ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FINANCIERIZACIÓN DE LA ECONOMIA EN EL MUNDO Y LA FLEXIBILIZACIÓN LABORAL

andreshiguit26Apuntes14 de Abril de 2021

2.312 Palabras (10 Páginas)118 Visitas

Página 1 de 10

Economia.

LA FINANCIERISACION FINANCIERIZACIÓN
DE LA ECONOMIA EN EL MUNDO Y LA FLEXIBILIZACIÓN
LABORAL





UNIVERSIDAD CATOLICA LUIS AMIGO

MEDELLIN 2020


RESUMEN DE INTRODUCCIÓN

No obstante, el uso generalizado de la flexibilidad, no se ha llegado a ninguna definición unánime en torno a este concepto, por lo que el mismo puede ser tan amplio o tan restringido como se quiera. Por consiguiente, el objetivo de este trabajo es analizar cómo surge este concepto, las dificultades para intentar definirlo, situación que lo ha convertido no sólo en un concepto polisémico y ambiguo, sino en un fetiche, que pretende ocultar la precarización de las condiciones de contratación, salariales, permanencia y despido de los trabajadores. Desde principios de los años setenta, en la mayoría de los países industrializados, ha resurgido el problema del desempleo involuntario masivo, agravándose paulatinamente por lo que, en algunos años, al comienzo de la década de los ochenta las tasas de desempleo en Europa superaban los niveles de desempleo de los Estados Unidos y Canadá.
Palabras clave: Contratación, flexibilidad, Paulatinamente, Desempleo, Europa, Desempleo, Polisemico, Industrializados.


Referencias

Alonso, Manuel (1989), “Ámbito y alcance de la

flexibilidad en el mercado de trabajo”, Círculo

de Empresarios, En el umbral de 1987, Boletín

36, Cuarto Trimestre, Madrid, España.

BID (1996), Progreso Económico y Seguridad Social

en América Latina, Informe, Washington, D.C.

Noviembre.

Brunhes, Bernard (1989), “La flexibilité du travail,

Réflexions sur le modèles européens”, Droit

Social, No. 3 marzo.

Dahrendorf, Ralph (1986), La flexibilidad del

mercado de trabajo, Ed. OCDE, Col. Informes

OCDE, Editada en español por el MTSS, Madrid,

España.

Fina Sanglas, Lluis

— (1991), El problema del paro y la flexibilidad del

empleo, Informes sobre un debate, Ed. MTSS

Col. INFORMES, serie Empleo No. 25, Madrid.

— (1984), “La flexibilización de los mercados de

trabajo”, Economistas, No. 11, Madrid, España.

García Laso, Agustín (1999), “Aspectos económicos

de las reformas del mercado de trabajo en los

países de la Unión Europea”, Mimeo, Abril.

Martín Artiles, Antonio (1995), Flexibilidad y

relaciones laborales, Estrategias empresariales

y acción sindical, Col. Estudios, No. 15, Ed.

Consejo Económico y Social, Madrid, España.

OCDE.

— (1992), The Jobs Study, Part II The Adjustment

Potential of the Labor Market, París

— (1990), Perspectives economiques De LÒCDE,

No. 48, Décembre, Trad. MTSS, Madrid,

España.

— (1987) Flexibilidad y mercado de trabajo, El

debate actual, Informe Técnico, Col. Informes

OCDE, No. 23, Edición en español: MTSS, Madrid,

España.

Piore, M. Y Sabel, Ch. (1990), La segunda ruptura

industrial, Trad. Ma. Esther Rabasco y Luis

Toharia, Ed. Alianza Universidad, Madrid.

Pollert, Anna (1994), ¿Adiós a la flexibilidad? Ed.

MTSS, Col. Informes y Estudios, Serie

Relaciones Laborales, No, 5, España.

Recio, Albert (1988), Capitalismo y formas de

contratación laboral, Ed. MTSS, Col. Tesis

Doctorales, Madrid.

Sarfati, Hedva y Catherine Kobrin (1992), (Comps),

La flexibilidad del mercado de trabajo, Col.

