Enfermedades Del Cuero Cabelludo
sansonbb20 de Octubre de 2013
2.930 Palabras (12 Páginas)385 Visitas
Enfermedades del Cuero Cabelludo
ALOPECIA.
La Real Academia Española define la alopecia como: "caída o pérdida patológica del pelo". La alopecia es la caída prematura o ausencia de pelo en una o varias partes del cuerpo.
Tipos:
• Alopecias no cicatriciales: Son muy comunes y pueden mejorar o curarse por medio de tratamientos e incluso algunas se revierten espontáneamente sin necesidad de ser tratadas. En este tipo de alopecias el folículo piloso tiene un comportamiento patológico pero sigue con vida a menos que la alopecia se extienda por períodos muy largos (alopecia común o androgenética).
Podemos clasificarlas de la siguiente manera:
• Alopecia androgenética: se la conoce también como alopecia androgénica, prematura o calvicie común. Afecta a muchos hombres y rara vez a las mujeres. Los andrógenos son las hormonas responsables de la caída del cabello y es por eso que muchos de los tratamientos actuales inhiben lo producción de las mismas. Si la calvicie continúa avanzando y los folículos pilosos mueren, el proceso se torna irreversible y no existe tratamiento para restablecer la situación. Solamente puede repararse trasplantando folículos vivos de otras zonas hacia la coronilla y las entradas; un microtrasplante capilar. Lo ideal por supuesto, es combatir la caída mientras los folículos tienen vida.
La mujer es más afortunada que el hombre ya que la alopecia androgenética solamente aparece en la parte delantera de cuero cabelludo dejando el cabello más ralo pero en raras ocasiones llega a tener zonas totalmente despobladas como en el hombre.
• Alopecia areata: se desconoce la causa pero sus síntomas son claros: parches redondos en la cabeza totalmente despoblados de cabello. Alopecia total (AT) es cuando se pierde completamente el pelo del cuero cabelludo. En los casos de Alopecia universal (AU), se pierde el pelo de todo el cuerpo. Aún no existen tratamientos totalmente efectivos para este tipo de alopecia. Las terapias que se utilizan con medianos resultados son: luz ultravioleta, corticosteroides tópicos, inyecciones de esteroides o agentes irritantes para excitar a los folículos estimulando el crecimiento del cabello.
• Alopecia traumática: puede ser provocada por el uso de secadores de pelo, peines metálicos o cualquier otro elemento capaz de generar lesiones en el cuero cabelludo. También puede generarse cuando el paciente -en un estado maníaco- se arranca los pelos a sí mismo. A esta patología se la conoce como tricotilomanía.
• Alopecia difusa (Efluvio telogénico crónico): el término "Efluvio telogénico" fue acuñado por Kligman en el año 1961. Es la pérdida aguda del pelo tras enfermedades sistémicas crónicas, estrés emocional, enfermedades febriles o parto. En éste último, el efluvio telogénico puede durar hasta 6 meses para luego recuperarse totalmente.
• Alopecia por drogas o fármacos: la vitamina A en grandes dosis, los citostáticos, antitiroideos, anticoagulates, el mercurio y el ácido valproico son capaces de producir alopecia. Cuando la droga se suspende la alopecia desaparece.
• Alopecia por enfermedades sistémicas: de origen endocrino, infeccioso, Lupus eritematoso o déficit nutricional.
• Alopecia por síndromes hereditarios: en el caso de la atriquia congénita, el individio carece de pelo. También la encontramos en la alopecia triangular temporal, en el síndrome de la pérdida del cabello en anagén, en la hipoplasia del pelo y el cartílago, en el síndrome de Menkes, en la displasia ectodérmica anhidrótica y en el síndrome tricorrinofalángico.
• Alopecias cicatriciales: Lamentablemente este tipo de alopecias suele ser irreversible porque existe un daño, malformación o ruptura total de la estructura folicular. No existe un tratamiento o droga que ayude en una cabellera con folículos inertes. Si existieran zonas no dañadas puede recurrirse a un implante capilar. Las alopecias cicatriciales se clasifican de esta forma:
• Alopecias infecciosas: micóticas (querión, candidiasis, favus); bacterianas (sífilis, lepra, acné necrótico); virales (herpes, varicela); protozoarias (Leishmaniasis).
• Alopecias por agentes físicoquímicos: agentes cáusticos, traumatismos mecánicos, quemaduras y rediodermitis por rayos X. Tengamos en cuenta que los folículos son sensibles a las radiaciones.
• Alopecias tumorales: tumores dérmicos y metástasis. Mastocitos, epiteliomas basocelulares o espinocelulares, linfomas y tumores anexiales.
• Alopecias por dermatosis: síndrome de Graham-Little, dermatomiositis, mucinosis folicular y sarcoidosis.
• Alopecias por enfermedades hereditarias: poroqueratosis de Mibelli, nevus epidérmico, enfermedad de Darier, ictiosis y aplasia cutis.
