbólicos.
            En el discurso literario, el lenguaje cotidiano se transforma y se enriquece con elementos creativos, simbólicos y estéticos. Los escritores y artistas utilizan el lenguaje de manera innovadora para expresar sus ideas y emociones de una manera más profunda y reflexiva. La poesía, por ejemplo, juega con las palabras, el ritmo y las imágenes para evocar emociones y transmitir significados múltiples. Los géneros secundarios permiten a los artistas explorar nuevos caminos de expresión y desafiar las convenciones sociales establecidas.
              En cuanto a las evaluaciones sociales, en el discurso cotidiano, estas son más directas y reflejan las actitudes y creencias predominantes en la sociedad. Los enunciados cotidianos suelen estar impregnados de juicios y opiniones que están influenciados por las normas y valores compartidos por la comunidad. Estas evaluaciones sociales son esenciales para la interacción social y para la construcción de significado compartido entre los individuos.
                En contraste, en el discurso literario, las evaluaciones sociales pueden adquirir un carácter más complejo y ambiguo. La comunicación estética en la obra de arte permite al autor expresar sus puntos de vista y valoraciones de manera más indirecta, a través de la construcción simbólica y la exploración de significados más profundos. La poesía y la literatura a menudo se prestan a múltiples interpretaciones y pueden desafiar o subvertir las normas sociales establecidas.
                 Podemos ver como se establece una vinculación significativa entre los géneros primarios y secundarios del discurso. Los géneros primarios representan las formas estandarizadas de expresión utilizadas en el discurso cotidiano, como la conversación, el diálogo, la discusión, entre otros. Estos géneros primarios actúan como la base fundamental para la formación de los géneros secundarios, que son los géneros literarios y artísticos presentes en la poesía y otras obras de arte.
               Los escritores y artistas utilizan el lenguaje de manera innovadora para enriquecerlo con elementos creativos, simbólicos y estéticos. Es a través de esta transformación estilística que los géneros secundarios adquieren nuevas potencialidades expresivas y estéticas, permitiendo la perpetua renovación de la comunicación estética en la obra de arte.
                Los géneros primarios y secundarios, aunque distintos en su naturaleza, están interconectados y se influyen mutuamente. La vinculación entre los géneros primarios y secundarios resalta la importancia de la comunicación cotidiana como la base para la evolución de la comunicación estética en la poesía y otras formas artísticas. El discurso cotidiano, a través de los géneros primarios, refleja la vida social y sus dinámicas, mientras que los géneros secundarios, en la literatura y el arte, representan una transformación y elevación del lenguaje cotidiano hacia formas más complejas y estéticas de expresión.
             En el discurso cotidiano, las evaluaciones sociales son expresadas de manera más directa y convencional. Los hablantes utilizan el lenguaje para expresar sus opiniones y juicios sobre diversos temas, reflejando las actitudes y creencias predominantes en la sociedad. Estas evaluaciones juegan un papel crucial en la interacción social, ya que permiten a los individuos expresar sus puntos de vista y compartir valores compartidos.
            El discurso cotidiano está impregnado de evaluaciones sociales que reflejan las normas y valores establecidos en una comunidad. Estas evaluaciones pueden variar según el contexto social y el grupo de personas involucradas en la comunicación. Por ejemplo, en un debate político, las evaluaciones pueden reflejar las diferentes posiciones ideológicas de los interlocutores, mientras que en una conversación entre amigos, las evaluaciones pueden estar más relacionadas con preferencias personales y experiencias compartidas.
               Por otro lado, en el discurso literario, las evaluaciones sociales pueden adoptar una forma más compleja y ambigua. La comunicación estética en la obra de arte permite al autor expresar sus puntos de vista y valoraciones de manera más indirecta, a través de la construcción simbólica y la exploración de significados más profundos. Los escritores y artistas utilizan el lenguaje literario para crear metáforas, símbolos y figuras retóricas que enriquecen el significado y permiten múltiples interpretaciones por parte del lector.
            En la poesía, por ejemplo, las evaluaciones sociales pueden estar disfrazadas en el uso de imágenes poéticas y metáforas, lo que agrega capas de significado y emoción a la obra. El lenguaje literario permite una mayor expresión artística y la posibilidad de cuestionar y desafiar las normas sociales establecidas. Los escritores a menudo exploran temas controvertidos y cuestionan valores tradicionales a través de la expresión artística.

