ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GASTO EN SALUD, LA DESIGUALDAD EN EL INGRESO Y EL ÍNDICE DE MARGINACIÓN EN EL SISTEMA DE SALUD DE MÉXICO


Enviado por   •  8 de Noviembre de 2020  •  Ensayos  •  2.376 Palabras (10 Páginas)  •  80 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1][pic 2]

ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA EN SALUD

TAREA III – ENSAYOS

SAÚL MOLINA VALENCIA – 280155241

SEMESTRE VII – PARCIAL I

AGOSTO DEL 2020

GASTO EN SALUD, LA DESIGUALDAD EN EL INGRESO Y EL ÍNDICE DE MARGINACIÓN EN EL SISTEMA DE SALUD DE MÉXICO

Se reviso el artículo de investigación original “Gasto en salud, la desigualdad en el ingreso y el índice de marginación en el sistema de salud de México”, el cual fue publicado en la Revista Panamericana de Salud Pública, publicada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en el año 2014. Mediante un estudio ecológico se evaluó el efecto de la relación entre ciertos determinantes sociales, el gasto publico en salud, la desigualdad en el ingreso y el índice de marginación, sobre dos indicadores básicos del estado de salud en México, la razón de mortalidad materna y la tasa de mortalidad infantil. Esto con el objetivo de determinar el efecto de dichos factores sobre el desempeño del sistema de salud mexicano, desde un enfoque de eficiencia técnica. Considero que al momento de revisar este articulo es importante tener en cuenta que sus resultados guardan relación con el impacto que tuvo el proceso de reforma del sistema de salud sobre los determinantes sociales y los indicadores en salud en México.

Los resultados del estudio realizado demostraron una fuerte relación entre los determinantes sociales y los indicadores del estado de salud de la población, así mismo, concluyeron que los determinantes sociales tienen un gran efecto sobre el desempeño de los sistemas de salud. Cabe recalcar, que los determinantes sociales que fueron considerados en presente estudio únicamente están relacionados con el contexto socioeconómico y político de la población, sin embargo, la posición social y ciertos determinantes intermedios también podrían influir sobre los indicadores de salud de una población.

Me pareció muy interesante la relación que hay entre el proceso de aseguramiento de la población con el gasto y los indicadores de salud a nivel estatal. Según hubiera inferido, los estados con alto gasto y mejores indicadores en salud presentarían un aumento mayor en las tasas de aseguramiento que los estados con menor gasto y peores indicadores en salud, pero para mi sorpresa la situación fue la contraria a partir del 2009. Al igual que otros autores, según se refiere el texto, pienso que las entidades locales tienen la capacidad de llevar a cabo una mejor gestión de los recursos económicos, así como también de los recursos humanos, equipo, medicamentos y facilidades. Dado que las necesidades en salud para cada región suelen varia0 gestión de recursos debido a que tienen un mayor conocimiento de las prioridades en salud de la región, y así pueden actuar de forma más eficiente y equitativa.

Desde mi punto de vista, estoy de acuerdo con que los determinantes sociales guardan relación, de manera significativa, con los indicadores del estado de salud de una población, sin embargo, considero que al evaluar el efecto que tiene los determinantes sociales sobre los indicadores del estado de salud de una población, así como, su efecto sobre el desempeño del sistema de salud, es fundamental tomar en cuenta otros determinantes sociales que no fueron incluidos en este estudio, como son la gobernanza y los valores culturales y sociales que caracterizan un sociedad determinada. Por otro lado, es interesante las correlaciones establecidas en dicho estudio entre la inequidad en el ingreso e índice de marginación sobre los indicadores del estado de salud, la razón materna y la tasa de mortalidad infantil. Me pareció muy importante la correlación establecida entre el un mayor índice de desigualdad en los ingresos e indicadores socioeconómicos pobres dentro de una sociedad con una mayor tasa de mortalidad infantil, y a su vez, la relación entre establecida entre peores indicadores socioeconómicos y bajo gasto en salid con la razón de mortalidad materna. En mi opinión, esto es un claro ejemplo acerca de la relación que existe entre los determinantes sociales con los indicadores de salud en una población, y a su vez la forma en que estos tienen en la capacidad de respuesta del sistema de salud para responder a la necesidades en salud de la población.

En conclusión, es evidente como las modificaciones financieras y estructurales en el sistema de salud mexicano, introducidas por el proceso de reforma, han tenido un impacto positivo sobre los determinantes sociales e indicadores en salud dentro de la población mexicana. También, es evidente como las desigualdades sociales, como la desigualdad en el ingreso y pobres indicadores socioeconómicos, repercuten sobre los indicadores del estado de salud de una población, en este caso la razón de mortalidad materna y tasa de mortalidad infantil. Además, es importante reconocer la importancia que tienen las acciones gubernamentales que se llevan a cabo para mejorar la salud, como el gasto publico en salud y el proceso de aseguramiento, sobre los determinantes sociales e indicadores en salud, especialmente en poblaciones susceptibles y de alto riesgo. Por ultimo, es importante reconocer que al evaluar la relación que hay entre los determinantes sociales, indicadores en salud y el desempeño del sistema de salud es necesario un análisis con enfoques multisectoriales y multidisciplinarios.

DEFINICIÓN DE PRIORIDADES PARA LAS INTERVENCIONES DE SALUD EN EL SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD DE MÉXICO

En este trabajo se pretende llevar a cabo un breve análisis sobre el artículo “Definición de prioridades para las intervenciones de salud en el Sistema de Protección Social en Salud de México” publicado el año 2007 en la Revista Salud Publica de México. Dicho articulo se centra en torno a las prioridades en intervenciones de salud establecidas por la reforma mexicana de salud, de manera específica, en este trabajo se describe la experiencia mexicana en cuanto a la definición de dichas prioridades en materia de salud, y por otro lado, aporta una serie de lecciones que podrían ser útiles para otras naciones con miras a realizar mejoras relacionadas en cuanto a su sistema nacional de salud.

En primer lugar, me ha parecido muy interesante como la transición epidemiológica en México ha influido sobre la definición de prioridades en intervenciones salud introducidas por la por la reforma mexicana de salud. Definitivamente, es una realidad como dichas intervenciones de salud introducidas por la reforma han logrado en cierta manera responder al cambio en las necesidades de salud en la población mexicana, y también han permitido ampliar el acceso a la atención médica para grupos de población anteriormente excluidos de la seguridad social. Sin embargo, creo que la definición de prioridades para las intervenciones de salud mediante enfoques analíticos estandarizados para la toma de decisiones no ofrece la posibilidad de poder dar solución a las inequidades presentes en el sistema de salud mexicano. Asi pues, considero que el diseño e implementación de intervenciones en salud en base a estimaciones de la carga de enfermedad en una población y el análisis de costo-efectividad limita el proceso de toma de decisiones en base al financiamiento. Dicho lo anterior, considero que la asignación eficiente de recursos resultante del análisis costo-efectividad debe representar solo una de las consideraciones criticas en el proceso de definición de prioridades.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.2 Kb)   pdf (155.6 Kb)   docx (353.5 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com