En esta unidad conoceremos un poco de lo que fue la Sociedad Agraria
alvizu13 de Marzo de 2015
2.879 Palabras (12 Páginas)261 Visitas
NTRODUCCION
En esta unidad conoceremos un poco de lo que fue la Sociedad Agraria, ya que la producción estuvo basada en la agricultura y en la ganadería de autoconsumo y en la exportación de cacao, añil y cueros. Es así como en el año de 1830 comienza un periodo conocido con el nombre de Venezuela Agropecuaria.
De igual forma conoceremos de la Sociedad Minera y Exportadora, donde resaltaremos la gran producción de Oro y Hierro. Así como de la exportación de Petróleo, café, cacao, ganado de pie, pieles y otros renglones de la agricultura.
Se nombra igualmente, las concesiones e inversiones en materia petrolera que se vieron favorecidas con el ascenso al poder de Juan Vicente Gómez.
Se hace mención a lo que formo parte importante en nuestra historia, la Dictadura y la Democracia, resaltando con detalle estos procesos tan importantes de nuestro país.
El modelo de desarrollo económico y social que se presento en aquella época, forma parte importante de nuestra historia, conociendo en primer lugar los ingresos que provenían del café, cacao, agricultura y la ganadería y en la actualidad se puede definir Venezuela como un país mono productor a raíz de las políticas impuestas por nuestros gobernantes con un modelo rentista petrolero.
UNIDAD IV
PROCESO DE TRANSITO DE LA SOCIEDAD AGRARIA, MINERO, EXPORTADORA
1. Determinar el proceso de transito de la sociedad agraria, minero,
Exportadora de Venezuela
Sociedad Agraria
La formación sociocultural caracterizará la vida social y económica del tiempo colonial hasta 1809. El modo de producción estuvo basado en la agricultura (luego de una efímera bonanza de la explotación de perlas y un huidizo Dorado (Oro)) y en la ganadería de autoconsumo y en la exportación de cacao, añil, y cueros.
A partir de 1830, empieza un período nuevo para Venezuela conocido con el nombre de Venezuela agropecuaria. La base de la economía en esa época dependía de las actividades agrícolas y pecuarias. Las tierras, hatos y haciendas se encontraban en poder de pocas manos, los latifundistas. La mayor parte del ingreso del país dependía de la exportación del café y cacao.
La mayoría de la población vivía en el campo y su subsistencia dependía de las labores del mismo. Tiene como características especiales el asentamiento de las clases sociales, caudillismo y surgimiento de partidos políticos, entre otras. La compleja estructura social generó serios conflictos políticos y sociales especialmente por la actitud manifiesta del gobierno al favorecer al sector mercantil.
En el periodo agropecuario surgió una sociedad de clases, los terratenientes o latifundistas (los propietarios de las tierras), burguesía mercantil (hacían prestamos a los cosecheros, hacendados o terratenientes y al Estado, el comercio exterior), artesanos(los zapateros, los carpinteros y herreros, entre otros), campesinos (campesinos libres y esclavos) y esclavos (esclavos de África).
Sociedad Minera
La producción de oro en Venezuela sucede por los siglos XVI-XVII (desde 1565 a 1610). Lo tenían los indios que lo habían recogido de las arenas de las playas de algunos ríos en donde lo encontraron en forma de pepitas. Hacia 1849 había cesado todo intento de extracción de mineral para reiniciarse hacia 1883-1884 cuando se le otorgó la primera concesión para explotar mineral de hierro a industriales norteamericanos.
Los primeros intentos de explotación ferrífera (Hierro) en Venezuela se remontan hasta el primer cuarto del siglo XVIII, cuando los frailes capuchinos establecidos en las cercanías de lo que hoy conocemos como Ciudad Bolívar comenzaron a trabajar en la extracción del mineral, que se hacía evidente en los alrededores.
En 1885, con el descubrimiento de la mina de Imataca, comienza un período intenso en la explotación del hierro en Venezuela; hacia 1894 ya existían 10 depósitos comprobados de mineral de hierro en Guayana. Para 1901 la compañía Orinoco Iron Company había logrado exportar hacia Baltimore (E.E.U.U.) 70 toneladas de mineral de hierro.
