ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fracaso De La Empresa

died28 de Septiembre de 2012

3.342 Palabras (14 Páginas)616 Visitas

Página 1 de 14

UNIDAD 2. LA FALTA DE CALIDAD EN LAS EMPRESA

2.1 Orígenes De La Falta De Mejoramiento En La Empresa

La organización y/o la estructura de la empresa no está preparada: conflictividad laboral, personal muy nuevo desconocedor de los procesos, personal muy quemado por experiencias anteriores, responsables o coordinadores que más que gestionar son operarios avanzados con un salario un poco mayor, dirección o propiedad con una mentalidad muy alejada de la filosofía Lean.

Solo ante el peligro: no se dispone del apoyo de los "factótums", de las personas que toman las decisiones o de las que son "líderes de opinión" dentro de la empresa. En cualquiera de esos casos, el inicio de un proceso donde es necesario el soporte de la organización para asegurar el éxito, se antoja cuando menos complicado.

No hay recursos: en tiempo y/o dinero para realizar las actividades necesarias. Gastos reducidos a la mínima expresión y plantilla tan ajustada que como alguien se resfríe ya no cumplimos con la demanda del cliente. En muchos casos el problema es no cree que la inversión necesaria, los recursos a dedicar, le valga la pena.

si existe algún defecto de diseño,

- si se produce un error de cálculo,

- si los materiales o sus especificaciones no son los adecuados,

- si la construcción no es la correcta,

- si no se realiza el control de los materiales o de la ejecución,

- si no se lleva a cabo la conservación y/o el mantenimiento necesario,

el inmueble o sus instalaciones estarían expuestos a sufrir un proceso

patológico; o lo que es igual, a verse afectados (según el diccionario) de una

anormalidad dañosa en el funcionamiento del edificio, que:

- se generará cuando aparezca una determinada causa extrínseca.

- se manifestará mediante un síndrome característico.

por ejemplo, en un edificio de muros doblados de fábrica de ladrillo para el que,

mientras no entre en vigor el código técnico, es de obligado cumplimiento la

norma nbe.fl-90. muros resistentes de fábrica de ladrillo:

- si en su proyecto no se ha considerado la traba entre hojas del apartado

4.3.3,

- o en su cálculo no se ha tenido en cuenta el apartado 5.5. acción de los

forjados,

- o si la recepción del ladrillo no es acorde con el 6.1 recepción de materiales,

- o si en la ejecución de dos muros, levantados en épocas distintas, no se han

previsto las adarajas y endejas del apartado 6.3.5 enjarjes,

- o si con posterioridad a la entrega de la obra se han abierto rozas que no

verifican el apartado 6.7 rozas, el edificio estará expuesto a un proceso

patológico tan pronto como coincida con una causa extrínseca determinada.

por ejemplo, la disminución de la tensión admisible del terreno que lo sustenta

por la acción de pérdidas en su red de saneamiento.

Mejoramiento continuo.

La importancia de esta técnica gerencial radica en que con su aplicación se puede contribuir a mejorar las debilidades y afianzar las fortalezas de la organización.

A través del mejoramiento continuo se logra ser más productivos y competitivos en el mercado al cual pertenece la organización, por otra parte las organizaciones.

Deben analizar los procesos utilizados, de manera tal que si existe algún inconveniente pueda mejorarse o corregirse; como resultado de la aplicación de esta técnica puede ser que las organizaciones crezcan dentro del mercado y hasta lleguen a ser líderes.

El mejoramiento continuo se aplica regularmente, permite que las organizaciones puedan integrar las nuevas tecnologías a los distintos procesos, lo cual es imprescindible para toda organización. Toda empresa debe aplicar las diferentes técnicas administrativas para el mejoramiento continuo.

El mejoramiento continuo es un ejemplo que describe muy bien lo que es la esencia de la calidad y refleja lo que las empresas necesitan hacer si quieren ser competitivas a lo largo del tiempo.

VENTAJAS DEL MEJORAMIENTO CONTINUO.

* Se concentra el esfuerzo en ámbitos organizativos y de procedimientos puntuales.

* Consiguen mejoras en un corto plazo y resultados visibles.

* Si existe reducción de productos defectuosos, trae como consecuencia una reducción en los costos, como resultado de un consumo menor de materias primas.

* Incrementa la productividad y dirige a la organización hacia la competitividad, lo cual es de vital importancia para las actuales organizaciones.

* Contribuye con la adaptación de los procesos a los avances tecnológicos.

* Permite eliminar procesos repetitivos.

