Filosofos Y Economistas Siglo Xviii
Abigail32029 de Septiembre de 2014
3.705 Palabras (15 Páginas)322 Visitas
Rene Descartes
(1596/03/31 - 1650/02/11)
René Descartes
Filósofo, científico y matemático francés
Nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye, Turena (Francia) en el seno de una familia de funcionarios.
POSTULADOS
1. El llamado precepto de la evidencia (o también, de la duda metódica): No admitirnunca algo como verdadero, si no consta con evidencia que lo es, es decir, no asentirmás que a aquello que no haya ocasión de dudar, evitando la precipitación y laprevención.
2. El precepto del análisis: Dividir las dificultades que tengamos en tantas partes comosea preciso, para solucionarlas mejor.
3. El precepto de la síntesis: Establecer un orden de nuestros pensamientos, incluso entreaquellas partes que no estén ligadas por un orden natural, apoyándonos en la soluciónde las cuestiones más simples (que Descartes llama "naturalezas simples") hastaresolver los problemas más complejos a nuestro alcance.
4. El precepto de control: Hacer siempre revisiones amplias para estar seguros de nohaber omitido nad
Obras
1628 Reglas para la dirección del espíritu
1630 El mundo o tratado de la luz
1637 Discurso del método
1641 Meditaciones metafísicas
1642 La búsqueda de la verdad mediante la razón natural
1644 Principios de filosofía
1649 Las pasiones del alma
David Hume
(1711/05/07 - 1776/08/25)
David Hume
Filósofo escocés
De 1734 a 1737 se planteó los problemas de la filosofía especulativa. Durante este periodo escribió su obra más importante, Tratado sobre la naturaleza humana (1739-1740). Escribió además Ensayos morales y políticos (1741-1742). No consiguió su nombramiento para la facultad de la Universidad de Edimburgo porque se le consideraba un escéptico en asuntos religiosos. Fue tutor del enajenado marqués de Annandale y posteriormente auditor de guerra.
Hume sostiene que todo conocimiento deriva en última instancia de la experiencia sensible, siendo ésta la única fuente de conocimiento. Sus Ensayos filosóficos sobre el entendimiento humano se publicaron en 1748. En cuanto a la moral, sostiene que la razón debe ser esclava de los sentimientos o pasiones. Sólo las pasiones pueden movernos; la razón debe estar a su servicio. Las reglas de la moral y de la justicia tienen un carácter puramente convencional. No existe una necesidad racional que nos lleve a respetar esas reglas (la propiedad privada, la obediencia a las leyes, el respeto a las promesas, etc.). Observar estas reglas, así como otras convenciones (e.g., las del a modestia y la castidad) es algo bueno sólo por la utilidad social que traen. Si las condiciones sociales fueran diferentes, esas normas no tendrían sentido.
Postulados
Para Hume el conocimiento es percepción. Las percepciones de la mente humana se dividen en dos clases:
Las impresiones son las percepciones que se presentan a la mente con un mayor grado de fuerza y vivacidad. Las ideas se nos aparecen como imágenes débiles del pensar y del razonar. Las impresiones se dividen, a su vez, en dos tipos: Impresiones de sensación y de reflexión. Las impresiones son simples (son claras y distintas, evitan todo tipo de oscuridad y confusión), originarias (puesto que siempre anteceden a las ideas; estas son, por tanto, copias o derivación de las impresiones) y son nuestras impresiones más vivaces.
Por su parte la noción de idea es esencialmente correlativa a la de impresión. El principio que rige tal correlación es el siguiente: “Toda idea es copia alguna de impresión precedente; y allí donde no seamos capaces de encontrar alguna impresión podremos estar seguros de no encontrar ninguna idea. Las ideas son, pues, copias, derivaciones de las impresiones.
Todos los objetos de la razón o investigación humana pueden dividirse naturalmente en dos grupos:
Relaciones de ideas.- Pertenecen las ciencias de la geometría, álgebra y aritmética, y en resumen, toda afirmación que es intuitiva o demostrativamente cierta.
Las proposiciones de esta clase pueden descubrirse por la mera operación del pensamiento.
Obras
Historia amable de mi vida (1734) Tratado sobre la naturaleza humana: Un intento de introducir el método de razonamiento experimental en las cuestiones morales. (1739–1740)
Libro 1: "Del entendimiento" Tratado que comprende desde el origen de las ideas a su división.
Libro 2: "De las pasiones" Tratado de las emociones.
Libro 3: "De la moral" Ideas morales, justicia, obligaciones, benevolencia.