Informes OIT, No. 29, Ed. MTSS, Trad. Gregorio

Solera, Madrid, España.

Smith, Chris (1989), “Especialización flexible y

producción en serie”, Revista Sociología del

Trabajo, Nueva Ëpoca, No. 7, Madrid, España.

The World Bank (1995), Labor and economic

reforms in Latin America and the Caribbean,

Regional perspectives on World Development

Report.

Trouvé, Philippe (1989), “¿Management de las

flexibilidades o flexibilidades del management?

Reflexiones sobre algunos usos de las

flexibilidades, Revista Sociología del Trabajo,

No. 7, Madrid.

Valdés Dal-Re (1985), “Flexibilidad en el mercado

de trabajo”, Papeles de Economía Española,

No. 22, Fundación Fondo para la Investigación

Económica y social, Confederación Española de

Cajas de Ahorro, Madrid, España.


FLEXIBILIDAD EN EL MERCADO LABORAL: ORÍGENES Y CONCEPTOS
No obstante, el uso generalizado de la flexibilidad, no se ha llegado a ninguna definición unánime en torno a este concepto, por lo que el mismo puede ser tan amplio o tan restringido como se quiera. Por consiguiente, el objetivo de este trabajo es analizar cómo surge este concepto, las dificultades para intentar definirlo, situación que lo ha convertido no sólo en un concepto polisémico y ambiguo, sino en un fetiche, que pretende ocultar la precarización de las condiciones de contratación, salariales, permanencia y despido de los trabajadores. Desde principios de los años setenta, en la mayoría de los países industrializados, ha resurgido el problema del desempleo involuntario masivo, agravándose paulatinamente por lo que, en algunos años, al comienzo de la década de los ochenta las tasas de desempleo en Europa superaban los niveles de desempleo de los Estados Unidos y Canadá.

Desde los primeros momentos de la crisis se pensó que el origen del desempleo estaba en tres posibles causas. Una segunda causa era la competencia creciente que ejercían en los mercados de productos de los países más industrializados las importaciones procedentes de los llamados NIC , países en proceso de industrialización reciente, de acuerdo al término acuñado por el Secretariado de la OCDE. Este aumento de precios paralelo al aumento de los precios de otras materias primas y de determinados productos agrícolas reforzaba, o al menos eso parecía, la idea de que el mundo industrializado se enfrentaba a un nuevo problema de fondo y no sólo a un cambio momentáneo de signo de la relación ofertademanda en un mercado concreto, el del petróleo, lo que lo había convertido temporalmente en un «mercado de vendedores» . Desde mediados de los años setenta se planteó que esta situación obedecía al diferente comportamiento de los mercados de trabajo de las diversas zonas consideradas.

En concreto, se decía que los mercados de trabajo europeos eran poco adaptables, o bien "excesivamente rígidos". Instituto de Economía de Kiel, ha denominado gráficamente la ‘euroesclerosis’, enfermedad que se derivaría de unos niveles excesivos de intervención de los poderes públicos en la economía, un poder excesivo de los grupos de presión organizados en los diversos mercados, unos niveles excesivos de protección social y un grado insuficiente de innovación.

Como puede verse, el elemento que explica las elevadas tasas de desempleo era la presencia de excesivas rigideces, lo que llevó a considerar la necesidad de iniciar un proceso de "flexibilidad" en el mercado de trabajo. Así, frente a la idea de rigidez, durante la década de los ochenta, el tema fundamental del debate entre académicos, investigadores, autoridades públicas y el movimiento sindical, fue el de la "flexibilidad" en el mercado laboral y en el proceso de trabajo. A tal grado que este concepto ha ocupado un lugar central en las políticas relacionadas con el mercado de trabajo y en la estructura del empleo en general. Esta opinión crítica hacia el concepto de flexibilidad, también es enfatizada por Fina quien sostiene que la «flexibilidad» de los mercados de trabajo se ha convertido en la mayor parte de los países industrializados en uno de los protagonistas principales de cualquier discusión relativa al ámbito económico laboral.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (209 Kb) docx (86 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com