ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Sobre La Venezuela Bolivariana

leandrobarso4 de Diciembre de 2011

6.382 Palabras (26 Páginas)942 Visitas

Página 1 de 26

INTRODUCCION

-Reconociendo que Revolución Bolivariana, desde su llegada al poder, ha relanzado el debate en muchos movimientos sociales respecto a los modelos de cambio social y la relación de estos con las matrices de la cultura popular latinoamericana mas adecuados, convirtiéndose en uno de sus referentes continentales.

Desde esta perspectiva, las preguntas girarán en torno a la ideología Bolivariana y del consenso masivo que éste ha logrado en amplios sectores y actores sociales de la sociedad venezolana, principalmente los sectores populares.

Ya que, teniendo en cuenta que las relaciones entre los movimientos populares y la dinámica de las tradiciones históricas –en particular las matrices y significados profundos de los mitos populares colectivos fueron un aspecto de la realidad en que la izquierda tradicional de nuestros países no ha reparado. El saldo, en más de un caso, ha sido la falta de apoyo de los sectores mayoritarios a sus proyectos. Inclusive para algunos autores el marxismo ortodoxo parece haber sido una ideología “sin sujeto en Latinoamérica”. Por lo que, salvo en contadas excepciones, muy puntuales, en general los proyectos que se reivindican socialista tuvieron limitaciones para comprender los rasgos originales y la particular complejidad cultural de las clases subalternas, quedando reducida a elites intelectuales y a un reducido arco social. Por eso, en Venezuela, hay algo nuevo: una paradoja que desafía a todas las teorías revolucionarias, la de un poder popular organizado desde el Estado que no surgió de la nada, sino que se levantó sobre las cenizas todavía calientes del Caracazo, la insurrección popular de 1989. El protagonismo de los sectores populares, y una movilización casi permanente, como marco de referencia.

Así, la revolución bolivariana ha hecho saltar todas las referencias históricas, todos los marcos preestablecidos que permitían clasificar a los procesos históricos en América Latina como liberales o populistas, capitalistas o socialistas, reformistas o revolucionarios.

Es por eso, que en el presente trabajo pretendo indagar el ideario y el perfil ideológico del Movimiento Bolivariano venezolano, dirigido por Hugo Chávez Frías. Tal proyecto me llevará a sumergirme y abordar uno de los problemas emergentes en la constitución y desarrollo de todo movimiento social: es decir, la gestación de un movimiento político nacional y popular capaz de cohesionar ideológica y organizacionalmente a los movimientos populares de base. Pero con la necesidad de acotarlo, a un determinado espacio temporal, marcado por el fin, del fracasado “paro petrolero”, a principio del 2003. Ya que, cuando:

“El gobierno, después de una fase defensiva en la cual busco ante todo sobrevivir y reactivar la industria petrolera, base de la economía nacional, adquiere mas confianza y pasa a impulsar políticas de carácter ofensivo orientadas a consolidar su base política y social, políticas publicas concretas, tangibles, con capacidad de llegar a incidir sobre las condiciones de vida de la mayoría de la población.”

Por lo tanto se genera una dinámica diferente, dentro de este proceso, que debería ser tratada en otro trabajo, ya que se aceleran los cambios económicos sociales, que se expresan en un proyecto que se define endógeno, en base a la renta petrolera, y a una expansión ostensible de la inversión social, mediante la implementación de programas sociales, como las denominadas “misiones”. A la ves que ha aumentado progresivamente su proyección internacional, que tiene como eje la integración latinoamericana y la promoción de la multipolaridad, lo que lo ha enfrentado a las políticas de los EE UU._

DESARROLLO

-El sistema político Venezolano, surgido tras el derrumbe de la dictadura militar de Marcos Pérez Jiménez, en 1958, como bloque histórico, la IV Republica, estuvo sostenido por cinco columnas institucionales:

a) Los partidos Políticos, conglomerados en torno a los acuerdos del Pacto de Punto Fijo, principalmente Acción Democrática (AD) y COPEI, como actores fijos de una alternancia, que los tendrá como actores excluyentes del control de los gobiernos que se sucedan, a partir de entonces, comprometidos en la solución consensuada de los conflictos, garantizando las pautas del desarrollo capitalista, vinculado a los EE UU.

b) FEDECAMARAS, como órgano vocero de los sectores propietarios de la sociedad venezolana y comprometidos en un proyecto de país, esbozado por los partidos políticos, pero en donde tenían un papel primogénito.

c) La Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), como institución que agrupaba al sector laboral y que mediante la firma con Fedecamaras del avenimiento Obrero- Patronal (Abril de 1958) se comprometió a mantener las normas del entendimiento no-conflictivo en las relaciones con el Capital, contribuyendo a la estabilidad.

d) La Iglesia Católica, quién a través del Convenio entre la república de Venezuela y la Santa Sede, aporta a los pactos su presencia armónica e intermediación en los posibles conflictos.

e) Las Fuerzas Armadas Nacionales (FAN), quienes institucionalizadas dentro del sistema político venezolano, debían ser garantes de la Constitución y en casos eventuales aportar la fuerza de las armas como factor de disuasión o convencimiento.

