Fomilenio II El Salvador
claudianoemy2 de Febrero de 2015
4.002 Palabras (17 Páginas)649 Visitas
Introducción
Con este trabajo queremos plantear una reseña histórica en la que se retoman eventos destacados de El Salvador. Asociado a ello, interesa conocer el proceso de avance y transformación que han definido los planes y políticas encaminadas a alcanzar el desarrollo, los medios empleados, las finalidades marcadas y, por tanto, los resultados sobre dicha zona geográfica. Consecuentemente se intenta, por un lado, evidenciar la relación de estas condiciones con la gestación, aprobación y ejecución de los Fondos del Milenio (FOMILENIO II), así como los elementos sustanciales que guían las medidas de acción y objetivos planteados por el mismo. Por otro lado, el establecimiento y descripción de los componentes fundamentales de la nueva ruralidad y las categorías que definen su desarrollo en vistas de que este sea integral y sostenible, así como su implicación o no en la conformación del megaproyecto.
A partir del modelo primario exportador que comienza a conformarse a principios del siglo XX, constituido en un primer momento por el monocultivo de café y posteriormente, se expande a los cultivos de algodón y caña de azúcar, generó desplazamientos poblacionales hacia las principales metrópolis del país, San Salvador, Santa Ana y San Miguel, estableciendo en ellos el desenvolvimiento central de la actividad productiva y los ejes principales de acumulación. Al mismo tiempo, la zona norte e ve relegada a proveer mano de obra y un uso desigual en la utilización y aprovechamiento de los recursos, a la vez la política estatal se enfocaría en fomentar las iniciativas que propiciaran una conexión adecuada de los puntos productivos y comerciales. (Lungo, 1988)
Con el agotamiento del modelo a mediados de los años cincuenta, la ZN se vio afectada en el proceso de reestructuración económica durante las dos décadas posteriores, pues la actividad económica se aglutinó en los núcleos urbanos, colapsaron las fuentes de empleo agrícolas y hubo un detrimento de los cultivos de subsistencia, impactando considerablemente los medios de vida de la población rural.
En concordancia con lo planteado, es evidente la prevalencia de una racionalidad enfocada el capital y su revalorización, aunada a una la lógica del mercado donde se imponen la rentabilidad, de asimetrías entre la población por áreas de residencia en la distribución de los fondos, de los montos de inversión y los beneficiarios de FOMILENIO, es decir de su magnitud inversora en general. Se denota que la ruralidad y sus complejidades no ha sido el ente rector de su conformación.
Objetivos
Objetivos General:
Analizar el concepto de fomilenio II y como se aplica en el salvador
Objetivos Específicos:
Investigar con relevancia los antecedentes del fomilienio así como también capital humano, infraestructura y climas de inversión
Implementar recomendaciones y conclusiones acerca de Fomilenio
ANTECEDENTES:
Cuando el MCC (Millennium Chanllege Corporation) anuncio, a partir del 2006 los países de renta media baja serian elegibles para recibir fondos de la MCA, el Gobierno de El Salvador creo una comisión Nacional de Seguimiento de la cuenta del teto del milenio de alto nivel, para trabajar por proveer la información y cumplir con los criterios y requisitos que establece la corporación para calificar como elegibles y para impulsar el proceso de elaboración de las propuestas a presentar. El 8 de noviembre del 2005, la MCC anuncio que El Salvador y Namibia habían sido elegidos entre los países de renta baja media.
El país tuvo la primera vista del equipo de la Corporación del Milenio en diciembre 2005 y se ha iniciado, de manera conjunta un proceso de consulta con los diferentes sectores de la población, a fin de preparar una propuestas discutida y consultada con los salvadoreños para ser presentada a la MCC y poder obtener la mayor cantidad de fondos para financiar un programa de desarrollo que beneficie a la población más pobre y que brinde las herramientas para que los salvadoreños más necesitados sean forjadores de su propio progreso. Ademas se ha formado un equipo técnico dentro de la Secretaría Técnica de la Presidencia que trabaja exclusivamente en ese tema.
El Salvador ha propuesto la MCC un programa de cinco años para reducir la pobreza y alcanzar el crecimiento económico por medio de actividades que se enfocan en la zona norte del país. La propuesta comprende tres grandes proyectos los cuales son:
1. Desarrollo Humano: El cual influye tiene dos aspectos, incrementar capacidad y habilidades a través de la educación formal y no formal, y con el incremento en acceso social básica.