Ensayos sobre moral y política (1741–1742)
Cartas de un caballero a su amigo de Edimburgo: Edimburgo (1745)
Investigación sobre el entendimiento humano (1748)
Investigación sobre los principios de la moral (1751)
Discursos políticos Edimburgo (1752)
Incluido en Ensayos y Tratados de muchos asuntos (1753–1756)
Cuatro disertaciones: Historia natural de la religión. De las pasiones. De la tragedia. Del criterio del gusto Londres (1757)
Historia de Inglaterra (1754–1762)
Historia natural de la religión (1757)
Mi vida (1776)
Diálogos sobre la religión natural (1779)
Thomas Hobbes
(1588/04/05 - 1679/12/04)
Thomas Hobbes
Filósofo y teórico político inglés
Gracias a su tío pudo asistir a la Universidad de Oxford. Graduado en 1608, fue nombrado tutor de uno de los hijos de la familia Cavendish, a la cual permaneció unido la mayor parte de su vida. Conoció a Galileo yDescartes.
En 1637, participó en la disputa constitucional entre el rey Carlos I y el Parlamento. Redactó entonces un tratado defendiendo las prerrogativas reales. Esta obra circuló en secreto en 1640 bajo el título Elementos del derecho natural y político (1650). Temiendo su arresto, viaja a París, donde permaneció en exilio voluntario durante 11 años.
En 1642 acaba De Cive (Tratado del ciudadano), exposición de su teoría sobre el gobierno. Fue profesor de matemáticas del príncipe de Gales, más tarde rey Carlos II, también exiliado en París. Su obra más conocida, Leviatán o la esencia, forma y poder de una comunidad eclesiástica y civil (1651), expone su doctrina de la soberanía.
Despertó las sospechas de las autoridades francesas por su ataque al papado. Por temor a ser detenido, regresó a Inglaterra. En 1660, se produjo la restauración monárquica y su antiguo alumno accedió al trono. En 1666 la Cámara de los Comunes aprobó una relación que incluía el Leviatán entre los libros investigados a causa de sus supuestas tendencias ateas. Afirmaba la experiencia como base del conocimiento. Escribió una autobiografía en verso latino y tradujo al inglés los versos de la Iliada y la Odisea de Homero.
Thomas Hobbes falleció el 4 de diciembre de 1679 en Hardwick Hall.
Francis Bacon
(1561/01/22 - 1626/04/09)
Francis Bacon
Barón de Verulam
Filósofo y estadista inglés
El proyecto fundamental de Bacon es: "establecer y extener el dominio de la humanidad sobre el universo (...) lo cual, depende, por entero, tanto de las artes como de las ciencias. Porque no podemos dominar la naturaleza sino obedeciéndola" Novum Organum, Bacon En su utopia La Nueva Atlántida, Bacon aspira a una reforma de la sociedad a través de la ciencia aplicada, para lo cual, será necesario, en primer lugar, iniciar una revisión de los objetivos y los métodos científicos. La particularidad del humanismo de Bacon es que se trata de un humanismo técnico porque "la introducción de famosos descubrimientos ocupa, con mucho, el primer lugar entre las acciones humanas" y beneficia más que cualquier reforma social o política. Pero solo es posible dominar la naturaleza conociendo su estructura y sus leyes, la técnica no es posible sin un conocimiento previo de la realidad a través de la ciencia. De otra forma, los inventos no son mas que casualidades. Así, los descubrimientos científicos y sus aplicaciones son más útiles en cuanto abren las puertas para nuevos hallazgos. Bacon se refiere a la importancia del método científico de descubrimiento, el cual desarrolla en su obra Novum Organum
El método inductivo Sería erróneo sostener que Bacon creó el método inductivo, en efecto, este método fue utilizado por los primeros filósofos griegos, pero Bacon ve en la inducción de los antiguos solo una suerte de "anticipación" de la Naturaleza. Además, era una indución que procedía por "simple enumeración", deficiencia que Bacon llega a puntualizar e intenta corregir. Sin embargo, Bacon, sin llegar a captar el valor de las matemáticas que se desarrollaban entre los grandes científicos de su época, no consiguió perfeccionar su método harto complejo. El mérito de Bacon es, sin lugar a dudas, el haber luchado por la aplicación práctica del conocimiento científico, dando lugar al desarrollo de la tecnología en función de una mejor calidad de vida para la humanidad.
Temporis Partus Masculus
Essays, (1597)
El avance del saber (1605)
Cogitata et Visa
Redargutio Philosphiarum
Novum organum 1620
La nueva Atlántida 1627
Jhon
...