ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen de El problema de los géneros discursivos (Bajtín)


Enviado por   •  28 de Noviembre de 2018  •  Resúmenes  •  3.771 Palabras (16 Páginas)  •  882 Visitas

Página 1 de 16

2) Problematización (Objetivo)

¿Qué nueva perspectiva entrega el planteamiento bajtiniano? (Aportes).

  • En términos generales, Bajtín critica a los lingüistas que se centran en las unidades de la lengua (palabra y oración), dejando de lado al enunciado y los géneros discursivos. Específicamente, porque esto conllevaría al formalismo y a una abstracción excesiva que desvirtúan el carácter histórico de la investigación y desvincularía al lenguaje con la realidad social. A partir de esto, diremos que tanto el concepto de enunciado como el de género discursivo se anclarían en un estudio complejo, real y contextualizado de la comunicación mediante una metodología específica sustentada en un principio de rigurosidad.
  • Por otra parte, Bajtín cuestiona la extrema simplificación de la función comunicativa, que aparece normalmente como secundaria o subordinada a la “función generadora del pensamiento” que supuestamente daría origen a la lengua. En otras palabras, se opone a la visión tradicional que afirma que la lengua aparece, más que por una necesidad de socialización, por la necesidad que tiene el hablante de expresar su interioridad (por lo tanto, los estudios lingüísticos anteriores se centran principalmente en el hablante como participante activo y en el objeto de su discurso, subestimando e incluso desvalorizando el papel del oyente).
  • De esta forma, Bajtín compara sus postulados con los de otras perspectivas lingüísticas, especialmente con las derivadas de los planteamientos de Saussure y de los behavioristas norteamericanos.
  • En primer lugar, el behaviorismo o conductismo nortamericano (del inglés “behavior”, conducta o comportamiento) describe la lengua aislándola de todo contexto y analiza el funcionamiento de un supuesto mecanismo lingüístico de “estímulo-respuesta” presente en todo hablante; el lenguaje no sería más que un “conjunto de reacciones verbales” emitidas por el sujeto para responder a las situaciones o condiciones externas a las que debe enfrentarse, de manera que se niega la existencia de toda voluntad (Arellano, 1977).
  • En segundo lugar, en cuanto al planteamiento saussureano, Bajtín discute el que separe tajantemente los términos “lengua” (como sistema de signos) y el de “habla” o “parole” (realización individual de la lengua), obviando el concepto de género (que incluye un proceso de socialización que induce la elección del hablante). Además, discute el papel reduccionista que se le otorga al hablante (como sujeto activo) y al oyente (como sujeto pasivo) dentro del acto comunicativo. Criticando la “ficción científica” que esta idea significa, Bajtín reafirma el carácter intercambiable del hablante/oyente dentro de la situación de comunicación: por un lado, el oyente interpreta y contesta lo que dice el hablante y, por otro, el hablante se constituye a su vez como constestatario (“él no es un primer hablante, quien haya interrumpido por primera vez el eterno silencio del universo […] no únicamente presupone la existencia del sistema de la lengua que utiliza, sino que cuenta con la presencia de ciertos enunciados anteriores, suyos y ajenos, con los cuales el nuevo enunciado establecerá una serie de relaciones”).
  • En tercer lugar, Bajtín critica el “uso ambiguo e indefinido de términos”, especialmente en el caso del concepto de “discurso” y de “corriente discursiva”, definidos como elementos susceptibles de division en otras unidades de la lengua (fónicas y significantes). De esta forma, Bajtín define el “discurso” afirmando que sólo puede existir a través de los enunciados (debido a su enorme cantidad, heterogeneidad y diversidad de extensión, tanto los géneros discursivos como los enunciados han sido reemplazado por las oraciones en el análisis lingüístico.
  • Finalmente, en cuarto lugar, Bajtín reafirma y contradice a su vez la llamada “tesis vossleriana”. La reafirma al postular la superioridad de la estilística sobre al gramática, la importancia de la expresión individual del hablante y al enunciado como una realidad concreta. Sin embargo, la contradice respecto del “carácter individual del enunciado”. Para los vosslerianos, “el lenguaje resulta de la creación individual” (Malmberg, 2003), mientras que Bajtín advierte el proceso de socialización interna que requiere la comunicación discursiva, aspecto fijado en los  G.D.).

