Estructuras y procesos demográficos contemporáneos
martavdsApuntes23 de Junio de 2022
11.788 Palabras (48 Páginas)76 Visitas
ESTRUCTURAS Y PROCESOS DEMOGRÁFICOS CONTEMPORÁNEOS (Temario completo).
I. INTRODUCCIÓN.
TEMA 1- LAS GRANDES FASES DEL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN HUMANA EN LA HISTORIA Y LA TEORÍA DE LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA /// TEMA 2- EL ESTADO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL A FINES DEL SIGLO XX E INICIOS DEL XXI.
La población es un elemento importantísimo en el desarrollo de cualquier estudio de carácter social, político e institucional. Hay cierta costumbre de entender los problemas que genera un estudio poblacional como problemas demográficos reales.
Hay dos escuelas demográficas de la población:
- Malthusianos: Malthus fue un autor inglés de finales del S.XVIII que escribió el “Ensayo sobre el principio de la población”. Argumentaba que, mientras que la producción de alimentos crece en progresión aritmética, la población lo hace de forma geométrica, de modo que si esta última no se controla se generará una presión excesiva sobre los recursos y entrarán en funcionamiento los frenos represivos/positivos (trampa malthusiana), es decir, cuando el volumen de población supera la cantidad de alimentos/recursos que puede producir una sociedad, se producen hambrunas, guerras y epidemias, dando lugar a un aumento de la mortalidad, reduciendo así el volumen de población. Según Malthus, una sociedad atrasada es una sociedad en la que la mortalidad es la que regula el volumen de población, mientras que en una sociedad avanzada la mortalidad existe, pero no es determinante para el control de la población. Los frenos represivos intervienen al margen de cualquier maniobra social. Los frenos preventivos son las estrategias conscientes de una sociedad para intentar reducir el crecimiento de la población. Para Malthus la mejor forma de controlar la natalidad era a través de la nupcialidad, mediante la implantación de normas morales, religiosas y culturales que controlaran el acceso al matrimonio y, por tanto, la natalidad. Malthus defendía que las personas no deberían casarse hasta que no tuvieran los recursos suficientes para independizarse; solo entonces podrían formar una familia. La alta mortalidad infantil era una de las principales causas por las que las familias tenían un elevado número de hijos, pero Malthus no tuvo en cuenta este factor.
El planteamiento neomaltusianismo es semejante, pero, en lugar de actuar sobre la nupcialidad como pretendía Malthus, estos autores son firmes defensores de los anticonceptivos y la planificación familiar.
- Cornucopianos o boserupianos (Esther Boserup), que señala que la historia de la humanidad ha sido contraria a las teorías malthusianas. Las situaciones de necesidad han alentado el ingenio humano: cuando el volumen de población ha supuesto una presión excesiva sobre los recursos, la humanidad ha generado avances técnicos, sobre todo en agricultura, permitiendo extender las limitaciones impuestas por los recursos. Por tanto, no existen límites al volumen de población. Esta teoría reconoce que los recursos naturales son limitados, pero también renovables, y que, si conseguimos renovarlos lo suficientemente rápido, evitaremos la acción de los frenos represivos y podremos seguir incrementando la cantidad de población.
EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN EN LA HISTORIA.
Podemos hablar de la existencia de dos fases en la historia de la población humana, separadas por la fecha en la que se alcanzaron los primeros mil millones de habitantes: una muy larga de crecimiento lento, y otra muy corta de crecimiento acelerado.
Asimismo, pueden reconocerse tres discontinuidades, tres cambios de ritmo. Corresponden a los años 1750, 1950 y 1975.
- En 1750 la historia de la población humana se divide en dos grandes fases: una larga y lenta de crecimiento pausado, y una segunda breve y rápida.
- En 1950 se produjo una discontinuidad en la tasa de crecimiento de la población del mundo, suponiendo una marcada aceleración dentro del periodo de crecimiento sostenido. El ritmo de crecimiento de la población se triplica en relación con el periodo anterior. En consecuencia, la población mundial se triplica.
