Ensayo sobre el crecimiento económico de México del sexenio anterior a este (corto y mediano plazo)
Dau LoApuntes21 de Noviembre de 2022
5.065 Palabras (21 Páginas)877 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON[pic 2]
Facultad De Derecho y Criminología
Tópicos de economía
Evidencia 3
Ensayo sobre el crecimiento económico de México del sexenio anterior a este (corto y mediano plazo)
[pic 3]
Nombre del docente: José Luis Garza Treviño
Materia: Tópicos de Economía
Nombre de los estudiantes N. de lista Matricula Carrera
Loredo Morales Diego Aureliano #10 2047550 Derecho
Montemayor Silva Rodrigo Alan #13 1902286 Derecho
Salinas Achutegui Edson Gabriel #26 1999037 Criminología
Equipo: 02 Grupo: 07P/316
Fecha de entrega: 16 de octubre del 2022
Monterrey, Nuevo León
Introducción
En este presente ensayo se hablara sobre el crecimiento económico de México (corto y mediano plazo) del sexenio anterior de Enrique Peña Nieto (2012-2018)
Y el actual presidente de México quien es Andrés Manuel López Obrador
Desarrollo
Crecimiento económico de México, En el Sexenio de Enrique Peña Nieto
Año 2013
En el 2013 a economía de México creció un 1.44%, de acuerdo con cifras revisadas al alza del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Se estimaba que durante el segundo trimestre de 2013 el valor real del Producto Interno Bruto (PIB) haya registrado un crecimiento anual de alrededor de 2.5 por ciento.
El Inegi había dicho que el Producto Interno Bruto (PIB) del país había crecido un 1.1%. En una nota informativa dentro del reporte de Cuentas Nacionales de México 2013, el Inegi dijo que el dato de crecimiento anual del PIB se ubicó tres décimas por arriba del que había difundido previamente al dato trimestral. “La diferencia se deriva principalmente de información del sector financiero, donde el cálculo anual tiene una mayor cobertura de las transacciones financieras que el trimestral”. [pic 4]
El PIB del 2013 fue de poco más de 16 billones de pesos, sin contar los efectos de la inflación. La economía mexicana perdió fuerza al cierre de 2013 y le está costando trabajo repuntar por la debilidad del consumo interno y de la demanda externa, sobre todo de Estados Unidos, que sufrió por un clima inusualmente frío en los primeros meses de este año. El Gobierno espera que la economía acelere su ritmo en 2014 para anotar un crecimiento del 2.7% y del 3.7% en el 2015.
Año 2014
La economía de México creció 2.1% en 2014, de acuerdo con cifras divulgadas este viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El dato estuvo en línea con lo esperado por los analistas y en la parte baja del rango que estimaba la Secretaría de Hacienda de entre 2.1 y 2.6%. La cifra es superior al avance de 1.44% registrado en 2013. Este 2.1% de crecimiento está debajo de las expectativas, aún después de los ajustes que ha hecho la Secretaría de Hacienda a sus pronósticos, está en sus márgenes inferiores".
En todo el año del 2014, el sector servicios creció 2.2% y la industria avanzó 1.9%. Las actividades primarias crecieron 2.8 por ciento anual en 2014. En el cuarto trimestre, el PIB de las actividades terciarias fue superior en 2.8 por ciento a tasa anual, el de las secundarias en 2.4 por ciento y el de las primarias, de 0.9 por ciento anual, difundió el INEGI. En forma trimestral, el PIB aumentó 0.7 por ciento en el cuarto trimestre de 2014; por sector, las actividades terciarias se incrementaron 0.9 por ciento trimestral y las secundarias 0.6 por ciento, en tanto que las primarias disminuyeron 2.2 por ciento frente al trimestre anterior. El dato registrado estuvo en línea el Banxico, que estimaba un rango de 2 a 2.5 por ciento y el de Hacienda, de 2.1 y 2.6 por ciento.
Durante gran parte de 2014, el mercado interno se vio afectado por la reforma fiscal que entró en vigor a inicios de año y que golpeó el ánimo de los consumidores. Prueba de ello es que las ventas iguales de Wal-Mart, la mayor minorista del país, cayeron 0.2%.
La exportación de productos no petroleros mostró fuerza, animada por la fuerte recuperación que tuvo la actividad económica de los Estados Unidos, destino del 80% de las exportaciones mexicanas. Durante el año pasado, los envíos no petroleros a la Unión Americana crecieron 9.4%.Con cifras ajustadas por estacionalidad, la economía del país creció 0.7% en el mismo periodo, cifra inferior al pronóstico.
