ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Flora y cultura de la República de Serbia

cjerazoDocumentos de Investigación29 de Noviembre de 2018

3.468 Palabras (14 Páginas)162 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1]

Nombre:

Carlos Erazo

Matrícula:

20162472

Grupo:

81010

Asignatura:

Gestión Ambiental

Tema:

Flora y cultura de la República de Serbia

        

Profesor:

Gustavo Tirado

REPUBLICA DE SERBIA.

Serbia o República de Serbia es un país soberano, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la república parlamentaria. Situado en la península balcánica, en el sureste de Europa, según su constitución limita con Hungría al norte; con Rumania y Bulgaria al este; con Macedonia y Albania al sur; y con Bosnia y Herzegovina, Croacia y Montenegro al oeste. Su capital y ciudad más poblada es Belgrado. Actualmente es uno de los seis estados resultantes de la desmembración de la antigua Yugoslavia. Limita con Hungría, Rumania, Bulgaria, Macedonia, Albania, Montenegro (país con el que hasta 2006 formó un estado confederado), Bosnia-Herzegovina y Croacia.

FLORA.

Mientras la naturaleza se convulsiona en numerosos rincones de Europa, Serbia continua sembrada de densos bosques. En estos espacios místicos se perpetúan especies vegetales ya extintas en buena parte del continente.    A pesar de ser un país relativamente pequeño, existe en Serbia un número inusualmente elevado de especies, algunas de las cuales son endémicas. Se suelen considerar como hábitats principales las zonas de alta montaña, bosque de coníferas, bosque submediterráneo, vegetación mediterránea de montaña, estepa y estepa boscosa.

Serbia es un país de rica diversidad de ecosistemas y especies, que abarca sólo el 1,9% del territorio europeo, sin embargo alberga el 39% de la flora vascular europea. Los bosques de Serbia contienen cerca de 170 especies de hoja ancha de árboles y arbustos, junto con cerca de 35 especies de coníferas.

Entre Serbia y Montenegro albergan 4300 especies de plantas, lo que representa el 2 % del total mundial, de las cuales 400 son endémicas. Entre éstas, cabe destacar dos variedades de pino, el munika y el molika, y una de abeto, el omorika, descubierta en el siglo XX.

Muchas de las plantas silvestres son valoradas por sus propiedades medicinales. Las especies arbóreas más abundantes son el roble, el olmo, el arce, el nogal, el castaño, el fresno, el sauce y el tilo.

La República de Serbia se caracteriza por una alta diversidad genética, de especies y de ecosistemas. Las regiones montañosas y montañosas de Serbia, como parte de la Península Balcánica, son uno de los seis centros europeos de biodiversidad. Además, en términos de la riqueza de su flora, Serbia es potencialmente uno de los centros mundiales de diversidad de plantas.

Serbia tiene una flora y una fauna heterogéneas, que incluyen especies extensas y endémicas (balcánicas, locales y esteno endémicas). Comprende diversas zonas de vegetación climática.

Las especies endémicas de los Balcanes comprende aproximadamente el 14,94% de la flora serbia (547 especies), mientras que las endémicas locales representan el 1,5% (59 especies).

CULTURA.

Serbia es uno de los países con más diversidad cultural de Europa, merced a la existencia de fronteras entre grandes imperios, que pasaron por el territorio de la Serbia actual durante largos períodos históricos: entre el Imperio Romano de Occidente y el Imperio Romano de Oriente, primero, y entre el Imperio Otomano y el Imperio Austrohúngaro, después. Como resultado, mientras que el norte es culturalmente centroeuropeo, el sur es más bien oriental. Por supuesto, ambas regiones han recibido influencias mutuas, por lo que en cualquier caso la distinción entre el norte y el sur es puramente artificial.

La influencia del Imperio Bizantino en Serbia fue quizás la más importante. Los serbios son cristianos ortodoxos, no católicos, y poseen su propia Iglesia nacional (la Iglesia Ortodoxa Serbia). Utilizan, asimismo, el alfabeto cirílico, si bien en el último siglo la utilización del alfabeto latino ha crecido considerablemente.                                     Los monasterios de Serbia, construidos durante la Edad Media, son algunas de las pruebas más visibles de la asociación medieval de Serbia con Bizancio.

FIESTAS

Día de Año Nuevo, 1 y 2 de enero; Navidad ortodoxa, 7 de enero; Año Nuevo Ortodoxo, 13 de enero; Unificación de Serbia, 28 de marzo; FR Yugoslavia día 27 de abril; Día del Trabajo, 1 de mayo; Día de la Victoria, 9 de mayo; Día de San Vito, 28 de junio; Levantamiento de Serbia, 7 de julio.

GRUPOS ETNICOS

Los serbios étnicos constituyen una mayoría en Serbia, en torno al 82,86% (con exclusión de Kosovo). Hay 37 etnias diferentes en Serbia. Los albaneses étnicos se concentran en la región de Kosovo del suroeste de Serbia. Los húngaros étnicos representan alrededor del 3,91% de la población y viven en el norte de Serbia cerca de la frontera húngara. La población restante se compone principalmente de los musulmanes eslavos, búlgaros, eslovacos, croatas, macedonios, montenegrinos, Roma, rutenos, rumanos, valacos y turcos.