DESVENTAJAS DEL MEJORAMIENTO CONTINUO.

* Cuando el mejoramiento continuo se concentra en un área específica de la organización, se pierde la perspectiva de la interdependencia que existe entre todos los miembros de la empresa.

* Requiere de un cambio en toda la organización, ya que para obtener el éxito es necesaria la participación de todos los integrantes de la organización y a todo nivel.

* En vista de que los gerentes en la pequeña y mediana empresa son muy conservadores, el mejoramiento continuo se hace un proceso muy largo.

* Hay que hacer inversiones importantes

Tal ves existan muchas similitudes entre el mejoramiento continuo y calidad total, lo cual originaría una confusión, pero desde mi perspectiva las dos van de la mano, ya que la calidad, vista en general, se debe emplear para que toda la empresa se comprometa a lograr los objetivos establecidos; el mejoramiento continuo contribuye a renovar las debilidades y consolidar las fortalezas de la compañía.

PROCESO DE MEJORAMIENTO

• Forme y capacite a un equipo para que trabaje en esa Dirección.

• Determine las herramientas que necesitara.

• Revise los estándares de los datos.

• Incorpore estándares en las nuevas aplicaciones.

• Proporcione retroalimentación oportuna.

2.2 Características En Común De Una Empresa Con Problemas De Calidad

Control de Inventarios: la falta de una correcta planeación en las compras, lleva a sobre-inventariar almacenes, incurriendo en costos adicionales de almacenaje.

Cuentas por Cobrar: es común que no se tenga conocimiento exacto de la cartera vencida y los montos de la deuda de sus clientes.

Organización Interna: es otro problema que enfrenta la Pequeña y Mediana Empresa. Por lo regular existe una escaza supervisión de estándares de desempeño interno.

Conocimiento del Mercado: el desconocimiento de la competencia que les impiden la aplicación de técnicas mercadológicas que permitan dar a conocer su producto y saber ¿qué esperan mis clientes de él? ¿Cuándo lanzar una oferta de mercado?,

Planear correctamente su producción: Se requiere de un sistema que les permita medir y controlar la calidad, se presentan constantes diferencias en existencias y normalmente no se tiene la capacidad de surtir pedidos grandes o especiales.

Contabilidad y las Finanzas de la empresa: La falta de estados financieros reales y no contar con información oportuna para la toma de decisiones, son problemas cotidianos en las Pymes.

Innovación Tecnológica: existen pocos sistemas pensados específicamente para las Pymes y de estos la mayoría

Falta de Financiamientos: pocas instituciones otorgan líneas de crédito a sus clientes y normalmente se exigen garantías o prendas hipotecarias que ponen en riesgo la operación misma del empresa sujeta de crédito.

SINTOMA 1. Desviación de los requisitos, problemas permanentes, Se acostumbra el personal a que “tiene que ser así”. Requisitos o instrucciones. La cómoda actitud cuya norma es no cumplir con los requisitos genera un flujo permanente de problemas.

Esta persistencia, por sí misma, parece convencer a todos de que “tiene que ser así”. Veamos ahora al SÍNTOMA 2.

• SINTOMA 2. Repetición o rectificación de trabajos para satisfacer a los clientes. Cuando se asume que un trabajo será complejo y con dificultad, se prevé que el producto o servicio requerirá de algún ajuste, se produce una situación en la que los trabajadores van a crear sus propios estándares de realización.

• SINTOMA 3. Estándares confusos, diversidad de criterios propios. Aceptación de cierto número de errores.

• SINTOMA 4. Desconocimiento del PRECIODEL INCUMPLIMIENTO. No se percatan del incremento de los costos o deficiencias. Esto representa una proporción significativa del resultado final. Lo sorprendente de todas estas labores de reparación, reconstrucción, rectificación, u otras, es que los responsables involucrados no se dan cuenta de lo que han causado en materia de gastos en hacer las cosas mal y por ende, en repetirlas o enmendarlas.

• SINTOMA 5. Los responsables niegan ser la causa del problema. Es muy común en este tipo de entidades con problemas de calidad, se aplican programas donde se obtienen mejoramientos parciales y los responsables no se percatan de que el principal obstáculo para lograr calidad es, sin duda alguna, la terquedad de ellos mismos en no reconocer que son la causa del incumplimiento.

Un sistema de dirección de la calidad, orientado hacia la prevención, elimina todo el costo en la implantación de un sistema de verificación.

Es preciso cambiar la cultura de la empresa para eliminar los problemas de forma definitiva y erradicar las causas que originan trabajos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com