ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Curso De Cajas De Ahorro

gonzaga22 de Diciembre de 2011

4.026 Palabras (17 Páginas)1.041 Visitas

Página 1 de 17

NOMBRE DEL CURSO: PRODUCCION DE HONGO SETA

FECHA DE INICIO:

FORMADOR: ING. JOSE LUIS DE LA CRUZ GONZAGA

Objetivo general 3

Introducción 3

TEMA 1: Acondicionamiento del módulo de producción del hongo seta 6

1.1. Área de preparación del sustrato 6

1.2. Área de siembra 7

1.3. Área de incubación 7

1.4. Área de producción 7

TEMA 2: Sustratos para el cultivo del hongo seta 7

2.1. Selección del sustrato 7

2.2. Tratamiento del sustrato 8

2.3. Pasteurización 8

TEMA 3: Siembra de la semilla del hongo seta 9

3.1. Semilla 9

3.2. Cuidados durante la siembra 10

TEMA 4: Incubación 10

4.1. Condiciones para la incubación 10

4.2. Tiempo de incubación 11

4.3. Cuidados durante la incubación 12

TEMA 5: Fructificación 12

5.1. Temperatura 12

5.2. Humedad relativa 12

5.3. Riego 12

5.4. Ventilación

12

5.5. Luz 13

TEMA 6: Cosecha 13

6.1. Producción 13

6.2.Inicio de la cosecha y frecuencia de cortes 13

6.3. Manejo del corte de las setas 13

Glosario 14

INDICE

OBJETIVO GENERAL.

Que el asistente obtenga, de manera teórico-práctica, las bases y técnicas necesarias para la producción del HONGO SETA (Pleurotus ostreatus); que conozca sus principales plagas y enfermedades y aspectos generales para su comercialización.

INTRODUCCION

México es un país el cual, desde tiempos antiguos, a incluido los hongos, en su dieta alimenticia, principalmente las etnias. Sin embargo la mayoría de estos hongos consumidos son producto de la recolección y sólo en el temporal se realiza el consumo de estos. Por lo cual es importante fomentar el cultivo y consumo de estas especies de organismos, ya que proveen grandes cantidades de nutrimentos, a la dieta del hombre.

En la actualidad existen varias plantas productoras de hongos en nuestro país, sin embargo, estas no abastecen las necesidades del consumo interno de nuestro país. A pesar de la existencia de estas empresas, se desconocen muchos datos del cultivo de las setas, o esta información es guardada de forma celosa por sus investigadores, generando cierta incertidumbre en su cultivo.

Muchos de los pequeños productores de setas en la región de Puebla, sólo siembran una vez ,debido a que en las subsecuentes siembras, empiezan a tener problemas técnicos, como son infecciones, plagas, enfermedades, desconocimiento de los substratos más adecuados para su cultivo, aplicación excesiva de humedad etc., lo cual propicia el abandono de dicho cultivo. Generando este fenómeno el desabasto de dicho producto en el mercado, o la inconstancia en la venta, favoreciendo que los compradores paguen por dicho producto precios muy bajos.

El cultivo que más se ha desarrollado en México es el champiñón, es en este cultivo donde se han obtenido los mayores avances tecnológicos, ya que dicho hongo requiere de condiciones climáticas controladas para su producción masiva.

Por otro lado tenemos que para la producción de pleurotus spp , se tiene un nivel tecnológico menor a pesar de que es un hongo con mayores características organolépticas y mejores rendimientos a la hora de prepararlos en diferentes guisos.

ANTECEDENTES

En los tiempos primitivos el hombre se alimentaba preferentemente de frutos silvestres, cereales, raíces, hierbas y setas. Ya Eurípides ( 458-406 a JC), Teofrasto ( 372-287 a JC) y Plinio (24-79 de nuestra era) informaron del consumo de setas. Sin embargo, mientras que se desarrollaron ampliamente provechosas formas de cultivo de las diversas clases de de frutas y hortalizas, la explotación de hongos sólo ha alcanzado desarrollo en el transcurso del ultimo siglo (Hellmut 1987).

Los hombres han comido setas desde los tiempos más primitivos, los griegos y los romanos ya las conocían y Dioscórides en su Materia Médica, distinguía las comestibles de las venenosas

Las especies silvestres de setas son también hoy una parte importante de los hongos consumidos por el hombre. Se conocen mucho más de 100 especies comestibles, cuyo valor se cifra en unos 1.2 millones de dólares anules ( Hellmut 1987).