3) Definición de conceptos:

3.1) Géneros discursivos:

  • En la primera parte, Bajtín intenta estructurar una definición en torno a los géneros discursivos considerando tres elementos: su contenido temático, su estilo y su estructura o composición. Estos tres factores se desarrollan de acuerdo a cada esfera de acción (o praxis) humana, expresándose en enunciados concretos, ya sean orales o escritos. Un género discursivo sería entonces, un “tipo relativamente estable de enunciado” en los que estos tres elementos adquieren cierta constancia.
  • Los géneros discursivos se caracterizan por su número, gran heterogeneidad, extensión e inestabilidad o plasticidad. Esto debido a que las actividades humanas son inagotables y a que cada una contiene su propio repertorio de géneros que reflejan una función determinada (científica, técnica, periodística, oficial, cotidana) y unas “condiciones específicas” propias de cada esfera de la comunicación discursiva. Sin embargo, a pesar de ello, Bajtín recalca su naturaleza verbal (lingüística) común, a partir de la cual podrían ser analizados.
  • De acuerdo a Bajtín, los géneros discursivos (enunciados que los componen) se dividen en dos grandes grupos: géneros primarios (simples) y secundarios (complejos o ideológicos).

3. 1. 1) Géneros primarios (simples):

  • Nacen en la cotidaneidad, a partir de la interacción social inmediata (oral o escrita).
  • Ejemplos: diversos tipos de diálogos, cartas, interrogaciones, órdenes, etc.
  • Pueden ser incluidos dentro de un género secundario (ej: novela). En este caso, pierden el contacto directo con la realidad (y los enunciados de otros) y pasan a formar parte de un enunciado mayor, siendo considerados como un “acontecimiento artístico” y no un suceso cotidiano). Ocurre una transformación pues no tiene lugar un cambio real de los sujetos discursivos.

3.1.2) Géneros secundarios (complejos o ideológicos):

  • Suelen pertenecer al campo escritural, insertándose dentro de esferas culturales más elaboradas y complejas (científica, académica, periodística, política, etc.). En su interior, estos géneros integran y reformulan a los géneros primarios.
  • Estos géneros expresan una relación mutua entre el lenguaje y la ideología o visión de mundo.
  • A cada género le corresponde cierto estilo  (génerico, lingüístico o funcional) y viceversa.

3.2) Enunciado:

Sin embargo, revisaremos tales rasgos un poco más adelante. En términos generales, Bajtín define al enunciado como la unidad de la comunicación discursiva y presenta sus características o rasgos generales.

  • No es una unidad convencional, sino real.
  • Situación extraverbal: situación, ambiente, prehistoria. → adquiere la plenitud de sentido únicamente dentro de un determinado contexto.
  • Todo enunciado, oral o escrito, primario o secundario, en cualquier esfera de la comunicación discursiva, es individual y por lo tanto puede reflejar la individualidad del hablante (o del escritor), es decir puede poseer un estilo individual. En la mayoría de los géneros discursivos (salvo los literarios) un estilo individual no forma parte de la intención del enunciado, no es su finalidad única sino que resulta ser, por decirlo así, un epifenómeno del enunciado, un producto complementario de éste.
  • Pausas: las pausas entre enunciados tienen un carácter real no gramatical: son psicológicas o se producen por algunas circunstancias externas y pueden interrumpir un enunciado.
  • Por más variados que sean los enunciados según su extensión, contenido, composición, todos poseen, en tanto que son unidades de la comunicación discursiva, unos rasgos estructurales comunes y, ante todo, unas fronteras muy bien definidas.
  • Nos expresamos únicamente mediante determinados géneros discursivos, es decir, todos nuestros enunciados poseen unas formas típicas para la estructuración de la totalidad, relativamente estables.
  • Rasgos constitutivos del enunciado como unidad de la comunicación discursiva que lo distingue de las unidades de la lengua.  
  • En cada época, en cada círculo social, en cada pequeño mundo de la familia, de amigos y conocidos, de compañeros, en el que se forma y vive cada hombre, siempre existen enunciados que gozan de prestigio, que dan el tono; existen tratados científicos y obras de literatura publicística en los que la gente fundamenta sus enunciados y los que cita, imita o sigue. En cada época, en todas las áreas de la práctica existen determinadas tradiciones expresas y conservadas en formas verbalizadas.

3.2.1) Cada enunciado posee un inicio y un final, ambos delimitados por el cambio de los sujetos discursivos (aunque las condiciones de tal alternancia variarán de acuerdo al género o a la situación comunicativa). Los enunciados están separados entre sú por pausas que obedecen, más que a un imperativo gramatical, a causas externas (biológicas o psicológicas). Todo enunciado posee un principio absoluto y un final absoluto: antes del comienzo están los enunciados de otros, después del final están los enunciados respuestas de otros. Dixi silencioso que se percibe por los oyentes como señal de que el hablante haya concluido. Diálogo real → forma clásica y más sencilla de la comunicación discursiva.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (24.5 Kb)   pdf (195.1 Kb)   docx (734.4 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com