ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Venezuela

juanluisg5 de Mayo de 2013

3.666 Palabras (15 Páginas)388 Visitas

Página 1 de 15

Venezuela

Venezuela, oficialmente denominada República Bolivariana de Venezuela,10 n 6 es un país de América situado en el septentrión de América del Sur, constituido por una parte continental y por un gran número de islas pequeñas e islotes en el mar Caribe, cuya capital y mayor aglomeración urbana es la ciudad de Caracas. Tiene una extensión territorial de 916 445 km². El territorio continental limita con el mar Caribe por el norte, con Colombia por el oeste, con Brasil por el sur y con Guyana por el este. Con este último país, el Gobierno venezolano mantiene un reclamación por el territorio de la Guayana Esequiba sobre un área de 159 542 km².11 Por sus espacios marítimos, ejerce soberanía sobre 71 295 km² de mar territorial,12 22 224 km² en su zona contigua,12 471 507 km² del mar Caribe y del océano Atlántico bajo el concepto de zona económica exclusiva,13 14 15 y 99 889 km² de plataforma continental.15 Esta zona marina limita con las de trece Estados.16

Su territorio fue residencia de importantes grupos tribales de amerindios, como los caribes. Fue avistado por primera vez por Cristóbal Colón en 1498. Poco después se dio inicio a la colonización y al proceso de mestizaje cultural. Venezuela fue el primer país de Sudamérica en proclamar su independencia del Imperio español, proceso que se consolidó con la Batalla de Carabobo y la posterior Batalla naval del Lago de Maracaibo en 1823 con la expulsión definitiva de las tropas españolas. Trasun largo capítulo de conflictos civiles, la República halló su vía hacia la modernización de la mano de gobiernos notoriamente autoritarios. A mediados del siglo XX comenzó la lucha por un sistema democrático, que se afianzó luego del derrocamiento del General Marcos Pérez Jiménez en 1958. Debido al auge petrolero, Venezuela vivió un período de alto crecimiento económico, que se vio interrumpido por la

crisis energética de los años 1980, suscitando una etapa de inestabilidad política y social alternada con altibajos financieros.

Venezuela se considera actualmente un país en vías de desarrollo,17 con una economía emergente basada primordialmente en la extracción y refinación del petróleo y otros minerales, así como actividades agropecuarias e industriales. Su economía es la 33° a nivel mundial y 5° a nivel latinoamericano,7 9 estando clasificado como un país de ingresos medianos altos.18 Se le reconoce también por ser uno de los 17 Países megadiversos, con una geografía irregular que combina regiones áridas,selva, las extensas sabanas de los Llanos y ambientes andinos. Cuenta con el conjunto de áreas protegidas más extenso deAmérica Latina, denominadas Áreas Bajo Régimen de Administración Especial, las cuales abarcan aproximadamente el 63% del territorio nacional.19 Su población ronda los 29 millones de habitantes para 2012,20 y es ampliamente diversa, integrando etnias europeas y mestizas, y en menor grado africanas, indígenas y asiáticas, situación que influye en su cultura y sus manifestaciones artísticas.

Políticamente, está constituida como un Estado federal democrático, social, de derecho y de justicia,21 autónomo y soberano, cuya soberanía está consagrada en su Acta de Independencia firmada en 1811.22 Su capital federal y sede de los Poderes de la Nación es Santiago de León de Caracas. El territorio venezolano se subdivide en 23 entidades federadas, un Distrito Capital —que comprende a la ciudad de Caracas—, y 12 Dependencias Federales en los espacios acuáticos. Existen además otras 216 islas, islotes y cayos, pertenecientes a algunos estados.

Economía:

Las metas de la economía

Desde el punto de vista de la economía, los esfuerzos de la actividad

productiva deben estar orientados hacia ciertas metas, por cierto difíciles

de alcanzar simultáneamente:

– Crecimiento del Producto Interno Bruto.

– Disminución del desempleo.

– Estabilidad de precios

– Equilibrio fiscal.

– Equilibrio en el mercado financiero.

– Equilibrio en el sector externo.

Mientras más se acerque la economía a estos objetivos, mayor sería la

probabilidad de incrementar el bienestar de la población y de lograr que

ese bienestar sea duradero. En el largo plazo las seis metas son importantes. Cuando se intenta alcanzar sólo una o dos de ellas a expensas de

graves desequilibrios en las otras, se alimenta una crisis de graves proporciones que más tarde o más temprano se hará sentir con todo rigor y de

la cual es difícil recuperarse.