- En 1975 hay una desaceleración en la tasa de crecimiento, impulsada por el declive de la fecundidad en el mundo menos desarrollado. Desde entonces, la tasa de crecimiento anual de la población mundial ha pasado de 2,1 a 1,3. Todos los indicios apuntan a la continuación de esta tendencia. Lo que está en duda es el ritmo al que se producirá y el tamaño al que finalmente se estabilizará la población mundial. El tamaño de la población mundial debería terminar por estabilizarse en algún momento de la segunda mitad del S. XXI.
Las primeras aproximaciones corresponden a un demógrafo francés Landry, que hace un trabajo donde distingue entre sociedades y culturas avanzadas, de mayor calidad de vida, con otras menos desarrolladas y menor calidad de vida. En ese sentido asocia comportamientos demográficos con esa calidad de vida, ese mayor avance cultural.
Posteriormente encontramos a Thompson (1929), el cual distingue 3 grupos de países:
- Países que tienen una mortalidad baja y una fecundidad controlada, países que son desarrollados, población estable estacionaria. Serían los países del norte de Europa.
- Países con fecundidad moderada, mortalidad en descenso pero que no sabe muy bien definir como continuará, serían los países del sur y del este de Europa.
- Países de gran fecundidad y baja mortalidad, como los de Asia y América. Esta teoría se acercaba más a la teoría de la transición demográfica, pero son los precursores.
- Hay otro grupo de países que tienen una mortalidad en descenso, la fecundidad moderada, no tan baja como los anteriores, pero no sabe muy bien como avanzaran esos países. Finalmente estaba el resto del mundo, con altos niveles de mortalidad y altos niveles de fecundidad.
Posteriormente, F. Notestein (1945-1953) publica dos artículos donde formula la transición demográfica.
La teoría de la Transición Demográfica sostiene que, como consecuencia del desarrollo económico, las poblaciones de los diferentes lugares experimentan una evolución que las conduce desde un régimen demográfico presidido por altas tasas de mortalidad y natalidad a otro en el que ambas tasas son bajas. Entre un régimen y otro se produce un periodo de desequilibrio: la mortalidad decrece antes que la natalidad, y ello da lugar a un crecimiento de la población mucho más rápido que el habitual. Aunque de duración variable, ese desequilibrio suele prolongarse durante unos cuantos decenios, hasta que el posterior declive de la natalidad termina por restaurar el equilibrio, esta vez en niveles bajos.
Acostumbran a distinguirse cuatro estadios:
- En el primer estadio tanto la mortalidad como la natalidad son muy elevadas, y la diferencia entre ellas es pequeña y fluctuante.
- El segundo estadio comienza con el descenso de la mortalidad, mientras que la natalidad continúa elevada.
- En el tercer estadio, transcurrido un tiempo, la natalidad comienza a descender, mientras la mortalidad continúa descendiendo.
- En el cuarto estadio, ambas tasas se estabilizan en niveles bajos, la distancia entre ambas se reduce de nuevo y el crecimiento se atenúa.
En las versiones clásicas de la teoría, la fuerza del cambio demográfico reside en el cambio de la economía. El crecimiento económico moderno, impulsado por la industrialización, libera potencial de crecimiento. Y a la vez, al cambiar los modos de vida, esto genera condiciones a favor de la familia reducida. El control del crecimiento deja de residir en la mortalidad y pasa a la natalidad. El cambio en los modos de vida decide el cambio de comportamientos reproductivos.
Críticas a la teoría de la transición demográfica:
- Crítica al concepto de equilibrio pre y post transicional. La natalidad estaba por encima de la mortalidad en regímenes antiguos, pero no era estable, por culpa de enfermedades como la peste. Esto generaba un descenso en la natalidad debido a la muerte de los cónyuges. Una vez terminada la crisis, la natalidad solía experimentar un efecto rebote o de ajuste.
Tras la etapa final no se sabe si se dará este “equilibrio”: puede haber epidemias que disminuyan la población o se pueden generar cambios en la fecundidad. También se puede dar un crecimiento negativo (mueren más que nacen).
