ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estrategias gerenciales de innovación financiera en tiempos de Covid-19 para laboratorios clínicos en Colombia

Wilman Zubieta beltranApuntes28 de Septiembre de 2023

2.891 Palabras (12 Páginas)93 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

ESTRATEGIAS GERENCIALES DE INNOVACIÓN FINANCIERA EN TIEMPOS DE COVID-19 PARA LABORATORIOS CLÍNICOS EN COLOMBIA

Autores

Carol Cristina Ruiz Aragón*

Jessica Paez Díaz**

Fabián Andrés Coicue Rodríguez***

Docente Asesor

Vladimir Novoa Ramírez

Fundación Universitaria del Área Andina

Facultad de Ciencias Administrativas

Especialización en Gerencia Financiera

Título propuesto

“Estrategias gerenciales de innovación financiera en tiempos de COVID-19 para laboratorios clínicos en Colombia”

Descripción del Problema

     A nivel mundial se evidencia una de las mayores crisis de nuestro tiempo, que ha tocado a todos los habitantes de la tierra, de una manera u otra. La amenaza de un microorganismo, ha puesto en vilo la economía de países enteros que por un lado, pronosticaban el año 2020 como uno de gran productividad, y por otro, ha terminado por ennegrecer los pronósticos (no muy alentadores, dicho sea de paso) para américa latina (Barría, 2020, p.1); y es que precisamente dentro de dichas proyecciones, no se tenía en cuenta el surgimiento de una pandemia que terminaría desestabilizando los comercios a niveles que jamás se calcularon, pues las economías que ostentaban los primeros lugares en los diferentes rankings (Sisti, 2019, p.1) veían descender más y más sus finanzas, al punto de ocasionar cierres parciales y totales de industrias que se autodenominaban como ‘fuertes y estables’ (Horowitz, 2020, p.1). El mundo se paralizó con las noticias de despidos masivos y la declaración en quiebra de las empresas que por años se mantuvieron vigentes en el mercado.

     Ciertamente la contingencia ocasionada por la pandemia del COVID-19 produjo pérdidas financieras en el orden de los miles de millones (Saavedra, 2020, p.1), y nuestro país no ha sido ajeno al duro golpe que supuso esta situación en la economía mundial (Bonet et al. 2020, p.2); en casi todos los sectores económicos del país, la crisis menguó finanzas y propició un panorama muy similar al observado durante la recesión de la década de los noventas (Portafolio, 2020, p.1[a]).

Causas

     Las actividades desarrolladas por parte de los laboratorios clínicos en Colombia sugieren la presencialidad por encima de todo, puesto que, el procesamiento de las diferentes pruebas, exámenes y toma de muestras para diversos fines, así lo requieren. Según lineamientos del Ministerio de Salud, resolución 1445 del 2006, el procesamiento y tratamiento de las muestras, debe desarrollarse en un medio inocuo, bajo ambientes de temperatura y humedad controlados; equipos especializados con fuentes de poder alternas, para garantizar la continuidad de los procesos.

     Los equipos de toma de muestras especializados, difícilmente se pueden movilizar debido a sus características, ya que pueden averiarse o descalibrarse con facilidad (ISO 15189:2007, 5.3).

     Las restricciones de movilidad también impactan negativamente la realización de las labores de laboratorio por parte del personal a cargo, pues al limitarse el tránsito normal de las personas en cuanto a las acciones de cuarentena y toques de queda en todo el país, el talento humano no se puede desplazar a sus sitios de trabajo.

     Por otro lado, el software usado en los procesos administrativos de los laboratorios clínicos en Colombia, por lo general se instala bajo licencias en limitados equipos registrados que usualmente reposan en las instalaciones de los laboratorios, nuevamente haciendo necesario el desarrollo de actividades de manera presencial[b].

 Efectos

     Entidades como los laboratorios clínicos en Colombia, evidentemente sufrieron efectos negativos significativos en sus finanzas, por cuanto a que las actividades que se desarrollan dentro de su razón social se vieron disminuidas y afectadas por las medidas de contención en la movilidad de las personas quienes, acatando las normas a nivel Nacional, no podían desplazarse libremente a realizar sus exámenes y/o toma de muestras, para los diversos controles y/o diagnósticos en curso. Menguando de esta manera la ejecución de las diferentes pruebas que, cotidianamente estaban acostumbradas a realizar; y como cualquier otra organización, al no ejercer sus labores, disminuyen pues, sus ingresos y las repercusiones al corto y mediano plazo, pueden tornarse devastadoras.