• Alopecias síndromes clínicos decalvantes: dermatosis pustulosa erosiva, foliculitis decalvante, alopecia parvimaculata y pseudopelada.
Causas de la caída del cabello:
Existen múltiples causas que producen la caída del cabello. Una dieta carente de nutrientes esenciales, problemas de tiroides, infecciones, stress, anemia, exceso de cosméticos (tinturas, planchita), son factores que sin lugar a dudas, colaboran con la alopecia. Los efectos colaterales de algunos tratamientos también pueden provocar caída del cabello. La quimioterapia o las radiaciones son un ejemplo. Sin embargo, la Alopecia Androgenética o Androgénica es la más común y afecta -de alguna forma- a la mayoría de los hombres. El 90% de los hombres mayores a 21 años presenta alguna recesión en la zona frontotemporal (entradas) y el 50% de los hombres mayores a 40 años tiene la zona de la coronilla despoblada. Para ser más claros, 5 de cada 10 hombres (mayores a 40 años) sufren alopecia en ambos sectores del cuero cabelludo y 9 de cada 10 (mayores a 21 años) padecen alopecia solamente en la zona de las entradas. Recuerda que es absolutamente normal perder alrededor de cien cabellos al día. La alopecia se diagnostica cuando los cabellos nuevos son más delgados que lo normal. Tampoco hay que confundir un "cabello fino" con alopecia ya que existen muchas personas que siempre han tenido el cabello fino o con aspecto débil. Esto no necesariamente significa alopecia.
Tratamiento:
SEBORREA.
La seborrea o dermatitis seborreica es una enfermedad de la piel que afecta al cuero cabelludo, la cara y el torso. Se trata de un trastorno funcional de las glándulas sebáceas, las cuales producen una hipersecreción de grasa. Es causante de piel rojiza, irritada, escamosa y casposa. Afecta en particular las zonas de la piel ricas en glándulas sebáceas. Se cree que está causada por la infección del hongo Malassezia furfur (conocido anteriormente como el Pityrosporum ovale) en individuos con poca inmunidad y una alta producción de sebum. En un individuo de funcionamiento normal, el hongo prospera sin problemas, pero en aquellos afectados por la seborrea, la epidermis del cuerpo responde de manera no favorable a la infección, inflamándose y soltando escamas microscópicas en un intento fallido de librarse del hongo. Se caracteriza por la presencia de placas o pápulas escamosas (que pueden ser secas o grasosas), intenso picor y enrojecimiento de la piel. Puede presentarse especialmente en el cuero cabelludo, en la cara, las cejas, el mentón, las axilas y en el pecho, pero también puede aparecer en otras áreas del cuerpo.
Tipos:
Existen varios tipos de seborrea siendo las más comunes la seborrea fluente (caracterizada por su brillantez y humedad), la seborrea irritable, la puberal y la oleosa del cuero cabelludo. Cuando ataca el área del cuero cabelludo, la seborrea causa que el cabello tenga un aspecto brillante, grasoso, pegadizo, pesado y sucio. Incluso, debido a que el sebo puede experimentar procesos de oxidación, es probable que se produzca un mal olor. La persona con este tipo de seborrea procura lavar constantemente el cabello (inclusive varias veces al día) en busca de eliminar el exceso de grasa, sin saber que puede empeorar este trastorno, ya que está estimulando la actividad de las glándulas sebáceas que, al encontrar el folículo piloso limpio, genera más sebo lo cual causa un círculo vicioso.
• Seborrea aceitosa: afecta principalmente al cuero cabelludo, provocando descamación abundante (caspa) acompañada o no de caída de cabello.
• Seborrea grasa: se caracteriza por una secreción abundante de las glándulas sebáceas en la piel, con sus poros dilatados, que brillo excesivo y grasoso, pudiendo acompañarse con signos de acné.
• Seborrea seca: El sebo producido en exceso no es excretado y se acumula en la piel, formando espesas costras.Cuando la seborrea afecta principalmente al cuero cabelludo hay riesgo que ocasione lo que se conoce como alopecia seborreica: desprendimiento de cabellos por causa de la seborrea.
Causas: Existen causas internas y externas, que alteran el mecanismo natural de secreción sebácea dando lugar a la seborrea, estas causas son:
• Dieta desequilibrada. Alimentación demasiado rica en lípidos e hidratos de carbono.
• Determinados tratamientos farmacológicos. Como los hipocolesterolemiantes, antibióticos.
• Estrés, problemas hormonales.
Causas externas de la seborrea:
• Champú excesivamente desengrasante. La utilización de estos tipos de champúes pueden generar un efecto rebote que incremente la secreción sebácea en el cuero cabelludo.
• Manipulaciones enérgicas. Su efecto diario sobre el cabello (fricciones realizadas con los dedos, cepillado, peinado) es responsable de que el sebo llegue
...