ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Examen Dirección Y Planificación Exstrategica

luisdiaz22201423 de Noviembre de 2014

6.376 Palabras (26 Páginas)286 Visitas

Página 1 de 26

Integrantes: Camila Cruz Dinamarca – Katherine Mora Arévalo

Profesor : Julio Antúnez.

Curso : Dirección y Planificación Estratégica de Recursos Humanos.

Sección : 001D

Carrera : Ingeniería en Administración de Recursos Humanos.

Índice

CONTENIDO PÁGINA

Introducción

3

Banco Estado: La empresa

4

Comité Ejecutivo

5

Comité Auditoría y Contraloría

6

Organigrama

7

Recursos Humanos Banco Estado

8

Visión, misión, posicionamiento y Plan Estratégico

9

Lineamientos Estratégicos y Mapa Estratégico

10

Mapa ( Imagen )

11

Los proyectos Estratégicos

12

Variables Internas : Cadena de Valor

13 y 14

Variables Externas: FODA

15

Análisis PESTE

16

Análisis 5 Fuerzas de Porter

17

Matriz FODA

18

Propuesta estratégica y objetivos

19

Políticas y planificación de la estrategia de Recursos Humanos

20

Indicadores de Gestión

21

Responsables Unidad de Negocio y Etapa de control ( BSC )

22 y 23

Conclusión

24

Anexos

25

Introducción

Banco Estado es una de las mayores instituciones públicas de nuestro país, de las 25 restantes que se consolidaron en el rubro de la bancaria.

Los clientes han moldeado los caminos que ha recorrido BancoEstado hasta el presente. Son sus necesidades, en las diferentes etapas que Chile ha vivido, las que han guiado los pasos de este banco universal.

En 2008 se cumplió la meta de llegar a los 300 mil clientes microempresarios, gran grupo de emprendedores, quienes con su esfuerzo han dado mejor calidad de vida a sus familias. Hoy alcanzan los más de 370 mil.

Otrohito relevante de 2008 fue la capitalización por 500 millones de dólares por parte del gobierno, lo que ha permitido a la entidad bancaria otorgar más créditos a las personas y dar más financiamiento a las micro, medianas y pequeñas empresas.

A fines de 2009, en tanto, BancoEstado llegaba con servicios financieros a todo el país con cobertura en el 100% de las comunas, ya sea a través de sucursales o puntos de CajaVecina. Éstas operan en locales comerciales donde se instala una herramienta tecnológica que permite a los clientes realizar transacciones. Donde antes el cliente debía recorrer kilómetros para llegar a la sucursal más cercana, hoy puede ir al almacén vecino a efectuar sus trámites financieros.

En 2013 hay 10.289 puntos de CajaVecina instalados en el país, a lo que se agregan 5 millones de CuentaRUT y la amplia red de 345 sucursales del banco y 96 oficinas de ServiEstado en todo el país.

En el siguiente informe revelaremos parte de la historia del Banco, algunos de sus principales hitos, los servicios qu este otorga y productos que ofrece a sus consumidores.

Además revelaremos los análisis más importantes del mercado competitivo de cada organización, como los son: FODA, PESTE Y PORTER. Consideramos que estos análisis son fundamentales para cimentar los pasos de cada de organización.

Finalmente nos centraremos en lo que realmente nos interesa, los Recursos Humanos. Daremos a conocer sus objetivos estratégicos, su planificación y la relación que este departamento lleva con sus colaboradores.

Banco Estado: La empresa

La organización es una empresa autónoma del Estado conpersonalidad jurídica y patrimonio propio. Su dirección y administración se rigen por la Ley Orgánica del Banco del Estado de Chile, establecida en su Decreto Ley Nº 2.079 de 1977. Se somete a la fiscalización de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) y a la legislación aplicable a las entidades bancarias y demás disposiciones del sector privado en aquello que la Ley Orgánica no rige. La relación entre la organización y el Gobierno se da a través del Ministerio de Hacienda.

El Consejo Directivo es el órgano que ejerce la dirección superior del Banco, velando por el cumplimiento de su misión, responsabilidad que recae en sus siete miembros. De ellos, seis son designados por el Presidente de la República a través de un decreto supremo del Ministerio de Hacienda. El séptimo integrante es elegido por los trabajadores como su representante y desempeña el cargo de Director Laboral Titular, junto con un suplente. De acuerdo a los nombramientos efectuados por el Mandatario, Sebastián Piñera Echenique, a partir de mayo de 2010, quienes componen el Consejo son:

Presidente: Segismundo Schulin-Zeuthen Serrano

Vicepresidente: Roberto Palumbo Ossa

Directores: Juan Carlos Méndez González - Jorge Rodríguez Grossi - Gabriel Tomic Errázuriz - Salvador Valdés Prieto.