En Venezuela, entre 1985 y 1988, se observa un crecimiento del

producto y una disminución del desempleo. Ello se explica por la ley de

Okun, que más que una ley se considera como una regularidad empírica

entre la tasa de crecimiento del producto a precios constantes y la tasa

de desempleo. Okun establece que por cada 2,2 puntos porcentuales de

crecimiento del producto interno bruto real, por encima de su tendencia, la tasa de desempleo se reduciría en un punto porcentual1

.

Para que las tasa de desempleo se reduzcan, se necesitan tasa de

crecimiento mayores del PIB, no necesariamente en la magnitud establecida por Okun. Sin embargo, el signo de la relación se mantiene: el

producto y el empleo se mueven en la misma dirección.

El crecimiento del producto y el empleo en el país en los años

mencionados, se logró a expensas de un insostenible déficit en el presupuesto público y en el sector externo, del desequilibrio financiero y de

un repunte en el crecimiento del nivel general de precios.11

Economía, XVI, 6 (1991)

La economía venezolana, algunos aspectos..., pp. 7-49

El crecimiento se financió con la caída de las reservas internacionales. El país estuvo viviendo de los ahorros que habían acumulado en el

pasado. Pero los ahorros se acabaron. Otro debía ser el camino a seguir,

pero el viaje que se emprende, al menos en su primera etapa, es lento y

penoso.

Política y Gobierno:

La actual Constitución de Venezuela, aprobada en referéndum constitucional el 15 de diciembre de 1999 y promulgada cinco días después, establece que la República Bolivariana de Venezuela se constituye en un Estado Social y Democrático de Derecho y de Justicia que "propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, laética y el pluralismo político".56

En los términos establecidos en la Constitución de la República, Venezuela asume la forma de un Estado federal descentralizado, y se rige por los principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad. El mismo tiene como fines la protección y fomento de la persona y su humanidad, garantizar elejercicio democrático de la voluntad popular, y la búsqueda de un estado de bienestar general. Para la consecución de tales metas, se señalan como vías el desarrollo de laeducación y el trabajo.57

Se establece además que la forma de Gobierno es la de una República presidencialista, encabezada por el Presidente de la República funciona Jefe del Estado y Jefe del Poder Ejecutivo Nacional a la vez. La soberanía, la cual reside en el pueblo, se ejerce de dos maneras: directamente a través de la Constitución misma y de la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por el Poder Público, cuyos componentes están sometidos a dicha soberanía popular y se deben a ella. Todos los entes públicos están sujetos a lo previsto en esta Constitución. El Presidente tiene la facultad de dirigir las acciones del Gobierno.58

El territorio nacional se divide en Estados, un Distrito Capital, dependencias federales y territorios federales. Los estados se organizan en Municipios. De la misma forma, el Poder Público se distribuye entre el Poder Nacional, el Poder Estadal y el Poder Municipal.59 Tanto el Gobierno nacional como el de las subdivisiones territoriales deben ser de naturaleza democrática, participativa, electiva, descentralizada, alternativa, responsable, pluralista y de mandatos revocables.60

Educación:

En Venezuela la educación está estructurada en los niveles de preescolar, básica, diversificada y superior. Se encuentra reglamentada por la Ley Orgánica de Educación, que le confiere un carácter obligatorio desde el preescolar hasta el nivel medio diversificado (de 6 a 15 años), y gratuito en los planteles administrados directamente por el Estado hasta el nivel de pregrado.173En esta materia el Estado tiene la facultad de crear los servicios pertinentes para facilitar y mantener el acceso a todo tipo de educación.

Según datos oficiales, para el periodo académico 2005-2006 se inscribieron un total de 1.010.946 niños en educación preescolar.174 La educación básica contabilizó un aproximado de 4.885.779 inscritos para aquel mismo período, mientras que en los centros de educación media o secundaria, diversificada y profesional se registraron 671.140 alumnos.174 El país contaba igualmente con la cifra de 25.835 planteles y unidades educativas para estos tres niveles.174

La evolución de la alfabetización ha sido creciente y especialmente acelerada durante el periodo 1950-2005. La tasa de alfabetización en los habitantes de más de 10 años pasó del 51,2% en 1950 al 92,7% en 2008.176 En 2005, Venezuela fue declarada por laUnesco como Territorio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com