Sin embargo, estas columnas institucionales, consolidadas en la constitución de 1961, basaron su accionar en los beneficios que cada uno de ellos obtenían dentro del clima consensuado de coexistencia. Este clima, estaba sostenido, fundamentalmente, en la renta petrolera y en la distribución de los Ingresos Fiscales del Estado Nacional, producto de esta renta.

De esta manera, se entiende que la cultura del petróleo será mas que un patrón de vida que estructura y moldea los efectos socio políticos que transformen la cultura local, sino también expresión que se darán tanto en actividades materiales como inmateriales, como expresión ideológica. “entendiendo que aquella no es solo un cuadro de costumbres sino un sistema de vida global. Que moldea sentimientos y acciones de los hombres y los adapta a un mundo determinado: el del atraso y la dependencia”

Por eso Quintero, la denomino “cultura de conquista”, porque crea una filosofía de vida que adecua a la población “conquistada” a la condición de fuente productora de materias primas, por lo cual la disputa entre lo emergente, generalmente oculto o marginado, por así decir, la cultura popular, y lo hegemónico, en este caso la cultura del petróleo, signara la dinámica de la sociedad Venezolana a lo largo del siglo XX. En un contexto de organización internacional que regula los intercambios en un ámbito que se expresa en una relación de Centro Periferia, que asigna a los países de America Latina como productores de materias primas. En la cual como ya dije Venezuela desde mediados del siglo XX esta plenamente integrada como productora de petróleo. Agravado por una situación vinculada a las características del petróleo venezolano que se encuentra en la mayoría de los yacimientos que se denomina “amargo” (por su alto contenido de azufre), a diferencia del Saudita (dulce), por lo que requiere destilerías especiales, que en su mayoría están en EE UU .

“Con la cuadruplicación del ingreso fiscal que se da como resultado del salto de los precios del petróleo del año 1973 – durante el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez – se entra en el delirio colectivo de la gran Venezuela, el imaginario de un país rico que, sin la necesidad de mucho esfuerzo, puede crecer en forma sostenida hacia una sociedad de la abundancia. (…)

Los últimos veinte años del siglo XX en Venezuela se caracterizaron por un sostenido deterioro económico y político. Después de mas de dos décadas en que (…) hubo un crecimiento sostenido, una mejora significativa en las condiciones de vida de la población y durante las cuales se logro la consolidación de la legitimidad del régimen democrático, en febrero de 1983 ocurre el inicio simbólico del fin de la bonanza petrolera de la “Venezuela Saudita””

Cuando a partir de 1983, se hicieron sentir los efectos cíclicos de la crisis del sistema capitalista y se manifestaron en nuestro contexto con la crisis de la deuda Externa, la capacidad de conciliación de las cinco columnas del SPV se vio afectada. Esta falta de consenso y convivencia, estaba motivada entre otros factores al impacto que la crisis generó en el funcionamiento del Estado de Bienestar.

Basada como estaba la conciliación del SPV, en la capacidad de distribuir los beneficios de la renta, al disminuir su capacidad para mantener incólume el sistema de poder condicionado se debilitó. Claus Offe, señala acertadamente que los estados capitalistas tienen una gran contradicción en su funcionamiento: al ser sociedades estructuradas en el principio de apropiación de los excedentes económicos, las contradicciones del sistema se hacen más evidentes y deben desarrollar políticas que propendan a controlar las contradicciones que le dan sustento al sistema capitalista a través de mayores apropiaciones, que son reutilizadas en inversión social. Esta dinámica propende a debilitar las estructuras y agentes políticos de la democracia burguesa.

La crisis terminal del sistema político llega durante el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez (1989-1993), quien en campaña electoral prometía volver a la abundancia de su primer gobierno, pero una vez asumido aplico un severo plan de ajuste estructural de acuerdo a un programa neoliberal ortodoxo acordado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com