IDIOMAS

El serbio es el idioma oficial; Más del 95% de la población lo habla; El albanés representa el 5% restante. El script en uso oficial es cirílico, mientras que el script latino también se utiliza. En las zonas habitadas por minorías étnicas, las lenguas y guiones de las minorías son de uso oficial, según lo dispuesto por la ley.

RELIGIONES

Los antepasados de los serbios se convirtieron al cristianismo en el siglo 9 y pusieron del lado de la ortodoxia oriental después del Gran Cisma de 1054 que dividió la cristiandad entre las Iglesias orientales y romanos. La Iglesia Ortodoxa Serbia ha sido autónoma desde 1219. El Islam llegó a la zona de los turcos otomanos en el siglo 15.                                          Aunque no hay religión estatal, la Iglesia Ortodoxa Serbia recibe algún trato preferencial del Estado.

Alrededor del 78% de la población total de la unión de Serbia y Montenegro antes de la independencia de Montenegro en 2006 eran ortodoxos serbios. Los musulmanes representaron el 5% de la población total, los católicos romanos el 4% y los protestantes el 1%. Denominaciones protestantes incluyen bautistas, adventistas, reformados cristianos, cristianos evangélicos, metodistas, Testigos de Jehová, la Iglesia de Cristo, mormones, y pentecostales. Hay una pequeña comunidad judía en el país. En Kosovo, el Islam es la religión dominante, pero los serbios en Kosovo son generalmente ortodoxos serbios.

ARTE

Arquitectura: Los monasterios de Serbia, construidos en gran parte durante la Edad Media, son una de las más valiosas y visibles huellas de la asociación medieval de Serbia con Bizancio y el mundo ortodoxo, pero también con el románico de Europa Occidental, con la que Serbia estrechó vínculos en la época medieval, a través de matrimonios entre monarcas. Serbia tiene cuatro lugares designados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Pintura: La pintura serbia vivió su máxima expresión entre 1850 y 1950 con Đura Jakšić (1832-1878), Petar Dobrović (1890-1942) o Nadežda Petrović (1873-1915).202 Pero fueron Paja Jovanović, (1859-1957) y Uroš Predić (1857-1953) la élite del realismo serbio de los siglos XIX-XX. Sava Šumanović (1896-1942) fue pionero en cultivar estilos como el cubismo y el expresionismo, y Đorđe Andrejević-Kun (1904-1964) fue el pintor por excelencia de la era yugoslava. El museo más importante del país es el Museo Nacional, fundado en 1844, que alberga una colección de más de cuatrocientos mil objetos, (incluyendo más de cinco mil seiscientas pinturas y ocho mil cuatrocientos dibujos y grabados) de los cuales muchos son considerados obras maestras. Dispone de departamentos de arqueología, arte medieval, arte postmedieval y moderno y numismática.

Literatura: La literatura de Serbia suele datarse desde el Evangelio de Miroslav, un manuscrito de 1180 incluido por la UNESCO en la lista de la Memoria del Mundo. La poesía épica serbia tuvo un destacado papel en la transmisión a diferentes generaciones de hechos bélicos históricos, como la Batalla de Kosovo (1389), que se convirtió en todo un símbolo para los ideales serbios. Vuk Stefanović Karadžić y Đuro Daničić desempeñaron un papel fundamental en la reforma del idioma serbio moderno. Ya en el siglo XX floreció la literatura en serbio con escritores como Ivo Andrić (aunque él mismo siempre se consideró yugoslavo), Premio Nobel de Literatura en 1961, Danilo Kiš, Meša Selimović, Borislav Pekić, Milorad Pavić y Dobrica Ćosić.

Música: Los compositores Kornelije Stanković (1831-1865) y Stevan Mokranjac (1856-1914) son considerados habitualmente los precursores de la música sinfónica serbia. Otras figuras importantes de los siglos XIX-XX fueron Petar Konjović, Stevan Hristić y Josif Marinković. La figura más destacada de la música serbia contemporánea es Goran Bregović, con una singular fusión de ritmos modernos con estilos populares de los Balcanes.

Teatro: La tradición teatral serbia se materializa con el establecimiento, en 1861, del Teatro Nacional de Serbia, el más antiguo del país, en Novi Sad. A finales del siglo XIX comenzaron allí las representaciones de ópera, que se convirtieron en permanentes desde 1947. En 1868 se inauguró el Teatro Nacional de Belgrado. El BITEF, Festival Internacional de Teatro de Belgrado, es uno de los festivales de teatro más antiguos del mundo. Fundado en 1967, se ha distinguido por mostrar siempre las últimas tendencias, por lo que se ha convertido en uno de los cinco festivales europeos más importantes. Es también una de las instituciones culturales más importantes de Serbia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (624 Kb) docx (458 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com