  1. La literatura y la crítica literaria han sido durante mucho tiempo campos de estudio que han reflejado y abordado las principales preocupaciones culturales de la sociedad. Sin embargo, con el surgimiento de la ecocrítica, el ecofeminismo y las humanidades ambientales, estas disciplinas han experimentado una ampliación hacia lo socioambiental.
    La ecocrítica es una corriente de pensamiento que surge en el ámbito de los estudios literarios y culturales con el objetivo de analizar y entender la relación entre la literatura y el medio ambiente. Esta perspectiva crítica busca explorar cómo las obras literarias reflejan y representan la naturaleza, el entorno, la relación entre los seres humanos y el mundo natural, y cómo estos aspectos afectan a la sociedad y a la percepción del medio ambiente. La ecocrítica se preocupa por destacar la importancia de la narrativa ecológica y la conciencia ambiental en la literatura y cómo estas pueden influir en la forma en que nos relacionamos con el entorno natural. La literatura y la crítica literaria tienen una función importante dentro de estos enfoques socioambientales. En primer lugar, la literatura puede ser un medio poderoso para difundir mensajes y valores relacionados con la ecología y la sostenibilidad. A través de la creación de historias, metáforas y símbolos, los escritores pueden sensibilizar a los lectores sobre la importancia del medio ambiente, la conservación de la naturaleza y la responsabilidad ecológica.
    Además, la crítica literaria puede analizar cómo se construye la representación de la naturaleza en la literatura y cómo esto influye en la percepción cultural del medio ambiente. Mediante el análisis de textos, los críticos pueden descubrir cómo ciertas narrativas promueven una relación armoniosa con la naturaleza o, por el contrario, perpetúan una concepción de dominación y explotación.
    El ecofeminismo es una corriente que vincula la opresión y la explotación de la naturaleza con la opresión y la subordinación de las mujeres. Esta perspectiva argumenta que existe una conexión profunda entre el patriarcado y la degradación del medio ambiente. El ecofeminismo sostiene que el modelo de dominación y control de la naturaleza también se extiende a la dominación y control sobre las mujeres. En este sentido, la literatura y la crítica literaria pueden abordar cómo se representan y desafían estas interconexiones y cómo las voces literarias pueden contribuir a la resistencia contra la opresión tanto de la naturaleza como de las mujeres. La literatura y la crítica literaria pueden explorar cómo se representan las relaciones entre género y naturaleza en diferentes obras y géneros literarios. Los textos literarios pueden revelar cómo ciertas culturas han asociado históricamente la feminidad con la naturaleza y, por lo tanto, cómo esto ha llevado a la explotación y degradación de ambas. La crítica literaria ecofeminista puede destacar cómo algunas voces literarias desafían estos estereotipos y proponen una conexión más armónica y equitativa entre género y naturaleza.
    Las humanidades ambientales son un enfoque interdisciplinario que integra disciplinas como la literatura, la filosofía, la historia y otras áreas de estudio para analizar las interacciones entre los seres humanos y el medio ambiente. Esta perspectiva busca comprender cómo las creencias culturales, los valores y las narrativas influyen en nuestras actitudes y acciones hacia la naturaleza. En este contexto, la literatura y la crítica literaria desempeñan un papel crucial al explorar cómo los textos literarios reflejan, cuestionan o perpetúan ciertas concepciones sobre el entorno y cómo estas perspectivas pueden afectar las decisiones y políticas ambientales. la literatura y la crítica literaria pueden contribuir al análisis de cómo las narrativas culturales han influido en nuestra percepción del medio ambiente y en la forma en que nos relacionamos con él. Los textos literarios pueden servir como testimonios culturales que reflejan cambios en la concepción de la naturaleza a lo largo del tiempo, lo que permite una comprensión más profunda de cómo hemos llegado a enfrentar los desafíos ecológicos actuales.

Bibliografía:

  • Antón Fernández, Eva (2017): “Claves ecofeministas para el análisis literario” en Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género Número 21 / Época 2 / Año 24 / Marzo – Agosto.
  • Bajtín, Mijail (1982): “El problema de los géneros discursivos”, en Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.
  • Culler, Jonathan (2004): “¿Qué es la literatura?” y “La literatura y los Estudios Culturales” en Breve introducción a la teoría literaria, De Bolsillo, Barcelona. Glotfelty, Cheryll (2010): “Los estudios literarios en la era de la crisis medioambiental” en Flys Junquera, Carmen, Marrero Henríquez, José y Barella Vigal, Julia: Ecocríticas. Literatura y medio ambiente.
  • Heffes, Gisela (2014): “Introducción. Para una ecocrítica latinoamericana: entre la postulación de un ecocentrismo crítico y la crítica a un antropocentrismo hegemónico” en Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Año 40, No. 79, pp. 11- 34: Centro de Estudios Literarios "Antonio Cornejo Polar"- CELACP.
  • Iovino, Serenella (2019): “Pensar lo impensable. Las humanidades ambientales como discurso de liberación”.
  • Volóshinov, Voloshinov: “El discurso en la vida y el discurso en la poesía”. Traducción de Jorge Panesi.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13 Kb)   pdf (100 Kb)   docx (202 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com