¿Es la dolarización compatible con el crecimiento y bienestar de largo plazo? Un análisis post keynesiano?
Jorge GuizadoEnsayo29 de Octubre de 2017
12.721 Palabras (51 Páginas)297 Visitas
[pic 1][pic 2]
Documento de Trabajo No. 2015-03
[Working Paper]
[pic 3]
¿Es la dolarización compatible con el crecimiento y bienestar de largo plazo?
Un análisis post keynesiano
por
Sebastián Carvajal
Centro de Estudios Fiscales - SRI [scarvajal@sri.gob.ec]
[pic 4]
Diciembre 2015
La serie Documentos de Trabajo del Centro de Estudios Fiscales tiene por objeto difundir investigaciones sobre temas fiscales, tributarios y de teoría y política económica en general que sean de especial relevancia para el Ecuador.
[pic 5][pic 6]
García Moreno y Sucre • Teléfono (593 2) 2582 282
www.cef.sri.gob.ec Quito - Ecuador
Resumen
E n este artículo se discuten algunos aspectos sensibles del régimen de dolarización desde un enfo- que de teoría económica heterodoxa, específicamente desde la teoría post keynesiana. E ntre los postulados más importantes de la teoría post keynesiana se destaca el de dinero endógeno, dónde la oferta monetaria no está determinada por los bancos centrales sino por los bancos privados. Bajo este enfoque, se sostiene que los bancos privados tienen la capacidad de crear dinero de la nada, ex- nihilo, mediante la emisión de créditos, y con procesos distintos a los del tradicional multiplicador monetario. Otros dos postulados importantes son: a) un gobierno con soberanía monetaria siempre puede financiar su gasto, es más, en estricto sentido, no es necesario que genere ingresos (como impuestos) para poder gastar; y b) es imposible que un gobierno caiga en default cuando su deuda está denominada en su moneda nacional.
E n función de los 3 postulados citados, es posible explicar las trampas fiscales de los regímenes monetarios no-soberanos, como el de la dolarización en E cuador. E stas trampas fiscales consisten en la imposibilidad que tienen los gobiernos para garantizar sus pagos, lo cual conduce a un endeu- damiento creciente que puede volverse insostenible y derivar en serias crisis económicas en el mo- mento en que efectivamente no se puedan cumplir con dichos pagos. E l núcleo central de este do- cumento es explicar por qué la política fiscal es un componente del régimen monetario y por qué al momento de abandonar la soberanía monetaria se dejó en situación crítica a las herramientas fisca- les. E ste análisis permite sustentar la hipótesis de que la dolarización puede no ser coherente con el crecimiento y bienestar de largo plazo.
Palabr as Clave: Dolar i zación, Política Monetaria, Dinero E ndógeno, Política Fiscal, Deuda Públi- ca, Default, E conomía Post Keynesiana.
Contenido
- Int r oducción 4
- Cr eación Monet ar ia: el enfoque post keynesiano 5
- Oper aciones del banco cent r al y financiamient o del gast o público 10
- Tr ampas fiscales del r égimen de dolar ización 15
- Necesar ias aclar aciones: a modo de conclusión 22
Bilbliogr afía 25
- I NTRODUCCI ÓN
El pr esent e ar t ículo tiene por objeto discuti r aspectos sensibles del r égimen de dolar ización desde un enfoque de t eor ía económica heter odoxa.
La teor ía post keynesiana ha defendido dur ant e décadas la endogeneidad monet ar ia, no solament e como un pr oceso de cr eación monetar ia disti nto a la visión tr adicional de exogeneidad monet ar ia, sino como un pr oceso distin- to de todo el funcionamiento mismo de la economía. El pr esent e ar tículo se sustenta en el mencionado enfoque post keynesiano.
Algunos postulados impor tant es de la t eor ía post keynesiana de diner o endógeno son por ejemplo que la ofer t a monetar ia no está deter minada por los bancos centr ales sino por los bancos pr i vados, exist e una suer t e de pr iva- tización de la ofer ta monet ar i a. Y esto no t i ene nada que ver con el t r adicio- nal multiplicador monetar io. Desde est e enfoque, los bancos pr ivados ti enen la capacidad de cr ear di ner o de la nada, ex-nihilo, mediante la emisión de cr éditos.