Año 2015
Durante el 2015 la economía de México creció 2.5 por ciento, confirmó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Es el mayor de los últimos años, tras el crecimiento de 2.1 por ciento en 2014, el 1.4 por ciento de 2013. El dato del PIB al cierre de 2015, de 2.5 por ciento, fue similar a la estimación oportuna que realizó el Inegi.
El dato está dentro del rango estimado por la Secretaría de Hacienda de entre 2.0 y 2.8 por ciento, y por encima del rango del Banco de México (Banxico) de entre 1.9 y 2.4 por ciento. El PIB del sector comercial y de las manufacturas fueron los principales motores del crecimiento en 2015 y explican casi la mitad del crecimiento en el año.
En el primer caso su producción creció 4.5 por ciento, con lo que aportó 70 puntos base al crecimiento de la economía. En tanto, las manufacturas registraron un avance de 2.86 por ciento.
Las actividades con mayor crecimiento en 2015 destacó la fabricación de maquinaria y equipo para el comercio y los servicios, con un avante de 62 por ciento. La fabricación de herrajes y cerraduras, con 23 por ciento, y la fabricación de equipo ferroviario, con 21 por ciento.
En contraste, el PIB de los servicios relacionados con la minería presentó la mayor contracción, de 19.3 por ciento. En seguida resultó la fabricación de embarcaciones, con 18.7 por ciento y la industria básica del hierro y acero, 14.4 por ciento.
El instituto precisó que el PIB registró un aumento real de 0.5 por ciento durante el cuarto trimestre de 2015 respecto al inmediato anterior, con cifras ajustadas por estacionalidad. Por componentes, apuntó, las Actividades Terciarias se incrementaron en términos reales 0.9 por ciento; en tanto que las Primarias decrecieron 1.9 y las Secundarias bajaron 0.4 por ciento frente al trimestre previo. En al cuarto trimestre del año pasado la economía creció 0.5 por ciento respecto al trimestre inmediato anterior, ligeramente por debajo de la cifra preliminar de 0.6 por ciento.
La revisión obedece a un ajuste en el cálculo de la producción industrial, que de una nula variación preliminar en el reporte anterior, ahora resultó con una caída de 0.4 por ciento en las cifras ajustadas por estacionalidad. Esta fue su mayor contracción en año y medio. También se revistó la caída en la producción del sector primario, que de una cifra preliminar de 1.7 por ciento, quedó en 1.9 por ciento. Por su parte el sector servicios, principal motor de la economía, avanzó 0.9 por ciento en el periodo de referencia.
Año 2016
La economía mexicana se desaceleró en 2016 al reportar un crecimiento de 2.3% para el año, luego de que reportó un aumento de 2.5% en 2015. De acuerdo con los datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el avance del Producto Interno Bruto (PIB) en el cuarto trimestre de 2016 fue de 2.4%, respecto al mismo periodo del año previo. El Instituto también indicó que el PIB tuvo un avance real de 0.7% durante el último trimestre de 2016 respecto al trimestre previo, con cifras ajustadas por estacionalidad.
El crecimiento de 2.4% para el trimestre de octubre-diciembre es ligeramente superior a los pronósticos y a la estimación oportuna de 2.2% elaborada por el propio Instituto y divulgada el 31 de enero. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) había pronosticado para 2016 un alza del PIB de entre 2% y 2.6%, por lo que el dato definitivo se sitúa en el rango establecido.[pic 5]
Año 2017
La economía mexicana creció 2 por ciento en 2017, una tasa que mostró con claridad la desaceleración de la actividad productiva, al comparar negativamente con el avance de 2.9 por ciento registrado en 2016.
El producto interno bruto (PIB), la medición sobre el valor de los bienes y servicios producidos por la economía en el periodo, tuvo en 2017 el menor crecimiento desde 2013, cuando avanzó a una tasa anual de 1.3 por ciento, según los datos del Inegi.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dijo que el PIB de México tuvo un crecimiento de 2.3% en cifras ajustadas por estacionalidad, de acuerdo con el Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, de la Secretaria de Hacienda y crédito Público (SHCP).“El Inegi estima que el PIB en 2017 tuvo un crecimiento de 2.1% en cifras originales y de 2.3% en cifras ajustadas por estacionalidad”, dijo la SHCP en un comunicado. De acuerdo con la estimación del PIB realizada por el Inegi, en el cuarto trimestre de 2017, el PIB registró un crecimiento anual de 1.8%. Al considerar el efecto estacional, el PIB se incrementó a una tasa anual de 1.7% y trimestral de 1.0%.
...