Enfermedades Del Cuero Cabelludo
analymm20 de Enero de 2014
3.791 Palabras (16 Páginas)549 Visitas
CUERO CABELLUDO Y
ENFERMEDADES DEL CUERO CABELLUDO
El cuero cabelludo
es, a grosso modo, la piel que reviste el cráneo del ser humano y que posee cabello. Es diferente de las otras pieles por el motivo de que bajo esta piel existe una estructura muy vascularizada, formada por una ramificación enorme de vasos sanguíneos y que es la responsable de las grandes hemorragias que causan las heridas que se producen aquí.
Este tejido fino, frágil y altamente vascularizado recibe el nombre de Galea aponeurótica. Las heridas en este lugar deben ser necesariamente suturadas para evitar la formación de hematoma.
La más externa de sus cinco capas es en la que se presenta la caspa.
Pelo •
Es un filamento queratinizado que emerge del folículo piloso. Está formado por células muertas debido a la formación de queratina. Su crecimiento se debe a la rápida producción de células en el interior de la matriz. Toda piel es pilosa, excepto la de las palmas de las manos y las plantas de lo pies.
Folículo piloso
Es una bolsa epidérmica, en cuya base esta el bulbo, así mismo en la base se halla la papila. Este folículo tiene dos capas, epidérmica y dérmica, la misma que se encuentra bien vascularizada e inervada. Además en el cuello del folículo piloso se inserta el músculo piloso del cuero cabelludo cuya función es elevar el pelo.
ENFERMEDADES DEL CUERO CABELLUDO
La alopecia areata:
es una enfermedad que consiste en la pérdida del pelo en una zona localizada del cuerpo, generalmente en áreas redondeadas y de tamaño pequeño del cuero cabelludo o de la barba. En la alopecia areata la zona de piel afectada tiene un aspecto normal, no existe inflamación, enrojecimiento, descamación ni otro tipo de anomalías, lo cual la diferencia de otras alopecias
La alopecia androgénica o alopecia androgenética (AGA):
También llamada calvicie común, es el tipo de calvicie o alopecia más habitual entre la población masculina, aunque también se produce en la mujer. No es una afección exclusivamente humana, pues afecta a chimpanses, orangután o macaco y otras especies de primates
La seborrea o dermatitis seborreica:
Es una enfermedad de la piel que afecta al cuero cabelludo la cara y el tronco. Se trata de un trastorno funcional de las glándulas sebáceas, que producen una hipersecreción de grasa.
Es causante de piel rojiza, irritada, escamosa y casposa. Afecta en particular a las zonas de la piel ricas en glándulas sebáceas.
Se cree que está causada por la infección del hongo Malassezia furfur, (conocido anteriormente como el Pityrosporum ovale) en individuos con poca inmunidad y una alta producción de sebum.
En un individuo de funcionamiento normal, el hongo prospera sin problemas, pero en aquellos afectados por la seborrea, la epidermis del cuerpo humano responde de manera no favorable a la infección , inflamándose y soltando escamas microscópicas en intento fallido de librarse del hongo. La descamación se denomina Pitiriasis, parecida a la caspa infantil, la hiperproducción de la glándula sebácea puede favorecer a la untuosidad de las escamas, ya que éstas no se desprenden fácilmente y las bacterias se desarrollan estando en el cuero cabelludo.
CAUSAS EXTERNAS DE LA SEBORREA
• Champú excesivamente desengrasante. La utilización de estos tipos de champús pueden generar un efecto rebote que incremente la secreción sebácea en el cuero cabelludo.
• Manipulaciones enérgicas. Su efecto diario sobre el cabello (fricciones realizadas con los dedos, cepillado, peinado) es responsable de que el sebo llegue a engrasar de forma antiestética todo el cabello.
• Contaminación Polución ambiental: Pueden actuar como agravantes.
Alopecias no cicatriciales
En las alopecias no cicatriciales el folículo piloso no se destruye, aunque presente otros cambios funcionales.
Alopecia difusa
La alopecia difusa consiste en una pérdida de cabello más o menos intensa, aguda o crónica, pero reversible y no localizada en una determinada porción del cuero cabelludo. Se engloba en esta denominación varios tipos de alopecia que pueden corresponden a diversas causas. Se distinguen las siguientes modalidades:
POR ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Foliculitis candidiásica. Es un cuadro poco habitual, que se presenta sobre todo en personas adictas a la heroína, que se administran esta sustancia por vía intravenosa, o cuando existe inmunodeficiencia. Es una infección grave con afectación de los folículos pilosos de la barba y el cuero cabelludo, con formación de nódulos y abscesos.