Este pr oceso de cr eación endógena de diner o se explica en la siguient e sec- ción de este ar tículo. Con este insumo es posible compr ender cómo oper an los bancos centr ales y cuál es son sus funci ones en la r ealidad. Estas oper a- ciones per mit en explicar cómo funciona el financi amiento público y cuál es el r ol tanto de la banca pr ivada como de los bancos centr ales par a est e pr opósito.
De este análisis sur gen otr os dos int er esantes postulados de la teor ía post keynesi ana: a) un gobier no con sober anía monetar ia1 siempr e puede finan- ciar su gasto, es más, en est r icto sentido, no es necesar io que gener e i ngr e- sos (como impuestos) par a poder gast ar ; y b) es imposible que un gobier no caiga en default cuando su deuda está denominada en su moneda nacional. En la t er cer a sección se explican todos los mecanismos que per mit en llegar a estos postulados que, a pr imer a vista, pueden par ecer descabellados.
Una vez r evisados los pr ocesos de cr eación monet ar i a endógena, oper acio- nes del banco cent r al y fi nanci amiento público, es posible explicar las tr am- pas fi scales de los r egímenes monetar ios no-sober anos, como el de la dolar i- zación en Ecuador . En est a sección se expli ca por qué la política fiscal es un componente del r égimen monet ar io y por qué al momento de abandonar l a sober anía monetar ia las her r ami ent as fiscales quedan gr avement e dismi- nuidas.
Esta par ticular idad de las economías sin moneda r epr esentan un ver dader o r iesgo a la estabilidad económica. Es más, per mit e pr oponer la hipótesis de que la dolar ización puede no ser compatible con el cr ecimi ento y bienestar de lar go plazo.
[pic 7]
1 Soberanía monetaria en un sentido amplio: moneda nacional, no independencia del banco central y tipo de cambio libre.
Si bien todos estos enunci ados se sustentan en l as sigui ent es secciones, es impor tante adver tir de i nicio que el pr esente ar tículo no debe ser tomado como un llamado a abandonar la dolar izaci ón y mucho menos como un ar t í- culo que encuentr e en la sober anía monet ar ia una panacea. Sin embar go, es de suma impor tanci a compr ender cómo r ealment e funcionan las r elaciones monetar ias en las economías moder nas como base par a discusiones sobr e temas de mayor enver gadur a como la r estr icción exter na de economías pe- queñas, la inflación, los ciclos económicos, la mat r iz pr oductiva y otr os.
Al ser las economías capit alist as inher ent ement e cíclicas, nunca hay que descar tar la posibilidad de entr ar en una fase de desaceler ación económica. Por est a r azón, y más aún en una economía dolar izada, r esulta de suma im- por tanci a discuti r elementos de t eor ía y política económica desde el lado monetar io.
El debate si empr e ser á sano, per o sobr e todo ser vi r á par a evaluar la per ti- nencia de ci er t as r ecomendaciones de política que usualment e apar ecen cuando las economías atr avi esan por fases de desaceler ación. En especial aquellas r ecetas neoliber al es de ajust e estr uctur al que han fr acasado en nuest r o país y fr acasan actualment e en economías de car act er ísticas simila- r es a la ecuator iana como la gr i ega. La aust er idad y r estr icción de demanda agr egada que sugier en este tipo de políticas solamente conducen a ver dade- r as economías del desastr e social.
- CREACI ÓN MONETARI A: EL ENFOQUE POST KEYNESI ANO
La ofer ta monet ar i a está compuest a por l as especies monet ar i as (billetes y monedas) y los depósi tos bancar ios. Ambos son par te de la definición de di- ner o, pr incipalment e, por que per mit en r ealizar pagos. De estos dos tipos de diner o, los depósi tos bancar ios constituyen la gr an mayor ía (73% de la ofer - ta monet ar i a en Ecuador 2), r azón por la cual es pr ior it ar io compr ender cómo se cr ean.
La exogeneidad monetar i a estipula que los bancos pr ivados necesi tan tener depósitos o r eser vas par a poder r ealizar pr éstamos. La idea es que el banco centr al coloca de maner a exógena una cantidad definida de diner o en los bancos pr i vados y éstos lo multiplican emi tiendo cr édito. De est a for ma, el banco cent r al cont r ola la ofer ta monetar ia y los bancos pr ivados son mer os inter mediar ios financier os.
...