ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamentos De La Reforma Educativa

rodrigodelagarza23 de Abril de 2014

3.925 Palabras (16 Páginas)638 Visitas

Página 1 de 16

FUNDAMENTOS Y PERSPECTIVAS DE LA REFORMA EDUCACIONAL CHILENA

Profesor Iván Nuñez

Ministerio de Educación

Por qué y para qué una Reforma:

La Reforma Educacional se está ejecutando por dos tipos de razones: 1) por los problemas de calidad y equidad de la educación hasta ahora ofrecida; y 2) por los requerimientos que se le hacen a la educación desde la sociedad, desde la cultura y desde el campo productivo.

• Baja calidad y poca equidad:

Se ha configurado en los últimos años un diagnóstico socialmente compartido acerca de la situación de la educación en el país. El diagnóstico se resume en: i) baja calidad de la oferta educativa; ii) desactualización (su retraso) respecto al avance del conocimiento; iii) poca capacidad de atracción sobre los educandos; iv) desajuste respecto a las necesidades sociales y del campo de la producción.

La expresión más visible del deterioro de la calidad está en los bajos niveles de aprendizaje medidos por el Sistema de Medición de la Calidad de la Educación, SIMCE, que son de dominio y debate público.

El diagnóstico muestra con toda claridad una desigual distribución de los beneficios educacionales, en desmedro de los grupos de menores ingresos y las poblaciones rurales. También muestra importantes diferencias regionales de distribución.

Existe acuerdo sobre la ineficiencia en la organización institucional de la educación. El sistema educativo es criticado por su centralismo, sus rigideces y la cultura burocrática que todavía lo impregna. Se le reprocha también su irresponsabilidad por los resultados educacionales.

Este diagnóstico acentúa las "debilidades" de la educación chilena y no da suficiente cuenta de sus "fortalezas", que se aprecian mejor si se da una mirada comparativa respecto a su pasado reciente (¿cómo era antes la educación chilena?) o respecto a la región latinoamericana (¿cómo es en otros países?). Entre otros aspectos positivos hay que considerar el acceso de todos los niños a la educación básica; las coberturas amplias en la educación media y crecientes oportunidades en la educación superior. Además, tenemos un magisterio profesionalizado y, en general, cuantitativamente suficiente. Debe tenerse presente también que el país ha logrado una acumulación de experiencia profesional acerca de cómo renovar la educación.

Por otra parte, hay que valorizar una larga tradición de equilibrio entre la acción estatal y la iniciativa privada y comunitaria. La reforma es tarea de todos y no sólo del Estado. Es importante también que, en general, la población esté altamente sensibilizada sobre el valor de la educación, la cual tiene una gran demanda en las familias, bajo el supuesto que es un principal medio de movilidad social ascendente y de acceso al empleo de calidad.

De la situación descrita, se desprende una fuerte presión por cambios en la educación: hay una imperativa demanda por una mejor calidad y por un acceso más equitativo a sus beneficios.

• Qué se le pide a la educación hoy:

Desde la sociedad en proceso de modernización y democratización, se demanda no sólo mejor educación sino otra educación. Los desafíos que convocan a la educación, no pueden definir a la reforma sólo como un intento de "mejoramiento" de calidad sino como una propuesta de cambio de cualidad.

a.1) En todos los países hay convencimiento que entramos a la "sociedad del conocimiento", en que más que las riquezas naturales o los bienes de capital (máquinas, energías, etc.), lo que produce desarrollo es la calidad de los recursos humanos (información y conocimiento, innovación, cohesión social, gobernabilidad, etc.).

a.2) La empresa moderna necesita trabajadores con una elevada educación general (capacidad de establecer relaciones, flexibilidad, disposición a trabajar en equipo, creatividad, capacidad de aprender continuamente) más que habilidades específicas para un puesto de trabajo determinado.

a.3) El conocimiento se renueva con enorme velocidad y la información hoy día disponible es inconmensurable. Hoy día no se puede "enseñar" todo el saber acumulado. El desafío consiste en cómo aprender a tener acceso al conocimiento y la información y cómo manejarlos.

a.4) Los problemas de la convivencia social requieren una más fuerte formación moral y ciudadana (problemas del medio ambiente, perfeccionamiento de la democracia, aceptación de las diversidades, rechazo de las discriminaciones, resistencia a los comportamientos anti-sociales).

Así, la reforma es un intento de superar las debilidades y desarrollar las fortalezas de la actual organización del sistema escolar. Es también un intento de satisfacer las demandas de una sociedad en cambio profundo.