Existen más de 1000 platillo que se pueden elaborar con las setas, por ejemplo mole de panza, sopas, quesadillas, cremas, tacos árabes, mole verde, mermelada etc.,

IMPORTANCIA

Nutricional

Las setas además de ser considerado un alimento de sabor agradable, son una fuente importante de proteínas, proporciona vitaminas y una gran gama de minerales aprovechables para el organismo con la ventaja adicional de no aportar colesterol al organismo y sin las desventajas que nos ofrecen otras fuentes como las carnes rojas.

Aporte nutricional de las setas

Fuente: ramón Regès 1999.

Medicinal

Las setas tienen propiedades medicinales como son: eficaz en el tratamiento de cáncer de colon, por ser un inhibidor del crecimiento de células cancerígenas; disminución de los niveles de colesterol y de la formulación de cálculos vesiculares, además de su excelente digestibilidad.

Aprovechamiento de residuos.

Se han realizado estudios para darle un uso a la paja donde fue producido el Pleurotus, que puede ser usado en la alimentación de ovinos, para el acolchado de cultivos hortícolas, como material para elaborar composta y abonos orgánicos y recientemente para la prevención de enfermedades en plantas, ya que durante la degradación de la lignina por las setas produce una sustancia que muestra una actividad amtimicrobiana contra Bacillus subtolis, Pseudomonas aeroginosa, Aspergillus niger y Fusarium oxisporum.

Cultivo de hongos en el ámbito mundial.

Aunque los hongo no figurar en las principales estadísticas agrícolas a nivel mundial, no por ello deja de tener importancia su aprovechamiento, ya que genera divisas para los países productores y exportadores, proporciona empleos directos e indirectos, tiene mucho uso en la industrialización, es usado como recurso forestal no maderable en el caso de las especies de recolección, entre muchos otros beneficios.

Varios autores en diferentes publicaciones, hablan de mas de 200 especies de hongos comestibles a nivel mundial, sin embargo, son 10 las especies las mas cultivables dentro de las cuales están las setas Pleurotus spp.

Importancia de la producción de hongos en México

El cultivo de los hongos aun no puede compararse con los niveles productivos que tiene México con los principales cultivos cíclicos y perennes, sin embargo, el desarrollo de esta industria ha ido en aumento constante y tiene un potencial de crecimiento bastante amplio.

En México existe un gran número de pequeños productores , de los cuales no se tiene registro, principalmente en los estados de Veracruz, Tlaxcala distrito Federal, Puebla, Hidalgo, Morelos, México, Michoacán, Jalisco asì como pequeños grupos en el resto de la República Mexicana.

En México el sector se encuentra muy polarizado, ya que existen empresas que producen varias toneladas por semana, como pequeños productores que pueden obtener desde 20 hasta 500 kgs a la semana, así como las unidades de producción familiar que producen en periodos estacionales y gran parte de su producción es de autoconsumo y los excedentes para venta con vecinos y mercados regionales.

TEMA 1: Acondicionamiento del módulo de producción del hongo seta

1.1. Área de preparación del sustrato

Características del área para el cultivo del hongo seta se requiere de las siguientes áreas:

a). Área de almacenamiento de sustratos e insumos

Este sitio es donde se depositan los materiales o sustratos a utilizar, los cuales pueden ser pajas secas (maíz, trigo, cebada, sorgo, aserrín, cacahuate u otros), con bajos contenidos de resinas, o bien, papel y/o materiales con altos contenidos de carbono (celulosa, hemicelulosa, lignina).

1.2. Área de siembra

Área de pasteurización y siembra

En esta área se requerirá de materiales locales (bidón, agua, parilla, combustible y/o leña) con la finalidad de realizar una asepsia del sustrato de que se trate para eliminar todo microorganismo y/o bioespora de otro hongo no deseable y que contamine el material elegido. En esta área se requiere de una mesa con características que faciliten su lavado y desinfección.

Debe ser un área con mínimas corrientes de aire para prevenir la contaminación del sustrato.

1.3. Área de incubación

El área de incubación debe ser un cuarto oscuro con bancales, literas y/o estructuras específicas para colocar las bolsas. Se requiere de una fuente de energía para iluminar el área cuando sea necesario. En climas donde la temperatura es menor a 18ª centígrados es recomendable hacer uso de calefactores para regular la temperatura requerida para la incubación.

1.4. Área de producción

El área de producción debe ser un cuarto con un 50% de Iluminación indirecta, estimulando el brote y crecimiento de primordios;

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com