     A su vez, el personal requerido para desarrollar cada una de las labores dentro del laboratorio, debe desplazarse a las instalaciones, pues los materiales, elementos, equipos y demás aditamentos necesarios, reposan en el lugar de trabajo, haciendo poco probable el desarrollo del denominado “home office” que tanto se ha promocionado en medio de la crisis. Sumado a esto, los procesos de cobro y facturación también suponen retos a la hora de acomodarse a las situaciones, pues el software usado, posee ciertos atributos de seguridad que difícilmente se puede desplazar de un lugar a otro y de igual manera el aun manejo manual de soportes lo que dificulta el trabajo en casa.

     La preservación de la salud es una de las premisas que abanderan la lucha contra el Coronavirus en nuestros días, y muchos de los trabajadores del sector salud, se han visto perjudicados por el ejercicio de sus labores (The San Diego Union-Tribune, 2020, p.1). Preocupa de sobremanera el hecho de que, en efecto las organizaciones buscan como poder disminuir los duros golpes a sus finanzas, estableciendo una especie de paradoja entre, la necesidad de mantenerse a flote económicamente y salvaguardar la vida y la integridad del talento humano que presta sus servicios (Lippi, 2020, p.1)

     Por lo anterior, la búsqueda de estrategias que propendan por la mitigación de los efectos que acarrea el transcurrir de la pandemia del COVID-19, se hace más que necesario y es así, que la pregunta problematizadora que se pretende contestar con el desarrollo del presente artículo es, ¿cuáles son las principales estrategias gerenciales de innovación financiera para laboratorios clínicos en Colombia, durante la contingencia ocasionada por el COVID-19[c]?

     

Objetivo General

    Identificar las principales estrategias gerenciales de innovación financiera para laboratorios clínicos en Colombia durante la contingencia ocasionada por el COVID-19.

Objetivos Específicos

     Analizar los impactos desfavorables, a nivel financiero, enfrentados por parte de los laboratorios clínicos en Colombia, a raíz de la contingencia ocasionada por el COVID-19

     Compilar algunas de las estrategias de adaptación económica ejecutadas por parte de diversas organizaciones, en medio de la crisis originada por el COVID-19

     Describir las principales estrategias gerenciales de innovación financiera que se apliquen de manera exitosa en los laboratorios clínicos de Colombia, para suavizar los impactos desfavorables surgidos a raíz de la pandemia COVID-19.

Justificación

     Las pérdidas económicas suscitadas por la pandemia del COVID-19 alrededor del mundo, deja efectos devastadores en la economía global; es así que las organizaciones, independientemente de su razón social, necesitan hallar las estrategias que más se ajusten a sus procesos, con el fin de sobreponerse a la crisis socioeconómica y permanecer a flote en el medio (Deloitte, 2020, p.2). Los estudios tempranos acerca de las pérdidas económicas por sectores, refieren que uno de los más afectados por la crisis ocasionada por el virus COVID-19 es el sector de servicios, incluyendo restaurantes, sector hotelero y el sector de reparación automotriz, transporte y almacenamiento, quienes representan en promedio un 17,3% de participación en el PIB de Colombia (Castillo, 2020, p.17), no obstante, el sector salud, donde se encuentran incluidos los Laboratorios Clínicos, también tuvo una importante afectación, pues ha sido el sector que ha demostrado más falencias a la hora de responder frente a una pandemia (MinSalud, 2020[d]).

     Tal como lo sugiere Gómez, 2020, superar la brecha de la desigualdad en la prestación de los servicios de salud, así como su continuidad y la capacidad instalada que se tiene para responder oportunamente al incremento de los casos positivos para COVID-19 que se espera en nuestro país, debe ser la premisa que mueva al sector salud, independientemente de si el prestador es de carácter público o privado. Ciertamente se exige la preparación y previsión por parte de los actores del sector salud, tomando como punto de partida el comportamiento del virus en otros países, con el fin de que se responda de manera oportuna y eficaz en todos los aspectos que conlleven el desarrollo y evolución del virus en nuestro país.

     Conocer las acciones que deben emprenderse con el fin de permanecer financieramente a flote, en medio de un panorama no tan alentador, como el que supone la prevalencia de una pandemia, supone un acierto en todos los ámbitos posibles; particularmente en las organizaciones como lo son los Laboratorios Clínicos en Colombia, el reto se hace evidente, haciendo necesaria la toma de decisiones en el corto plazo así como ajustes a las proyecciones que se tenían previstas sin contar con el abatimiento generado por el COVID-19[e].

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (136 Kb) docx (34 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com