Guía de Cajas Ahorro Familiares
estebastian andradeDocumentos de Investigación22 de Febrero de 2020
6.726 Palabras (27 Páginas)146 Visitas
CAPITULO I
MARCO REFERENCIAL
Antecedentes.
Las cajas de ahorro y crédito son una fuente de financiamiento importante para los pequeños proyectos, son instituciones financieras que pertenecen a un amplio número de socios, usualmente de bajos recursos, no considerados como sujetos de crédito por la banca comercial, reciben ahorros de sus socios y luego lo entregan a sus mismos socios como créditos.
La primera caja de ahorro y crédito que existió en el país fue fundada en la ciudad de Guayaquil, por obra de la sociedad de Artesanos Amantes del Progreso organización gremial constituida en 1879, distintos grupos en años posteriores conformaron también sus cajas como: la Asociación de empleados del Comercio (1903), la sociedad de Sastres Luz y Progreso Católico de Obreros (1912)[1].
Las Cajas de ahorro y crédito se constituyen bajo la forma jurídica de fundaciones de naturaleza privada con finalidad social, lo que las diferencia de los bancos que son sociedades anónimas. Son entidades de crédito plenas, con libertad y equiparación operativa completa al resto de entidades que integran el sistema financiero, cuya finalidad es la social y actúan bajo criterios de puro mercado, aunque revirtiendo un importante porcentaje de sus beneficios a la sociedad a través de su obra social, las cajas de ahorro y crédito están especializadas en la canalización del ahorro popular y en la financiación de las familias y de las pequeñas y medianas empresas, con una fuerte raíz local.
Las Cajas de Ahorro y Crédito, Bancos Comunales, las Cooperativas Cerradas son una alternativa que democratiza las operaciones crediticias y llegan a sectores a los cuales la banca comercial no llega.
En este contexto, las cajas de ahorro familiares corresponden a un grupo de personas (familiares) que se asocian para ayudarse mutuamente. Los miembros del grupo aportan pequeñas cantidades voluntarias de dinero cada mes (ahorros), con las que se crea un fondo. De este fondo se ofrecen pequeños préstamos a los miembros para cubrir necesidades básicas (créditos).
Los créditos se pueden usar para cualquier necesidad o emergencia, o para cubrir gastos del día a día como reparaciones, gastos escolares, comida, vestimenta, salud, etc.
Los miembros deciden sus propias reglas y eligen una junta directiva que rotará periódicamente para asegurarse de que todos participan de la gestión y manejo del grupo. Así que, los miembros son propietarios de hecho y derecho del grupo.
JUSTIFICACIÓN
Las cajas de ahorro se consideran un instrumento que mejora las condiciones de vida de las personas. a través de depósitos y préstamos de servicios financieros, en este sentido proponemos una guía que motive en las familias el ahorro, debido a que ahorrar es muy importante para cualquier persona, pues, sirve para sortear dificultades económicas o materializar sueños sin necesidad de endeudarse, ahorrando tiempo a la hora de asistir a una institución financiera.
El presente trabajo se realiza previo a la finalización del programa de formación en Cooperativismo, Ciudadanía y Liderazgo.
Esperamos que esta experiencia en un futuro pueda aportar en la conformación de cajas de ahorro familiares que contribuyan al crecimiento familiar y sobre todo a unión de las familias que son la base de la sociedad.
OBJETIVO GENERAL
- Elaborar guía para la creción de una caja de ahorro y crédito familiar
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
- Crear una Caja de Ahorro y Crédito donde se aplique la guía propuesta.
- Diseñar la guía física.
- Estructurar en la caja su contabilidad básica y aplicar reglamentos que norman su correcto funcionamiento.
Metodología.
Analizada la literatura existente y una vez definida la hipótesis objeto del presente trabajo, se procede con la recopilación de la información y datos necesarios para la elaboración de un manual que permita a las familias llevar sus cajas de una forma ordenada y que tenga sostenibilidad en el tiempo.
TIPO DE INVESTIGACIÓN
La presente investigación es de carácter experimental
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Varios pensadores como Tomás Moro, Francis Bacon, Tomás Campanela del siglo XVI y XVII ante las consecuencias de hambre y miseria del sistema capitalista en el escenario económico y social europeo, motivó el surgimiento de propuestas en la búsqueda de sociedades más justas basadas en valores de mutua ayuda, cooperación, igualdad y solidaridad.