Por su parte, los actuales representantes de los trabajadores del Banco son:

Director Laboral Titular: Carlos Cerpa Miranda

Director Laboral Suplente: Ricardo Moreno Díaz

Entre las principales funciones del Consejo Directivo, como alto órgano de gobierno, destacan:

Definir la política general del Banco.

Dictar los reglamentosinternos.

Ejercer la supervigilancia y fiscalización superior.

Reportar al Presidente de la República acerca del funcionamiento y desarrollo de la entidad, proponiéndole el destino de las utilidades al término de cada ejercicio.

Aprobar el sistema de remuneraciones del personal y fijar los salarios de los trabajadores que no negocian colectivamente, con aprobación del Ministerio de Hacienda.

Pronunciarse sobre los asuntos que le solicite el Comité Ejecutivo.

Aprobar el balance y la Memoria Anual.

Crear o suprimir sucursales en el país o en el exterior según lo estimen conveniente.

Comité Ejecutivo

El Comité Ejecutivo es el órgano que ejerce la administración superior de Banco Estado y es responsable de su operación. Está conformado por el presidente, el vicepresidente y el gerente general Ejecutivo. A este equipo se integra el Fiscal de la entidad, quien asiste a las sesiones con derecho a voz. Todos son funcionarios de exclusiva confianza del Presidente de la República. Sus facultades incluyen acordar, ejecutar y celebrar cualquier acto, contrato, pacto o convención que conduzca al cumplimiento de los objetivos de la organización, ajustando sus acciones a las disposiciones legales y reglamentarias, a las políticas y normas que imparten las autoridades monetarias al Consejo Directivo y la SBIF.

El presidente representa extrajudicialmente al Banco ante los poderes públicos y las entidades bancarias y financieras, ya sean chilenas o extranjeras. También preside las sesiones del Consejo Directivo y del Comité Ejecutivo, y tiene la facultad de convocar a sesión extraordinaria en caso deconsiderarlo necesario, determinando el asunto a tratar. Además, ejerce la vigilancia superior de la empresa.

El vicepresidente debe subrogar al presidente en caso de ausencia, vacancia u otra causa que le impida desempeñar el cargo, responsabilidad que implica llevar a cabo todas sus funciones y ejercer todas sus facultades, incluidas las que le pertenezcan por delegación.

El gerente general Ejecutivo es el responsable de la administración inmediata del Banco y, al igual que el Presidente, tiene su representación extrajudicial. Debe, entre otras funciones, coordinar a los gerentes generales de Área, presentar informes sobre la marcha de la empresa, realizar contrataciones, promociones y tomar medidas disciplinarias de acuerdo al reglamento interno. Para resguardar la transparencia de su accionar, ninguno de los integrantes de Comité Ejecutivo puede intervenir o votar en operaciones de negocios con los que mantenga alguna relación, ya sea de participación, dependencia o injerencia.

Las principales funciones del comité son:

Aprobar el presupuesto anual de inversiones y gastos, sus modificaciones, provisiones y castigos según la razón que corresponda.

Informar anualmente al Consejo Directivo respecto al funcionamiento y desarrollo del Banco.

Acordar las inversiones, adquisiciones y enajenaciones de bienes raíces, valores mobiliarios u otros bienes muebles.

Resolver las solicitudes de crédito y demás operaciones autorizadas al Banco, cualquiera sea su naturaleza y monto.

Conocer los informes que el gerente general Ejecutivo y los gerentes generales de Área sometan a su consideración o resolución, deacuerdo con las normas que el propio Comité establezca.

Aprobar el balance y la Memoria Anual de cada ejercicio. Designar a los funcionarios que tendrán la calidad de ministros de fe, para atestiguar la veracidad y autenticidad de las actuaciones y documentos del Banco, como también, respecto de sus propias deliberaciones y acuerdos.

Comité de Auditoría

El Comité de Auditoría del Banco se constituyó en 1995 en virtud del acuerdo de Comité Ejecutivo con el objetivo de generar una instancia mayor de control interno que fortalezca y apoye la gestión del gobierno corporativo. Sus cinco miembros ejercen funciones complementarias a aquellas que la Ley Orgánica de la entidad financiera encomienda al contralor. Uno de ellos asume el cargo de Presidente del Comité.

El Comité tiene como objetivos; procurar la mantención, aplicación y funcionamiento de los sistemas de control interno del Banco y sus filiales;

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com