En qué consiste la Reforma hoy:

La reforma está organizada en torno a los siguientes cuatro ámbitos o componentes: a) los programas de mejoramiento de calidad, equidad y participación; b) la renovación curricular; c) el fortalecimiento de la profesión docente; y d) la jornada escolar completa diaria.

Se ha tendido a confundir la reforma con uno de sus componentes, la extensión de la jornada escolar diaria, dado el gran impacto que tuvo el anuncio presidencial de mayo de 1996 para establecerla. La jornada diaria completa es un importantísimo medio, que no define la sustancia de la reforma, aunque le da fuerza.

Se ha tendido también a reducir la reforma a los cambios en la gestión y/o el financiamiento. Se ha pretendido negar la existencia de la reforma, porque no traspasa las escuelas municipales a manos privadas o no ha creado un fondo nacional de inversión en educación, basado en la venta de empresas estatales. Sin embargo, el diseño de la reforma es mucho más rico que las referidas opciones. La iniciación y avance de los cambios sustantivos de la reforma, han restado fuerza a este desenfoque. El país es testigo que, aunque no se han adoptado las medidas referidas, la reforma está en marcha.

Los cuatro componentes ámbitos de ejecución de la Reforma:

• Programas de mejoramiento de la calidad y la equidad de la educación

a) Educación básica

A partir de 1990 se están desarrollando programas de mejoramiento de la calidad y la equidad de la educación en los niveles de básica y media. El primero fue el llamado "Programa de las 900 Escuelas" que tiene como objetivo atender las escuelas más pobres y con peor rendimiento en el país. El programa tiene un enfoque claramente de equidad y en términos de política educacional se basa en el principio de discriminación positiva: preferir a los más vulnerables.

En 1992 nace el Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación, MECE, para todas las escuelas básicas y prebásicas municipales y particulares subvencionadas y el Programa MECE Rural destinado a todas las escuelas rurales uni, bi y tri docentes. En 1996, el MECE Rural alcanzó su total cobertura de las escuelas multigrado, que suelen ser las más aisladas y las más pobres.

Al mismo tiempo, ha mejorado la asistencialidad escolar, que entre otros avances, ha duplicado la cobertura de la alimentación y ha creado el programa de Salud Escolar, el que cubrió en 1997 a todos los estudiantes entre primero y sexto básico.

Los pilares fundamentales de estos programas para mejorar decididamente la calidad de la educación son:

• mejorar la pedagogía, para producir aprendizajes significativos en los estudiantes y la adquisición de competencias superiores,

• mejorar los instrumentos: creciente disponibilidad de textos gratuitos, bibliotecas de aula, informática educativa, materiales didácticos,

• ampliar el perfeccionamiento de los docentes,

• mejorar la infraestructura y equipamiento de las escuelas, y

• promover la capacidad propia de las escuelas en materias pedagógicas y curriculares: mediante Proyectos de Mejoramiento Educativo (P.M.E.) elaborados y ejecutados por las escuelas y apoyados técnica y financieramente por el Ministerio de Educación.

b) Educación media

Por otra parte, el Programa de Mejoramiento de la Calidad y la Equidad de la educación media (MECE MEDIA) busca favorecer a todos los liceos subvencionados por el Estado, beneficiando a cerca del 90 % de los estudiantes de la educación media del país. En este campo, que dada su complejidad no tuvo antes la primera prioridad, los avances han sido sostenidos. Algunos de ellos son:

• apoyo para desarrollar el liderazgo pedagógico de los directivos y para fortalecer la capacidad de innovación de los docentes (los Grupos Profesionales de Trabajo en los liceos, GPT);

• incorporación de la cultura juvenil a los liceos y estímulo a la participación y creatividad de los estudiantes (mediante las llamadas ACLE);

- mejoramiento de la infraestructura y de los equipamientos didácticos básicos: textos, bibliotecas, audiovisuales y otros recursos;

- incorporación de los liceos a la red interescolar de informática educativa "Enlaces"; al finalizar este año se integrarán los 1.200 liceos subvencionados y la mitad de las 8.000 escuelas básicas del país;

o un fondo para apoyar Proyectos de Mejoramiento Educativo diseñados por los liceos mismos;

o financiamiento para que los establecimientos contraten asesoría experta para la innovación y el enriquecimiento de su curriculum y su gestión.

Sin perjuicio del cumplimiento del programa referido de mejoramiento y reforma de la educación media, en 51 liceos, se anticiparán o acelerarán las inversiones y los apoyos que el Estado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com