Gestion publica. “De la transparencia hacia un Gobierno Abierto”
Tati ParedesApuntes4 de Junio de 2018
852 Palabras (4 Páginas)250 Visitas
[pic 1][pic 2]
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI
FACULTAD DE COMERCIO INTERNACIONAL, INTEGRACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA EMPRESARIAL
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
________________________________________________________________________________
Fecha: 26/04/18
Estudiante: Erika Paredes
Asignatura: Derecho Tributario
Docente: Msc. Marcelo Ramírez
“De la transparencia hacia un Gobierno Abierto”
El concepto de gobierno abierto, se puede decir que está siendo acogido mucho impulso en los últimos años, probablemente por la crisis de confianza en las instituciones y el que gobiernos como se están presentando en países de América Latina, que es donde hayan comprometido públicamente con estas políticas. Entonces al hablar del concepto de Gobierno abierto es difícil ya que en muchos aspectos todavía está asentándose.
El Gobierno Abierto surge como un nuevo modelo de relación entre los gobernantes, las administraciones y la sociedad de forma que sea transparente, multidireccional, colaborativo y orientado a la participación de los ciudadanos tanto en el seguimiento de las políticas como en la toma de decisiones públicas. Toda nueva política pública, de cualquier naturaleza, no solamente debería tomar en cuenta los efectos directos de su aplicación; también debería considerar qué otros impactos y consecuencias podría ocasionar y cómo afectan las decisiones individuales o colectivas de los ciudadanos. El gobierno abierto se apoya en el hecho de que por una evolución del actual sistema de democracia hacia un modelo más participativo.
El Gobierno Abierto tiene como objetivo final la colaboración entre los distintos actores de la sociedad en la toma de decisiones públicas. Para establecer estos ambientes de colaboración, se hace necesario crear espacios de diálogo y participación entre los diferentes actores. A su vez, para que el diálogo y cooperación sean provechosos, es necesario realizarlos en condiciones de igualdad, por lo que las administraciones deben realizar un primer esfuerzo y proporcionar información a la ciudadanía de su gestión y acceso a la información producida por la gestión pública, es decir, ser transparente.
Si bien nos encontramos claramente frente a una estrategia de Gobierno, su implementación masiva requiere del uso intensivo de la tecnología de información y comunicaciones (TIC), aunque la implementación de estas tecnologías podría implicar ciertas limitaciones, ya que el Internet se debe de tomar como una herramienta implícita en la construcción de esta área de conocimiento, y al hablar de ecuador no todas las personas cuentan con este servicio, y se ha podido observar que este uno de sus mas grandes retos ya que al hablar del sector público son muy pocos Gobiernos municipales los que suben toda su información para mantener informada a la ciudadanía de cada paso que están realizando, en algunos casos existe la sección de transparencia en su sitio web pero ah tratar de ingresar no hay presencia de ningún tipo de información en la mayoría de los casos, y también a pesar de que en ecuador ya se implemento este tipo de políticas a la actualidad hay gran descontento de la ciudanía con los grandes casos de corrupción que han salido a la luz pública.
En el gobierno abierto existen múltiples tecnologías que se pueden emplear para implementar la transparencia y participación y, en general, no son tecnologías nuevas, de forma que el freno no es la tecnología como ha sucedido en otros momentos. El uso de los datos no tiene sólo como objeto su publicación, sino su análisis interno ofreciendo la oportunidad de mejorar notablemente la eficiencia de una organización.
La clase política es un reflejo de la sociedad y que la implantación de cualquier proceso de transparencia y participación requiere una ciudadanía activa. Resulta claro que la participación ciudadana no se produce sólo porque la población sea invitada por un gobierno a hacerlo. Debe haber, para ello, una oportunidad, que no depende únicamente de la existencia de canales facilitados desde el Estado. Las ocasiones más propicias suelen ser aquellas en que un sector de la población se ve amenazado por una política que entraña algún tipo de menoscabo o riesgo a su situación actual. Los ciudadanos no son, por naturaleza, actores políticos. Lo son si participan, pero para ello, deben tener una causa o razón que los movilice. Tal justificación obedece, por lo general, a que algún interés económico, un valor profundamente arraigado o un derecho legítimo, han sido amenazados por la acción del Estado o de otros actores sociales que detentan ciertos recursos de poder. Este es el fundamento mismo de la acción colectiva. De no existir tales oportunidades, resulta difícil para el Estado conseguir que la población se movilice detrás de causas en las que ésta no tenga un legítimo interés.
...