Hasta la primera mitad del siglo XX se hicieron descubrimientos de yacimientos probados de mineral de hierro sobre todo en Guayana No existe total certeza, pero se supone que en el período colonial ya se habían comenzado a realizar algunos trabajos a nivel de superficie en Mina de Coro, en Taguay al sur de Caracas, en Naricual en el Dtto. Bolívar del Edo. Anzoátegui, en Táchira y en la cuenca del río Guasare en Zulia.
La referencia más temprana que se tiene del carbón en Venezuela data de 1850. El yacimiento de carbón de Naricual fue hasta mediados del siglo XX el gran protagonista de la explotación carbonífera en Venezuela. Ha sido más rentable utilizar el carbón en la industria nacional y para propósitos domésticos en lugar de hacerlo para exportación.
El Petróleo era ya conocido por los Indígenas, en realidad, no será hasta la segunda mitad del siglo XIX, cuando se inicie propiamente la explotación y producción de petróleo con fines comerciales en Venezuela; en efecto, será luego de 1850 cuando se inicie el otorgamiento de concesiones a particulares –tanto nacionales como extranjeros- para la exploración y la explotación del petróleo venezolano. Su explotación se inicia en el año 1878 con la formación de la compañía Petrolea del Táchira.
1.3. Sociedad Exportadora
En lo económico Venezuela fue un país predominantemente agrícola hasta entrado en el tercer decenio de este siglo, en que comenzó a desarrollarse comercialmente la explotación petrolera. Inicialmente sus exportaciones estaban constituidas por los renglones que son tradicionales en la economía latinoamericana: café, cacao, ganado en pie, pieles, oro y otros renglones de la agricultura; mientras la contrapartida de su comercio exterior la constituía importaciones de equipos e implementos para ser empleados en las explotaciones agrícolas, para el desarrollo de infraestructura, y bienes de consumo entre otros.
Con la independencia política de España, lograda luego de una guerra de exterminio, la vida económica y social siguió sin muchas diferencias con el tiempo colonial.
Para el año 1888, Venezuela alcanzó un gran valor exportador, representando el café más del 70% del valor de las exportaciones. Venezuela en esa época era uno de los principales países exportadores de café del mundo. Un país eminentemente agropecuario, y rural, con una altas tasas de analfabetismo desnutrición y enfermedades endémicas (aún en 1930), con problemas continuados en el campo sanitario, con una mínima capacidad para importar. Los principales productos de exportación, de comienzos del siglo, se caracterizan por ser fundamentalmente del sector agropecuario los cuales alcanzan a ser el 87%
(70% café y 17% suma el cacao y ganado vacuno) del valor de las exportaciones.
Los productos minerales (Oro) apenas representaban el 3% del total. Esto refleja la panorámica de un país eminentemente agrícola, con una capacidad muy limitada para importar, debido a la escasez de moneda extranjera, y con unas entradas de divisas estacionarias, por concepto de exportaciones.
El crecimiento del comercio exterior es sumamente lento debido a la escasez relativa de recursos naturales, a una baja actividad económica, producto de una economía rudimentariamente agraria y con problemas políticos periódicos reflejados en guerras internas prolongadas y a una débil institucionalidad.
Después de la Primera Guerra Mundial, Venezuela va a ver transformada su economía. A pesar de que el Petróleo era ya conocido por los Indígenas, su explotación se inicia en el año 1878 con la formación de la compañía Petrolea del Táchira, la cual construyó una pequeña refinería con cupo para quince barriles al día.Realmente se inicia la época de auge de la producción petrolera, vislumbrado por los descubrimientos hechos en la Costa Oriental del lago de Maracaibo, y que van a aumentar rápidamente el volumen de exportaciones y los ingresos del fisco nacional.
El siglo XIX verá el auge y el desplome de los precios del café, principal producto de exportación, en una Venezuela agropecuaria y rural sacudida por las guerras de caudillos tratando de apoderarse del mando. Con la explotación petrolera, el país cambiará, debido a la explotación del petróleo, en un urbanismo acelerado y a una fuerte dependencia de los países industrializados.
Aunque las actividades comerciales de los concesionarios petroleros se concentraron principalmente en la explotación del asfalto, producto éste cuyo valor comercial presenció un notable incremento hacia finales del siglo XIX. Ya en el siglo XX, específicamente en 1.914, Venezuela pasa a formar parte del concierto de las naciones productoras de petróleo.
A pesar de que antes de 1920 el café seguía siendo el centro de la actividad económica
...