El conjunto de doctrinas heterogéneas de reforma social y conceptualización del modelo de economía social tienen su origen en el siglo XIX, con en el Socialismo Utópico o primer socialismo, como respuesta a los problemas ocasionados por el triunfo del industrialismo y el liberalismo en Europa. De este sistema sus representantes más notables fueron Robert Owen en Inglaterra y Henri de Saint-Simon, Charles Fourier y Etienne Cabet en Francia y otros como Pierre-Joseph Proudhon, Philippe Buchez. Nacen las primeras organizaciones y mutualistas (Instituto Tecnológico de Oaxaca, s.f.)
El socialismo utópico se lo identifica por la voluntad de concebir comunidades ideales, organizadas según principios democráticos y cuyas relaciones se fundan en la equidad. El legado o característica distintiva del socialismo utópico fue el cooperativismo, la socialdemocracia, entre otros (Dacoal, 2013).
Monzón y Defourny, citan entre los años 1830 a 1987, algunos teóricos con importante trascendencia dentro de la economía social, a pesar de no presentar homogeneidad en sus conceptos. Entre los cuales destacan los siguientes:
El inicio de la economía social aparece a partir de 1830 con Charles Dunoyery en su Nuevo tratado de economía social, enfoca el descuido de la economía frente a lo social, a lo que consideran una forma de hacer política económica, según Geslin.
Existe en Francia según Desroche (1987) la presencia de varias escuelas, socialista, socialcristiana reformista, liberal y solidaria.
Las aportaciones de Constantin Pecqueur (1842) y Francois Vidal (1846) quienes recalcan en la asociación ligada a la intervención del estado con incidencia en la revolución de 1848.Posteriormente, Benoít Malón y su Tratado de economía social (1883) y Marcel Mauss con economía de socializaciones voluntarias.
Con Karl Marx predomina la tesis colectivista en donde la economía social no incide en el proceso de transformación social, pero otros la consideran como un medio y herramienta para mejorar la condición de los pobres y combatirla, entre ellos Jean Jaurès, Emile Vandervelde,
Dentro del cristianismo social, Fréderic Le Play (1856), considera a las cooperativas con objetivo reformista pero no de transformación social. Aparecen las primeras cajas rurales en Alemania Fréderic –Guillaume Raffeisen.
Los representantes dentro de la escuela liberal, podemos citar a Charles Dunoyer, Fréderic Passy que ubican la libertad económica por encima de todo, sin injerencia del Estado.
Otros aportes, León Walras, por la importancia que concede a las asociaciones populares, John Stuart Mili, por su defensa a favor de la superación del proletariado gracias a la asociación de trabajadores, Hermann Schulze y Luigi Luzatti su papel en el nacimiento de las cooperativas de crédito.
En la escuela solidarista que pretende la eliminación del capitalismo y del proletariado, Auguste Ott (1851 y 1892) publica un Tratado de economía Social y Charles Gide con la Escuela de Nímes en donde el centro de la renovación social sea la cooperación en el consumo, diferenciándose del socialismo asociacionista que promueve la cooperación en la producción, para transformar al hombre (Monzón & Defourny, s.f: 7).
Dentro de la conceptualización de economía solidaria, Sajardo en su estudio del tercer sector por CIRIEC (1988), cita algunos representantes de esta teoría, que merecen tomarse en cuenta en este estudio, como además la conformación de un tercer sector para la Economía Social que no fuera el privado y público, e identifica a las organizaciones que la conforman (cooperativas, mutuas) basados en principios solidarios como libre adhesión, respeto al hombre, interés ciudadano y justicia social; existiendo algunos representantes como Vienney (1994); Desroche (1983); Barea & Monzón (1992) y en Europa: Pasquier (1984), Defourny(1990,1993) (Sajardo & Chaves, 2006: 90-97)
Bajo la consideración de Monnier y Thiry (1997) como economía plural, los tres sectores que actúan o no en el mercado, a favor del desarrollo económico y social colectivo, añade Laville como servicios de proximidad por las entidades que buscan el aumento de la integración social por el trabajo.
Se podría considerar el origen de la economía Solidaria en Francia con Laville (1994) que busca la utilidad social a favor de los desprotegidos y el fomento de la solidaridad a partir de la autogestión y también complementaría el papel redistribuidor de la Economía Social, con una solidaridad recíproca como factor de producción.
...