2. Desarrollo Productivo: El cual incluye programas de servicios y asistencia técnica especializada para el desarrollo empresarial, infraestructura y equipo productivo y programas de inversión y crédito, enfocándose en el establecimiento de seis cadenas productivas.
3. Conectividad vial: El cual incluye para la construcción de la Carretera Longitudinal del Norte.
Ademas la propuesta incorpora cinco ejes trasversales de suma importancia los cuales son:
1. Medio ambiente.
2. Desarrollo Territorial.
3. Equidad de Genero
4. Transparencia.
5. Participación ciudadana.
La propuesta surge de un proceso consultivo liderando por la Secretaria Técnica de la Presidencia y realizado por Comisión Nacional de Desarrollo (CND), que dio lugar a la creación de una visión ampliamente para el desarrollo de las cinco regiones del país, incluyendo la zona norte, que se incorporó en la estrategia compartida para el Desarrollo Nacional.
Reconociendo el potencial de crecimiento económico y reducción de la pobreza de la Zona Norte, su contribución única como fuente de recurso naturales esenciales para un medio ambiente sano y la importancia para la nación de integrarla al desarrollo económico y social sostenible, el gobierno de El Salvador ha preparado un plan de inversión que responde a la estrategia para la zona Norte. La propuesta para recibir apoyo financiero de la MCC ayudará a financiar el plan de inversión.
¿Por qué en la Zona Norte?
En El Salvador, la zona norte cubre un área de 7,500 kilómetros cuadrados, lo cual representa un tercio del territorio nacional y población es de 850,000 personas o el 12 por ciento del total del país. Dicha zona comprende 94 municipalidades en los departamentos de Santa Ana, Chalatenango, Cuscatlán, La libertad, Cabañas, Morazán, San Miguel y la Unión. Es una fuente importante de agua, energía y biodiversidad. En la actualidad operan cuatro plantas eléctricas en el Rio Lempa que produce un tercio de la electricidad del país; además el Lempa proporciona un tercio del agua de la región metropolitana de San Salvador.
La zona norte es una región que incluye la mitad de los municipios más pobres de El Salvador y que como consecuencia del conflicto civil de la década de 1980 es considerada como la región más afectada por lo que se hace necesario implementar una serie de esfuerzo de manera integral que permitan a sus habitantes incorporarse al menos a los mismos niveles de desarrollo del resto del país. En ese sentido este programa de país centra a la Zona Norte, por qué a pesar de ser un área con altos índices de pobreza, es una región que ofrece una importante fuente de agua, energía y biodiversidad y recursos ambientales para El Salvador y cuenta con grandes posibilidades no explotadas para el desarrollo sostenible.
¿Qué es el Fomilenio II?
Es una agencia de cooperación de los Estados Unidos de América que apoya el combate a la pobreza a escala global y promueve el crecimiento económico. Dicha agencia se caracteriza por desarrollar un proceso de selección competitiva de las naciones elegibles y las propuestas de desarrollo que plantean los países surgen a partir de un amplio proceso de consulta.
El Salvador fue beneficiario de un primer compacto denominado Fomilenio I el cual ha sido implementado en la zona norte de nuestro país. En diciembre de 2011, la Corporación anunció que El Salvador había sido seleccionado nuevamente como elegible para aplicar a una segunda donación. El Salvador compitió con otros 22 países en la categoría de renta media; de estos, fue el único elegido para optar por un segundo compacto. El otro país elegido fue Benin, África, quien competía en la categoría de renta baja. Otros países que participaron en la misma categoría que El Salvador fueron: Angola, Belice, Guatemala, Guyana, Iraq, Indonesia, Paraguay, Cabo Verde, Filipinas, Kosovo, Fiji, Armenia, Buthan, entre otros.
El gobierno del Presidente Mauricio Funes, definió que esta nueva donación denominada Fomilenio II, se destinaría a impulsar una estrategia de desarrollo de la franja costero marina. A partir de ese momento se inicia el proceso de construcción de la propuesta de país.
La formulación del nuevo compacto se enriquecerá con la experiencia adquirida en la implementación del Fomilenio I; no obstante, tendrá algunas diferencias debido a nuevos lineamientos emitidos por la Corporación del Reto del Milenio, entre los que se destacan:
1) El énfasis en la remoción de los principales obstáculos al crecimiento, encontrado según el Diagnóstico elaborado en el marco del Asocio para el Crecimiento.
2) Mayor énfasis en la participación del sector
...