Alopecias bacterianas
En algunas formas de tuberculosis de la piel, pueden producirse en raras ocasiones zonas de alopecia.
• En el período secundario de la sífilis, tiene lugar con frecuencia una alopecia característica en parches de pequeño tamaño que no constituye alopecia cicatricial, ésta sin embargo, puede presentarse en la sífilis terciaria en la que se forman unas lesiones llamadas gomas, las cuales sí aparecen en el cuero cabelludo y causan alopecia permanente.
• En la lepra, la alopecia afecta preferentemente a las cejas y barba, menos frecuentemente al cuero cabelludo.
Displasia Pilosa
Displasia pilosa es la denominación que recibe en medicina un grupo de trastornos hereditarios que producen una alteración en la forma o características del pelo y en ocasiones hacen que el cabello sea frágil, se rompa con facilidad y se produzcan zonas de alopecia más o menos extensas. El diagnóstico se sospecha por algún aspecto extraño o inusual del cabello y se confirma mediante un estudio del mismo mediante un microscopio óptico o microcospio eléctrico del barrido.
Las displasias pilosas son muy variadas y se dividen en 2 grupos, dependiendo de si provocan fragilidad capilar y por lo tanto alopecia o no.
1. Con fragilidad capilar
2. Sin fragilidad capilar
CONDICIONES DEL CUERO CABELLUDO
Un cuero cabelludo con picazón, puede ser el resultado de condiciones que varían de la caspa leve a severas infecciones en la piel. Los tratamientos pueden ser tan simples como cambiar de champú o ya sea incrementar o reducir la frecuencia del lavado de tu cabello. Los casos severos de cuero cabelludo con picazón pueden necesitar una visita al doctor, para una prescripción de antibióticos.
El color natural del pelo es casi específico para cada individuo y comprende un amplio abanico de tonos que va desde el negro, el marrón, el castaño, el rojo, el rubio, pasando por el gris y el blanco. El color del pelo está en función de la cantidad y la calidad de la melanina situada en la corteza del tallo capilar. Dicha melanina está producida por las células situadas en la base de la raíz y depende de factores hereditarios, hormonales, nutricionales, etc. Este pigmento es más abundante en los cabellos oscuros. Con los años disminuye, debido a la disminución de la actividad de los melanocitos, justificando el blanqueamiento del cabello (canas). La herencia interviene en este fenómeno, que será más o menos precoz y más o menos rápido.El carácter más o menos rizado del cabello depende del ángulo de implantación de la raíz en la piel, de la forma del tallo piloso y de la configuración de las fibrillas de queratina (plana para los cabellos rizados y casi redonda para los cabellos lisos). El cabello humano visto en un corte transversal, puede dividirse en tres grupos generales: El pelo circular suele ser lacio; el ovalado, ondulado; y el comprimido, ensortijado o crespo. Existe correlación con las distintas formas del cabello y la raza o grupo étnico específico. En la raza amarilla predomina el pelo lacio y resistente, de sección circular. En la raza negra el pelo ensortijado y recio, de sección elíptica o reniforme. Y por lo general en la raza blanca es ovalado, liso y relativamente sedoso, con un color que varía del rubio al negro, pasando por las diferentes tonalidades del castaño.
El crecimiento del pelo está sujeto a un proceso cíclico, pudiéndose distinguir tres fases, a cada una de las cuales les corresponde un aspecto particular del cabello:
- La fase anágena, corresponde al período de reactivación y crecimiento activo del cabello que dura de tres a seis años. Son la gran mayoría de los cabellos (80-90%).
- La fase catágena, período de regresión que dura tres semanas. La actividad del folículo se detiene durante esta fase. El cabello se encoge y se vuelve inactivo.
UN REQUISITO ESENCIAL PARA CONSERVAR EL CABELLO ES LA HIGIENE CONSTANTE DEL PELO Y DEL CUERO CABELLUDO. Al contrario del mito o creencia general, de que “lavar el cabello a menudo es malo”, se sabe que desde un punto de vista científico no existe evidencia que esto sea cierto. Más bien se ha comprobado que es negativo la falta de higiene debido a los depósitos excesivos de sebo, suciedad y restos de células muertas. Debe utilizar productos especialmente diseñados para el cabello y no los destinados a la higiene corporal general. La mayoría de los champús se elaboran cuidadosamente para adaptarse a las exigencias individuales
...