ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etnoeducacion


Enviado por   •  4 de Julio de 2013  •  982 Palabras (4 Páginas)  •  419 Visitas

Página 1 de 4

Programa de Etnoeducación para las Comunidades Indígenas del Tolima. Universidad del Tolima: Facultad de Ciencias de la Educación. Gobernación del Tolima: Secretaria de Educación y Cultura

Viernes, 3 de mayo de 2013

15:36

Antecedentes

Desde la conquista, le fue delegada a la iglesia católica la “educación” de las comunidades indígenas de América; no con la intención de instruir a dichos pueblos, sino como una estrategia de dominación ideológica que contribuyera a menguar la resistencia frente a la invasión y al sojuzgamiento de los pueblos nativos.

Pese a la independencia, la República no hizo mayores esfuerzos para fomentar la educación en las comunidades indígenas, pues durante mucho tiempo las escuelas estuvieron relegadas para las elites criollas.

Con el Concordato de 1886, celebrado entre la Misión católica y el Estado colombiano, se va delegando paulatinamente en manos de la religión la administración y Dirección de la educación las escuelas públicas, comenzando con la primaria para varones, de la cual están excluidas por supuesto las comunidades indígenas.

A mediados del siglo XX, ocurre un hecho que va a crear la necesidad institucional de educar a las comunidades indígenas; se trata de la disposición legal (ley 81 de 1958), que ordena a la sección de negocios indígenas adscrita al Ministerio de Agricultura y Ganadería: “Dar a los indígenas instrucciones técnicas sobre el cultivo de las tierras, en la forma más sencilla y práctica posible, solicitando la colaboración de los Departamentos”; dicha actividad va a ser emprendida desde la edición de cartillas y manuales, que no van a tener el menor impacto ni pertinencia en unos pueblos indígenas mayoritariamente analfabetas,

A comienzos de los 70, el Estado colombiano contempla la posibilidad de impartir una educación bilingüe en las comunidades indígenas, mas como una estrategia para que los indios accedan al idioma español y por esa vía a la civilización, que como el reconocimiento de un derecho de las minorías étnicas. La respuesta indígena no se hace esperar y es así como en 1980 el Consejo Regional Indígenas del Cauca, CRIC, crea las primeras escuelas bilingües, para contrarrestar la escuela oficial que a pesar de los cambios, aún continuaba con el modelo de educación colonial centrado en la castellanización y cristianización de los indígenas.

Con estos antecedentes va a surgir desde una academia indigenista una discusión en torno a la educación que se debe impartir a los indígenas en aras de garantizarle el respeto de sus tradiciones y cultura. Pese a que los historiadores no se ponen de acuerdo frente al año en que surge en los estrados académicos el término etnoeducación y su posterior conceptualización, es un hecho que fue propuesto en Costa Rica en el año de 1981, casi a la par con el acuñado por el antropólogo Mexicano Guillermo Bonfil Batalla en 1982, quien propuso el concepto de etnodesarrollo, el cual va a tener importantes coincidencias: “ejercicio de la capacidad de un pueblo para construir su futuro. Aprovechando

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (5.9 Kb)  
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com