- Crítica al esquema clásico de la transición demográfica (la mortalidad cae primero y posteriormente lo hace la fecundidad). En Francia se dio un declive previo de la natalidad y posteriormente cayó la mortalidad. En Inglaterra descendió primero la mortalidad, pero en vez de descender la natalidad, incrementaron la fecundidad durante un periodo de tiempo por la necesidad de mano de obra, aunque es cierto que posteriormente descendió.
- Las fases de la transición demográfica no están bien definidas. En el esquema clásico hay una etapa previa a la transición demográfica, una etapa intermedia (el cambio) y una etapa final (posterior a la transición demográfica). Los críticos dicen que hay más etapas: la etapa pre-transicional (mortalidad y fecundidad alta), fase de inicio (caída de la mortalidad y estancamiento o aumento de la fecundidad), etapa intermedia (se da la caída de la fecundidad y la mortalidad continúa en descenso; esta diferencia entre las dos genera un rápido crecimiento de la población), etapa final (la mortalidad ha caído y está estable, al igual que la fecundidad, pero esta está por encima de la mortalidad) y una etapa post-tradicional (se pueden invertir la mortalidad y fecundidad).
- Crítica a la linealidad e irreversibilidad de las tendencias. Cuando el proceso se inicia no hay marcha atrás, no se puede regresar al esquema anterior. Según esta crítica sí es posible un retroceso. Como ocurrió en las dos guerras mundiales, en la gripe, en el sida… La fecundidad también puede experimentar cambios, como en el caso del “baby boom”, que supone una ruptura del esquema clásico.
- La revolución industrial y la modernización demográfica y social. El cambio demográfico no siempre se produjo junto con la revolución industrial, ya que el cambio se dio en fechas diferentes y sin necesidad de que hubiera tenido lugar la revolución industrial. Ej. En España se dio a partir de 1918, con una alta mortalidad infantil, cuando la mayoría de la sociedad aún era agraria. Directamente no condiciona, aunque indirectamente puede afectar por el cambio de mentalidad.
- Críticas a su validez y aplicabilidad en todos los países. En el caso europeo sí que se da la transición demográfica, pero en el resto del mundo no. Algunos autores hablan de transiciones largas y transiciones cortas:
- Transición larga (Europa): El crecimiento es pequeño, pero durante muchos años.
- Transición corta: los países experimentan un crecimiento demográfico acelerado. Se dice que estos países no han terminado la transición demográfica, y que no se sabe cuánto van a durar o qué va a pasar.
Otra forma es ver los tipos de países (Reher):
- Forerunners (precursores): son los países europeos que iniciaron la transición demográfica, y que la finalizaron entre 1910 y 1930. La curva de mortalidad y natalidad son parejas y cumplen el esquema de la transición demográfica.
- Followers (seguidores): se diferencian de los anteriores porque inician su transición demográfica un poco más tarde y la finalizan entre 1940 y 1950. Su curva de crecimiento es más alta y tardía.
- Trailers (remolcados): semejante a los anteriores, solo que un poco más tardía. La concluyen entre 1950 y 1970.
- Latecomers (rezagados): países más tardíos (no inician la TD antes de 1950). La mortalidad cae antes, pero la fecundidad se mantiene estable durante un periodo muy largo
LA PRIMERA TRANSICIÓN DEMOGRAFICA.
La transición demográfica no se inició hasta el S. XVIII. Hasta entonces, tanto la mortalidad como la natalidad eran muy elevadas, y la diferencia entre ellas insignificante, aunque indeterminada por las fuertes oscilaciones de la mortalidad. La esperanza de vida no solía superar los 25 años, debido a la alta mortalidad en los primeros años de vida. Las insuficiencias alimentarias y las malas condiciones higiénicas y sanitarias señalaban una mortalidad elevada en los años normales; y las hambrunas, las guerras y las epidemias la convertían la mortalidad en catastrófica, aunque esporádicamente pero recurrentemente.
...